Valle de Santiago, Gto. 08 de octubre de 2024.- Con la participación de madres y padres de familia, autoridades municipales y educativas, se inauguró el techado con malla sombra en la cancha de usos múltiples de la Telesecundaria 188, ubicada en la comunidad de San Antonio de Mogotes. La obra permitirá que 98 estudiantes realicen sus actividades bajo mejores condiciones, protegidos de los rayos del sol.
Durante el evento, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, resaltó la importancia de la colaboración entre las autoridades educativas y las familias: “Este techado es en parte resultado de las gestiones que ustedes hicieron, pero también por el respaldo de la administración municipal que nos ha acompañado en esta labor”. Asimismo, subrayó el compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato para asegurar que las y los estudiantes reciban su educación en las mejores condiciones posibles.
Por su parte, Alejandro Alanís Chávez, Alcalde de Valle de Santiago, expresó: “Agradezco a las madres de familia por el acompañamiento a sus hijas e hijos y por nunca perder el interés en su educación”, y reiteró el compromiso de su administración para seguir apoyando la educación en el municipio.
Luz María del Rayo Martínez, directora de la telesecundaria, agradeció a las autoridades y la comunidad por su apoyo: “Gracias a la instalación, las y los estudiantes pueden realizar sus actividades sin preocuparse por los rayos del sol”, destacando el impacto positivo de la obra en el desarrollo integral de los jóvenes.
La comunidad educativa de San Antonio de Mogotes expresó su gratitud por la mejora de las instalaciones, reconociendo que esta obra contribuirá significativamente a las actividades escolares diarias y al bienestar de las y los estudiantes.
Valle de Santiago, Gto. 04 de octubre de 2024.- En un emotivo evento, la maestra Gloria Peña García, supervisora de la Zona 509 de primarias, recibió un reconocimiento por sus 50 años de servicio ininterrumpido en el sistema educativo. La ceremonia estuvo encabezada por Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, quien destacó su invaluable contribución a la formación de generaciones de estudiantes. Además, la Sección 45 del SNTE en conjunto con la Secretaría de Educación de Guanajuato, entregaron reconocimientos a Peña García por su dedicación y compromiso con la mejora de la educación.
Durante su discurso, la maestra Gloria reflexionó sobre su larga trayectoria en la docencia y su paso por diversas instituciones, incluyendo la Escuela Primaria Rural No. 5 “General Lázaro Cárdenas” y la Escuela Secundaria Oficial “Dr. Benjamín Lara y Santana”, así como su ascenso a supervisora en 2002. Agradecida, enfatizó: “Somos lo que soñamos, somos lo que recordamos”, reafirmando que ser maestra ha sido la mejor decisión de su vida.
“Un día te miras al espejo y te das cuenta de que el camino ha sido largo, que hay cosas que hiciste bien y otras que no podrías haberlas hecho mejor. La vida son momentos, tan solo momentos que ya se fueron, y momentos que todavía están por llegar”.
La maestra Gloria finalizó su mensaje con una reflexión, “Al hacer un alto en el camino, se da uno, cuenta que alcanzar la marca de los 50 años es un hito lleno de significado, consciente de que tan solo me espera lo mejor. Tras el esfuerzo realizado, se abren las puertas a una etapa repleta de oportunidades y sabiduría acumulada. Se toma conciencia del camino recorrido y, de manera más trascendental, se comprende que se está frente al futuro”.
Al evento, se dieron cita colegas, familiares y autoridades educativas para reconocer la influencia positiva que Gloria Peña García ha ejercido en la comunidad educativa durante cinco décadas. A lo largo de su carrera, ha dejado una profunda huella en las escuelas donde ha trabajado, y desde hace más de 20 años, desde la Supervisión Escolar, impulsando proyectos educativos y fomentando la participación activa de docentes y padres de familia en el desarrollo de los estudiantes.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, resaltó en su intervención “la dedicación y el esfuerzo de la maestra Gloria Peña no solo han marcado la vida de sus estudiantes, sino que también han fortalecido el sistema educativo de nuestra región, dejando un legado de excelencia”.
Además, la Sección 45 del SNTE, representada por América Montaño Vergara, Secretaria Particular del maestro Juan Rigoberto Macías Vidales, entregó un reconocimiento especial, destacando su liderazgo y ejemplo para futuras generaciones de docentes.
