gobierno del estado

SSG prepara el Foro de Lactancia Materna en el municipio de León.

    Se realizará el 1 de agosto de 2025, en el Teatro Ignacio García Téllez del municipio de León e incluirá ponencias, mesas de diálogo y la premiación del concurso de poesía y fotografía sobre lactancia materna, destacando relatos y visiones positivas de esta práctica.

   Aunque la lactancia materna está creciendo en México —del 28.6 % en 2018 al 34.2 % en 2023⁠ aún está lejos del 70 % recomendado por la OMS. 

   Es fundamental que la sociedad, las instituciones y el personal de salud colaboren de manera coordinada, informada y comprometida. 

     La Secretaría de Salud del Estado informa que este Foro del 1 de agosto representa una oportunidad clave para fortalecer políticas públicas, compartir experiencias, reconocer iniciativas creativas y consolidar una cultura de apoyo integral a la lactancia materna en todo el país.

    La lactancia materna cuenta con distintos beneficios tanto para la madre como para el bebe:

Beneficios para el bebé:

  • Protege contra infecciones respiratorias, gastrointestinales, otitis, diarrea y asma.⁠
  • Favorece el desarrollo cognitivo, motor e intelectual, con mejor coeficiente intelectual en años posteriores.⁠
  • Reduce el riesgo de muerte súbita y enfermedades crónicas como obesidad y diabetes tipo 2.⁠

Beneficios para la madre:

  • Facilita la recuperación postparto, disminuye sangrado y mejora el retorno al peso pregestacional⁠.
  • Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario, diabetes tipo 2, hipertensión, osteoporosis y depresión posparto.⁠
  • Refuerza el vínculo afectivo madrehijo mediante el contacto piel a piel⁠.

SSG acerca más servicios de salud para los adolescentes.

En once unidades de salud de primer nivel de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, funcionan los Servicios Amigablesun espacio pensado para escuchar, orientar y acompañar a adolescentes de entre 10 y 19 años en temas esenciales para su bienestar.

Aquí, las y los jóvenes encuentran un entorno de confianza donde pueden acceder a información clara y cercana sobre:

∙         Salud sexual y reproductiva

∙         Salud mental

∙         Prevención de adicciones

∙         Violencia, autocuidado y construcción de su proyecto de vida

Los Servicios Amigables no son solo una estrategia de atención, sino una muestra del compromiso institucional por brindar herramientas que permitan a las juventudes tomar decisiones informadas, libres y responsables, en un marco de respeto y no juicio.

Gracias a este acompañamiento cercano y constante, se ha logrado un avance significativo en la prevención del embarazo adolescente.

Según datos de la plataforma SINBA: En el año 2024 se registraron 1,036 embarazos en mujeres menores de 20 años.

De enero a junio del 2024, se contabilizaron 518 casosen el mismo periodo (enero-junio) del 2025, la cifra descendió a 491 casos.

Este descenso es un reflejo del impacto positivo que tiene garantizar espacios accesibles, sensibles y especializados para las juventudes.

    Cada adolescente que accede a estos servicios encuentra la posibilidad de ser escuchado, informado y acompañado en la construcción de su propio camino.

     Desde el Gobierno de la Gente, seguiremos impulsando entornos donde niñas, niños y adolescentes crezcan con salud, dignidad y esperanza.

Niñas y niños crean lavabo ecológico para reutilizar el agua salitrosa en su escuela

Proyecto escolar nace de la necesidad comunitaria y promueve el cuidado ambiental desde el aula

Obtienen tercer lugar en concurso convocado por la Sección 13 del SNTE

Manuel Doblado, Gto. 21 de julio de 2025.- En la Escuela Primaria Naciones Unidas, ubicada en la comunidad El Charcón, en el municipio de Manuel Doblado, Guanajuato, un grupo de estudiantes de sexto grado, guiados por su maestra Maricela Ceja Moreno, desarrollaron un proyecto ejemplar; un lavabo ecológico que permite filtrar y reutilizar el agua salitrosa, una problemática histórica en la zona.

“Lo más valioso es que no lo hicieron por una tarea, lo hicieron por su comunidad, y eso, al final del día, es lo que más nos enseña”, señaló la maestra.

Gracias a esta iniciativa, la Escuela Primaria Naciones Unidas obtuvo el tercer lugar en el concurso “¡El agua es vida, el agua se agota!”, convocado por la Sección 13 del SNTE, lo que reconoce no solo el valor técnico del proyecto, sino también su impacto educativo, comunitario y ambiental.

El proyecto surgió en noviembre de 2024, a partir de una inquietud compartida en el aula. ¿Cómo cuidar el agua si la poca que se tiene no es apta para su uso?.  En la comunidad, el agua es escasa y contiene altos niveles de salitre, lo que la hace inapropiada para el consumo humano y poco funcional para tareas domésticas básicas como lavar ropa o regar plantas. Ante esta realidad, la maestra, junto con el ímpetu de sus estudiantes se propusieron crear una alternativa accesible que permitiera aprovechar el agua disponible sin desperdiciarla.

Así nació el diseño del lavabo ecológico, un sistema de filtrado artesanal que utiliza materiales reciclables, capas de carbón activado y barriles conectados para filtrar el agua sucia y redirigirla al riego de jardines escolares y a un pequeño huerto comunitario. El sistema fue perfeccionado a través del ensayo y error, con pruebas que incluyeron desde agua con jabón hasta refresco, logrando resultados sorprendentes y motivadores para los alumnos.

“El proyecto no es sólo mío, es de mis niños y de la comunidad. Yo sólo fui el canal para encauzar sus ideas”, expresó la maestra Maricela, quien destacó el compromiso de las y los estudiantes, el respaldo de madres de familia y el apoyo de algunos compañeros docentes. El sistema también fue adaptado a un lavabo convencional del plantel y algunos filtros fueron replicados en los hogares, donde ya se reportan mejoras en el uso del agua doméstica.

Uno de los momentos más significativos ocurrió cuando una madre de familia, al probar el agua filtrada, confirmó que el nivel de sal había disminuido notablemente. “Eso me hizo sentir que vamos por buen camino. Tal vez no como nos gustaría, porque los recursos son limitados, pero el proyecto está funcionando”, compartió la maestra.

El trabajo también despertó en las y los alumnos una conciencia más profunda sobre el impacto ambiental y la posibilidad de construir soluciones desde su entorno. Algunas de las propuestas más ambiciosas de los estudiantes incluían instalar un tinaco comunitario con un gran filtro para mejorar el agua desde su pozo local y colocar filtros caseros en cada hogar.

Actualmente, el proyecto continúa desarrollándose. La maestra Ceja Moreno planea retomarlo con los nuevos grupos de quinto y sexto grado, con el objetivo de dar seguimiento a las ideas surgidas y sumar una nueva fase, la captación de agua de lluvia para reforzar el abastecimiento escolar. A pesar de las dificultades económicas, la convicción es firme, seguir trabajando por una escuela más sustentable y una comunidad más consciente.

SSG realizó una Jornada masiva de Esterilización Canina y Felina en Celaya.

      Durante la jornada, realizada en un ambiente de colaboración y responsabilidad ciudadana, se logró un total de 260 esterilizaciones, contribuyendo de manera directa a la prevención de enfermedades zoonóticas, al control de la sobrepoblación animal y a la mejora de las condiciones sanitarias en el entorno urbano.

   La participación activa de la población celayense fue clave en el logro de esta meta. Gracias a su compromiso y al esfuerzo conjunto de las autoridades estatales y municipales, se dio un paso firme en la consolidación de estrategias preventivas que impactan positivamente en la salud de las familias guanajuatenses.

   “Estas acciones son parte de nuestra política integral de salud pública. La esterilización masiva es una medida efectiva para reducir riesgos sanitarios y fortalecer la convivencia armónica entre la ciudadanía y sus mascotas. Agradecemos profundamente a la comunidad por su responsabilidad y participación activa”, señaló Gabriel Alfredo Cortés Alcalá, Secretario de Salud.

   La jornada se desarrolló bajo estrictas medidas de bioseguridad, contando con personal veterinario altamente capacitado y con la participación de voluntarios comprometidos con la causa. 

    El procedimiento fue gratuito para los asistentes, con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a este tipo de servicios.

    Este esfuerzo forma parte del programa estatal de Prevención y Control de Enfermedades Zoonóticas, impulsado por la Secretaría de Salud de Guanajuato, el cual contempla campañas de esterilización y la de vacunación, además de talleres de concientización sobre el cuidado, tenencia responsable y respeto hacia los animales de compañía.

     Desde la Secretaría de Salud reiteramos nuestra invitación a la población a seguir participando en estas jornadas y mantenerse informados a través de los canales oficiales sobre futuras campañas y servicios gratuitos de salud animal.

Transportista leonés dona sus córneas y devuelve la vista a un paciente.

A través del Centro Estatal de Trasplantes, se logró con éxito la procuración de ambas córneas y tejido músculo-esquelético en el Hospital General de León, gracias a la voluntad de la familia de Guillermo, quien, aunque no manifestó su deseo de donar en vida, siempre mostró una vocación por ayudar a los demás. 