Durante la ceremonia, también se entregó un reconocimiento especial a la maestra Ma. Isabel Barrón Núñez, directora de la Primaria Ma. Concepción Juárez, por su destacada labor en la gestión escolar y su compromiso con la participación de las familias en la educación de sus hijas e hijos.
La celebración cerró entre aplausos y muestras de respeto por parte de sus colegas, alumnos y padres de familia, resaltando el valor de una trayectoria que ha dejado una marca significativa en la comunidad educativa.
Abasolo, Gto. 23 de septiembre de 2024.- Con el objetivo de fomentar una mayor corresponsabilidad entre las familias y las escuelas, la Delegación Regional VI de la Secretaría de Educación de Guanajuato, realiza capacitaciones dirigidas a madres y padres que forman parte de la Asociación de Padres de Familia (APF) y los Consejos de Participación Escolar (CPE). Estas sesiones buscan preparar a los tutores para que desempeñen un papel clave en la toma de decisiones y el mejoramiento de las condiciones escolares de sus hijos.
La APF, se constituye madres y padres de estudiantes inscritos en la institución; tiene como objetivo principal representar los intereses comunes de los asociados ante las autoridades escolares y colaborar en el mejoramiento de la comunidad educativa. Las capacitaciones refuerzan la importancia de la participación activa de los padres en el manejo de cooperaciones, actividades extracurriculares y en la promoción de un ambiente escolar saludable y seguro para todos los estudiantes.
Dentro de las capacitaciones, personal de la Delegación Regional VI, da a conocer que las actividades de la Asociación de Padres de Familia están orientadas a colaborar con las autoridades educativas y los directores de las escuelas para proponer y llevar a cabo acciones que contribuyan al buen funcionamiento de los centros educativos.
Otro de los objetivos clave de esta Asociación, es fomentar una relación más estrecha entre docentes, estudiantes y padres de familia, lo que contribuye a un mejor aprovechamiento académico de las y los alumnos. Asimismo, los miembros de la APF informan a las autoridades sobre cualquier irregularidad que afecte el desarrollo de los educandos y colaboran en la promoción de campañas sociales, culturales, sanitarias y ecológicas en beneficio de la comunidad.
En lo que respecta a los Consejos de Participación Escolar, son instancias que agrupan a representantes de la Asociación de Padres de Familia, docentes y directivos, cuyo objetivo es participar en actividades orientadas a elevar la calidad educativa, así como ampliar la cobertura de los servicios educativos
Durante estas sesiones, se abordan temas clave como la planeación de actividades que solucionen los problemas específicos de cada escuela, el fomento de acciones para mejorar el ambiente escolar, y la importancia de la transparencia en el manejo de los recursos económicos. Además, se les brindan herramientas para colaborar de manera más efectiva con la Autoridad Escolar y el Consejo Técnico.
Uno de los principales objetivos de esta capacitación es incentivar la participación activa de madres y padres de familia en el proceso educativo de sus hijas e hijos, promoviendo su involucramiento en la toma de decisiones que impacten la calidad de la enseñanza. Asimismo, se busca que los miembros del CPE adquieran las habilidades necesarias para proponer y ejecutar actividades extraescolares que refuercen el logro académico y el desarrollo integral de las y los estudiantes.
Con la finalidad de impulsar la creación artística en todas las edades y fomentar su desarrollo humano a través de la literatura y las artes, el Museo Iconográfico del Quijote y la Fundación Cervantina de México, invitan a participar en sus dos concursos de artes plásticas: el Concurso Nacional de Artes Visuales y el Concurso Artístico Infantil, ambos inspirados en el libro Don Quijote de la Mancha.
CONCURSO NACIONAL DE ARTES VISUALES
El Concurso Nacional de Artes en su vigésima octava edición invita a los artistas visuales de todo México a participar en modalidad grabado con una obra inspirada en el capítulo “Sancho Panza, gobernador de la ínsula de Barataria” en la novela de Don Quijote de la Mancha.
Para participar es necesario ser mexicano o residente en México por más de 6 meses, contar con mínimo 3 exposiciones individuales y 3 colectivas comprobables, y presentar su obra antes del 11 de octubre del 2024 al Museo Iconográfico del Quijote
El concurso cuenta con una bolsa de $100 mil pesos para primer y segundo lugar por adquisición de obra, la cual formará parte de la colección del MIQ considerada la más importante y vasta del mundo inspirada en Alonso Quijano y los personajes de la novela cervantina.
Las obras ganadoras junto con una selección especial de 10 obras serán exhibidas a partir de la ceremonia de premiación el 15 de noviembre hasta marzo del 2025, como parte de los festejos por el 37 aniversario del museo.
Cada año participan entre 25 a 45 artistas de diversos municipios de Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, Estado de México, Veracruz y Ciudad de México, así como residentes de Estados Unidos y Canadá principalmente.
CONCURSO ARTÍSTICO INFANTIL
Las infancias también podrán demostrar su creatividad y talento con el Concurso Artístico Infantil que celebra su vigésima primera edición. Niñas y niños de Guanajuato y todo México desde 7 a 12 años podrán participar con una creación interdisciplinaria que combina la lectura del libro Don Quijote de la Mancha y las artes visuales, poniendo en juego su creatividad e imaginación.
Para fomentar la lectura, las y los participantes deberán de leer el capítulo VII de “…la felizmente acabada aventura de Don Quijote con los leones”, disponible en el libro Don Quijote para niños de Ediciones MIQ, disponible para descargar de forma gratuita en la página web del museo.
El concurso cuenta con dos categorías por edades, de 7 a 9 años y de 10 a 12 años, quienes pueden lograr premios económicos desde cinco mil pesos y una colección de libros infantiles y juveniles. Su obra se exhibirá como parte de la colección del museo.
Los concursantes tienen hasta el 18 de octubre para enviar sus trabajos a las oficinas de La Manchita, centro infantil de artes y lectura del MIQ, ubicado en Campanero #9 Centro, Guanajuato, Gto.
Con este concurso, se fomenta el gusto por la lectura y su relación con la creatividad y la creación artística, además de brindar un espacio de expresión.
Por iniciativa de Eulalio Ferrer, fundador del MIQ, empresario y mecenas, La Fundación Cervantina de México A.C. y el Museo Iconográfico del Quijote, en colaboración con el Gobierno del Estado de Guanajuato, ofrecen estos dos concursos artísticos con la encomienda de impulsar el talento, la creación artística e incrementar la adquisición de obra inspirada en personajes de la obra Cervantina, ante el deseo de Eulalio de enriquecer el universo de representaciones iconográficas que mantuviera vivo los valores de valentía, solidaridad, amistad y lealtad de Don Quijote de la Mancha
Descarga las convocatorias de cada concurso en la página web del Museo Iconográfico del Quijote para participar.
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/concursos
Guanajuato, Gto. 19 de septiembre de 2024.- La energía, el entusiasmo y la habilidad de las y los estudiantes de secundaria se hicieron presentes en el tercer día de la “Batalla de Robots Recarga2”, una ronda en la que tomaron parte 21 equipos de diferentes municipios del estado para competir con sus robots, diseñados y construidos por las y los alumnos. En esta jornada, los equipos se eliminaron en encuentros campales llenos de adrenalina.
La eliminatoria consistió en tres emocionantes batallas campales, donde siete equipos en cada enfrentamiento pusieron a prueba sus robots de 14 libras en combates eliminatorios. Los dos mejores equipos de cada batalla avanzaron a la siguiente ronda, en la que se enfrentarán uno frente a uno para conseguir un lugar en las semifinales.
Los equipos Venados, Golden Warriors, Bumblebee, Monarcas, Ciber-Tele y Team Makers lograron vencer a sus férreos oponentes dentro de la jaula, ahora toca poner los robots nuevamente a punto para que el día de mañana entren de nueva y logren avanzar a las semifinales y a la gran final.
Cada equipo aportó su ingenio y esfuerzo para hacer de esta competencia un espacio de aprendizaje y crecimiento en el ámbito de la robótica y la tecnología.