Su esposa, hija y hermanos tomaron esta decisión sabiendo que él hubiera querido dar vida después de la muerte.

Con sus córneas, Guillermo devolvió la vista a un paciente que se encontraba en lista de espera para un trasplante ocular, lo que representa una nueva oportunidad de vida y esperanza.

El secretario de Salud, Dr. Gabriel Cortés Alcalá, destacó que en Guanajuato existen dos tipos de donadores:

  • Donador vivo (DV): Persona que en vida decide donar órganos o tejidos como un riñón, parte del hígado, médula ósea o sangre.
  • Donador cadavérico (DC): Persona fallecida, cuyos órganos o tejidos son donados por decisión de sus familiares, siempre y cuando las condiciones clínicas lo permitan.

En caso de fallecimiento por paro cardíaco, únicamente pueden donar tejidos como córneas o huesos.

En situaciones de muerte cerebral comprobada, es posible donar todos los órganos y tejidos.

Guanajuato ha mantenido un crecimiento sostenido en la cultura de la donación:

  • En 2022 se registraron 63 donadores cadavéricos,
  • En 2023 la cifra subió a 86,
  • Y en 2024, se alcanzó un récord con 127 héroes de vida.

    Para más información sobre cómo ser donador, comunícate al 800 DAR VIDA (327 8432), visita las oficinas del Centro Estatal de Trasplantes en Blvd. Juan Alonso de Torres N. 4725-A, Col. San José del Potrero, León, Guanajuato, o escribe al correo electrónico transplantes@guanajuato.gob.mx.

Rehabilitan Autopista Guanajuato – Silao y avanza proyecto hacia San Miguel de Allende

Guanajuato, Gto. A 21 de julio de 2025. A 36 años de su construcción, la Autopista Guanajuato – Silao está siendo sometida a una rehabilitación mayor, con el objetivo de garantizar una circulación más rápida, segura y cómoda.

Desde el 19 de junio, se llevan a cabo trabajos estructurales derivados de estudios técnicos que revelaron la necesidad de renovar el pavimento. Esta intervención se realiza por parte de la concesionaria Valle de la Independencia S.A. de C.V., con una inversión de 581 millones de pesos.

Principales acciones de rehabilitación:

  • Renovación total del pavimento asfáltico.
  • Nueva plaza de cobro: ampliación de 5 a 8 carriles, con espacio para 2 adicionales.
  • Obras de drenaje: limpieza y reparación de 37 estructuras hidráulicas.
  • Estabilización de taludes: retiro de vegetación, colocación de malla y refuerzo de zonas erosionadas.
  • Rehabilitación de estructuras hidráulicas complementarias: bordillos, cunetas, lavaderos.
  • Puentes: intervención en 8 estructuras con reparación de elementos, reemplazo de apoyos, sellado y pintura.
  • Señalamiento: renovación integral para cumplir normativas vigentes, incluyendo pintura, vialetas y barreras de contención.

El titular de la Secretaría de Obra Pública, Juan Pablo Pérez Beltrán, hizo un llamado a la ciudadanía para extremar precauciones durante las obras y reiteró que esta rehabilitación responde a un diagnóstico técnico profundo, más allá del estado visual de la autopista.

Nueva Autopista Silao – San Miguel de Allende: infraestructura que transforma

El funcionario estatal recordó que, además de la rehabilitación de la autopista actual, la concesionaria también construirá la nueva Autopista Silao – San Miguel de Allende, con estándares de alta especificación y sin recurrir a recursos públicos. Este proyecto fortalecerá la conexión entre el corredor industrial y el corredor turístico del estado.

Características clave del nuevo tramo:

  • Longitud: 52.17 km, tipo A2 con ancho de corona de 12 m.
  • Reducción de curvas: de 61 a 25, lo que mejora la seguridad y eleva la velocidad de diseño a 110 km/h.
  • Ahorros de tiempo: más de 30 minutos respecto a la carretera libre actual.
  • Obras incluidas: 42 puentes vehiculares, 6 peatonales y ganaderos.
  • Seguridad y mantenimiento: monitoreo permanente y revisiones semestrales basadas en la metodología de los 500 puntos de la SICT.