Cabe señalar que estos escenarios no solo generan competencia sana entre las y los jóvenes, sino que también promueven el aprendizaje en ciencia, tecnología e ingeniería, fomentando el desarrollo de habilidades clave para el futuro, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
Los equipos que tomaron parte de las hostilidades de este día fueron INDEBOTS 2.0 de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, COYOLEG de San Diego de la Unión, THOTHS BICENTENARIO de San Miguel de Allende, Venados de San José Iturbide, Alebrijes de San José Iturbide, Monarcas de San José Iturbide, , Titanes y Golden Warriors de Salamanca, Hot Wheels 32 de Irapuato, Delfines, Red Thunder y Blue Thunders de Celaya, Catarina RC y Quetza-Bot de Valle de Santiago, Team Maker’s de Pénjamo,Evil Queens de Salvatierra, Ciber-Tele de Jaral del Progreso, Queens de Salvatierra y Bumblebee, RoboShark y Esol de la ciudad anfitriona León.
La “Batalla de Robots Recarga2” no solo ha sido un evento lleno de adrenalina y emoción, sino también una oportunidad invaluable para que las y los estudiantes apliquen sus conocimientos en un entorno competitivo y colaborativo. A medida que se acercan las rondas finales, el entusiasmo crece, y todos los ojos están puestos en los semifinalistas que lucharán por la victoria.
Guanajuato, Gto., a 17 de septiembre 2024.- La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM), entregó la obra del proyecto integral de imagen urbana de la Glorieta Santa Fe, en esta ciudad, sitio en el que también se colocó por parte de la Secretaría de Gobierno, una cápsula del tiempo, con documentos que hacen referencia a los 200 años de Guanajuato como Estado Libre y Soberano.
Tarcisio Rodríguez Martínez, titular de la SICOM, destacó que, en la presente administración estatal se realizó una trilogía de acciones de infraestructura que le dieron belleza y funcionalidad al principal acceso a la ciudad; agregó que en 2019 se entregaron las obras que conformaron la primera etapa de la modernización del Distribuidor vial, en octubre de 2021 se entregó la segunda etapa y la trilogía la completa el proyecto integral de imagen urbana de la Glorieta Santa Fe.
Dio a conocer los detalles técnicos de la obra mediante la cual se renovó la imagen urbana de la Glorieta Santa Fe, no sin antes mencionar que, en las acciones antes descritas, se invirtieron 269.7 millones de pesos.
El Secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad explicó que, el proyecto integral de imagen urbana de la Glorieta Santa Fe estuvo a cargo de la empresa Promotora de Desarrollo, S.A. DE C.V., la cual inició trabajos el 15 de enero del presente año.
Puntualizó que para llevar a cabo esta obra se canalizó una inversión de 37.8 millones de pesos, recursos que sirvieron para mejorar la imagen urbana del principal acceso de la ciudad de Guanajuato.
El funcionario estatal indicó que, se construyeron terracerías y pisos en plazas y andadores, muros ornamentales alrededor de la escultura de Santa Fe, y los basamentos en donde se colocaron 2 astas bandera de acero con 21 metros de altura desde el piso a la punta.
Comentó que, también se instaló mobiliario urbano, una fuente seca de borbotones y sistema de riego, ambos incluyen cisterna para proveer el agua; de igual forma se renovaron todas las áreas verdes, se instaló alumbrado público y alumbrado escénico con iluminación RGB para destacar la fuente, monumento, muros, astas bandera y las áreas jardinadas.
Rodríguez Martínez apuntó que, el basamento en el cual se colocó la estatua de Santa Fe también contempla el lugar donde se instaló el Escudo del Estado de Guanajuato, que tiene dimensiones de 1.50 x 2.20 metros y 280 kilogramos de peso, así como el espacio en el cual se depositó la cápsula del tiempo, conmemorativa de los 200 Años de Guanajuato como Entidad Libre y Soberana.
Por su parte, el Secretario de Gobierno, J. Jesús Oviedo Herrera resaltó que, los presentes en el evento han sido testigos de un hecho histórico, al depositar en una cápsula del tiempo, elementos que se harán públicos dentro de 50 años.
En la ceremonia estuvieron presentes alumnos de la escuela primaria Rafael Ramírez de la comunidad de Puentecillas, a quienes invitó a que recuerden el momento histórico que vivieron y a que vuelvan de ser posible, dentro de 50 años para constatar otro acontecimiento muy importante en sus vidas y en la historia de Guanajuato.