Beneficios para el estado:

  • Se estima una inversión total de más de 6,000 mdp, generando más de 1,000 empleos directos y 500 indirectos.
  • El concesionario aportará una contraprestación anual del 0.5% de sus ingresos al Estado.
  • El concesionario compartirá ingresos con Gobierno del Estado si se superan por 10% los ingresos previstos.
  • Un porcentaje de los gastos operativos se destinará a obras de impacto social en comunidades cercanas.
  • El Estado conservará la propiedad total de ambas autopistas, cuyo valor patrimonial pasará de 1,250 mdp a 5,400 mdp al final del contrato.
  • Toda la operación y mantenimiento correrá por cuenta del concesionario durante los 30 años de la concesión.

Impulso al desarrollo regional:

  • Se fortalece el corredor turístico León–Silao–Guanajuato–Dolores Hidalgo–San Miguel de Allende.
  • Mejora la conectividad para municipios como Comonfort, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión y San José Iturbide.
  • Facilita el acceso a la zona arqueológica de Cañada de la Virgen, así como al polo turístico y vitivinícola de La Cieneguita.
  • Se fomenta el desarrollo urbano, turístico y económico de la región central del estado.

“Este esquema de concesión representa un modelo eficiente y responsable de inversión pública que evita endeudamiento del Estado, eleva el valor del patrimonio estatal y libera recursos públicos para otros proyectos prioritarios”, concluyó Pérez Beltrán.

SSG habilitó una Sala de Lactancia Materna en el municipio de Coroneo.

     En conmemoración del aniversario de la unidad Coroneo CESSA y con el firme compromiso de reforzar los espacios dignos y la promoción de la lactancia materna se realizó la inauguración de este espacio bajo el lema “Nuestro lazo de amor: Lactancia Materna”

   Promover, proteger y apoyar la lactancia materna asegurando una alimentación óptima para él bebe y el bienestar de la madre fue el propósito de creación de este espacio, informó el secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá durante el corte de listón.

  La Sala de Lactancia se encuentra en el Centro de Salud con Servicios Ampliados del municipio de Coroneo.

   Para atraer a la población coronense a un espacio seguro y que las madres tengan un acompañamiento para el proceso de amamantamiento ofreciendo información técnicas y estrategias para facilitar el inicio de la continuidad de la lactancia.

En esta apertura estuvieron el titular de la Jurisdicción Sanitaria IV Acámbaro Uver Martínez Camacho, la Coordinadora de Salud Materno de la Jurisdicción Sanitaria IV Acámbaro Dra. María de la Soledad Sánchez Solano y la directora de Coroneo CESSA Dra. Nadia Berenice Lozano Correa.

    A través de la creación de salas exclusivas destinadas a las madres y sus bebés, se busca brindar un entorno cómodo y privado donde las mujeres puedan alimentar a sus hijos de manera tranquila y sin interrupciones.

    Estas salas, ubicadas estratégicamente en diferentes instalaciones de salud en todo el estado, están diseñadas para ofrecer un ambiente acogedor y seguro. Equipadas con sillones cómodos, cambiadores y utensilios necesarios para la lactancia, estas áreas están pensadas para que las madres se sientan cómodas y relajadas mientras alimentan a sus bebés.

SSG conmemora el 64 aniversario del CESSA Coroneo.

     El CESSA es un espacio que representa no solo la atención médica, sino también historia, comunidad y compromiso con la vida.

    Durante este aniversario fueron reconocidas Sara María Mercado Sánchez originaria de Jerécuaro, quien recientemente cumplió 40 años de servicio y hoy es un referente de atención en este municipio.

    En el evento estuvo presente el alcalde de Coroneo Luis Fernando Velázquez Esquivel, el Jefe de Jurisdicción Sanitaria Uver Martínez Camano así como Nadia Berenice Lozano directora del CESSA.

   Además fue reconocida por 30 años de servicio la doctora Sandra López Trenado.

    “Reciban un saludo afectuoso de nuestra Gobernadora, la Maestra Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien ha hecho de la salud una prioridad en su administración, convencida de que el acceso a servicios de calidad es un derecho, no un privilegio”, expresó el secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá, durante su mensaje.

    Destacó que este centro de atención en salud es un ejemplo vivo de cómo el esfuerzo colectivo transforma la realidad.

     Desde sus orígenes en 1961, producto de la gestión ciudadana y del trabajo conjunto con las autoridades, ha evolucionado para responder a las necesidades de una población que demanda atención médica digna y oportuna.

    Hoy, con una infraestructura robusta y un equipo multidisciplinario de más de 70 profesionales, el CESSA Coroneo es un referente de atención integral en la región.

    Durante estas jornadas académicas, se compartieron conocimientos, experiencias y propuestas que fortalecen el modelo de atención, que pone al centro a las personas y su contexto de vida.

   Se abordaron temas fundamentales, como la salud mental, la prevención, control de enfermedades, y la importancia del trabajo comunitario.

   Y lo más importante: se ha reafirmado el valor de la capacitación continua y del compromiso institucional.

    “Quiero reconocer a todas y todos quienes forman parte de este centro: médicas, médicos, enfermeras, psicólogas, odontólogos, promotoras de salud, personal administrativo y operativo. Su vocación y su entrega diaria hacen posible que cada consulta, cada intervención, cada gesto, cuente”, agregó el secretario de salud.

     El CESSA Coroneo es un símbolo del compromiso con el bienestar de la comunidad, de la evolución del Sistema de Salud y del poder transformador del servicio público.

SSG certificó a la primaria Úrsulo Galván como Libre de Caries.

Irapuato, 17 de julio de 2025.- La Jurisdicción Sanitaria VI, a través del Programa de Salud Bucal, certificó a la Escuela Primaria Úrsulo Galván, ubicada en la comunidad de Lo de Sierra, como la primera “Escuela Libre de Caries” de la unidad médica Benito Juárez.

     Este importante reconocimiento fue otorgado tras haber brindado atención continua a 75 alumnos, quienes iniciaron su educación primaria a los 5 y 6 años de edad y hoy concluyen su formación en sexto año sin presencia de caries dental. 

   Esta certificación demuestra el éxito de las acciones preventivas y de atención oportuna en salud bucal, así como el compromiso de las familias, el personal educativo y el sector salud.

   La estrategia fue posible gracias al trabajo conjunto entre la comunidad escolar, el equipo de salud del CAISES Benito Juárez y los profesionales del Programa de Salud Bucal de la Jurisdicción Sanitaria VI, quienes implementaron acciones de promoción, detección oportuna y tratamientos restaurativos en cada ciclo escolar.

    Durante el evento de certificación, la Dra. Deborah María Dueñas Aguado, jefa de la Jurisdicción Sanitaria VI, reconoció el esfuerzo de todos los involucrados y señaló:

    Felicitó al personal del CAISES Benito Juárez, al cuerpo docente y, por supuesto, a las niñas y niños que hoy se gradúan sin caries. Este es un logro de todos.”

    Con esta acción, la Secretaría de Salud en Guanajuato refuerza su compromiso con la promoción de hábitos saludables desde edades tempranas, contribuyendo a comunidades más sanas y con mejor calidad de vida.

SSG celebra 14 años de servicio del Hospital Comunitario de Jaral del Progreso.

     Para este aniversario cuenta con una agenda amplia de actividades dirigidas tanto al personal de salud como a la población en general, reafirmando su vocación de servicio con enfoque de paz, derechos humanos y corresponsabilidad.

   La conmemoración incluye acciones académicas, culturales, deportivas y de participación comunitaria, con el objetivo de seguir formando equipos de salud altamente capacitados, humanos y comprometidos con el bienestar de la población.

     La celebración arranca con una Campaña de Donación Altruista de Sangre, que se llevará a cabo el miércoles 6 de agosto a partir de las 8:00 a.m. en la unidad de salud. Se invita a la población a sumarse a este acto de solidaridad. Las personas interesadas pueden acercarse al hospital para recibir orientación e información sobre los requisitos para donar.

Las jornadas académicas inician el 11 de agosto con el taller: “Catéter Venoso Central y Catéter Corto”, impartido por el Dr. Omar Rojas Tapia, en el aula de capacitación del hospital.

El 12 de agosto, se abordarán temas clave para el cuidado materno-infantil y para e 13 de agosto se ofrecerá una capacitación sobre las Condiciones Generales de Trabajo, impartida por personal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud.

El 14 de agosto se desarrollará el taller “Construcción de una cultura organizacional de alta confianza”, facilitado por ponentes del área de Recursos Humanos de la DGRH.

El 16 de agosto, se impartirá la ponencia: “Circulación en CEyE y quirófano” como parte del fortalecimiento de los procesos clínicos.

El 15 de agosto se llevará a cabo la carrera atlética “Corre, trota, camina o rueda” de 3 y 5 km, abierta tanto al personal de salud como a la ciudadanía.

Además, habrá un rally para niñas y niños a las 12:00 p.m., seguido por un partido de fútbol interno a las 12:20 p.m., promoviendo la convivencia, la inclusión y la salud desde una perspectiva integral.

Estas actividades reafirman el compromiso del Hospital Comunitario de Jaral del Progreso con la construcción de una salud pública más humana, incluyente y centrada en las personas. Una salud que escuche, respete y acompañe.