Ahora los habitantes de la ciudad de Guanajuato y los turistas que la visitan, cuentan con un espacio de convivencia con belleza y funcionalidad que, además, dará testimonio del Legado que ha contribuido para que Guanajuato sea la Grandeza de México.
Pénjamo, Gto. 17 de septiembre de 2024.- En la Telesecundaria 442 de Estación Pénjamo, dio inicio el programa “Regresa a Clases con un Árbol”, con el objetivo de plantar árboles en instituciones educativas y combatir el cambio climático. Cerca de mil arbolitos se distribuirán en la región por parte de la Delegación Regional VI y en Pénjamo, se entregarán alrededor de 600 ejemplares. El programa está dirigido a jardines de niños, primarias, secundarias y telesecundarias que firmaron una carta compromiso para cuidar los árboles.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, destacó la importancia de la iniciativa, afirmando: “Hoy damos un paso importante para hacer de nuestro entorno un lugar más verde y saludable”. También señaló que “el cambio climático es una realidad y nunca es tarde para enderezar este barco. Tenemos hoy la oportunidad, por medio de este programa, de involucrarnos en el cuidado del medio ambiente, del agua y los árboles”.
Durante el evento, los primeros árboles plantados recibieron los nombres de Mane, Lupita y Omar, en un gesto simbólico para involucrar a los estudiantes y la comunidad en el cuidado de la naturaleza.
Por su parte, Juana Valadez Reyes, Directora de la Telesecundaria 442, enfatizó que el cuidado de las plantas es esencial para proteger el planeta, invitando a las familias a contribuir desde casa en este esfuerzo ambiental.
El programa, que busca no solo mejorar el entorno físico de las escuelas, sino también generar conciencia en los estudiantes sobre la importancia del cuidado de los árboles, continuará desplegándose en los siete municipios de la región (Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Pueblo Nuevo, Manuel Doblado, Pénjamo y Valle de Santiago), sembrando esperanza en el futuro de las nuevas generaciones.
Valle de Santiago, Gto. 13 de septiembre de 2024.- Cerca de 1,900 estudiantes de nivel primaria recibieron lentes como parte del programa “Ver Bien para Aprender Mejor”, en un evento realizado en la unidad deportiva de Valle de Santiago. Esta iniciativa busca mejorar el rendimiento académico de las y los estudiantes proporcionándoles las herramientas necesarias para un mejor desarrollo visual.
Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, destacó que el municipio ha sido un aliado en materia educativa y mencionó que, en los últimos años, se ha trabajado fuerte por mejorar las condiciones de aprendizaje de niñas y niños de la región. “Hoy estamos entregando alrededor de 1,900 lentes que servirán a sus niñas y niños, sumando cerca de 5 mil entregados en los últimos dos años en los siete municipios que conforman la Delegación VI”.
Por su parte, el Presidente Municipal de Valle de Santiago, Alejandro Alanís Chávez, agradeció el respaldo de la Secretaría de Educación de Guanajuato y la Delegación Regional VI, reconociendo la importancia de generar condiciones favorables para el aprendizaje de los estudiantes.
Nathan Martín Juárez, alumno beneficiado, expresó su emoción al recibir los lentes, destacando su utilidad tanto en el ámbito académico como en la vida diaria.
La entrega de lentes busca garantizar que las y los alumnos tengan las herramientas necesarias para alcanzar un mayor aprovechamiento escolar y desarrollarse de manera integral.
Pénjamo, Gto. 13 de septiembre de 2024.- Con el objetivo de fortalecer el aprendizaje en las y los estudiantes de la región, la Delegación Regional VI, llevó a cabo una jornada enfocada en la implementación de la “Política de Aprendizajes Fundamentales” en la que participaron supervisores y jefes de zona. Esta iniciativa busca garantizar que las niñas, niños y jóvenes adquieran las habilidades esenciales para una trayectoria educativa exitosa, mediante la enseñanza de competencias clave como la lectura y la escritura desde edades tempranas.
Durante su intervención, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI, destacó la importancia de desarrollar estos aprendizajes no solo dentro de las aulas, sino también en comunidad, haciendo un llamado a la colaboración activa entre escuelas, familias y la sociedad en general. “Estamos convencidos de que estos conocimientos no solo deben trabajarse en las aulas, sino también en comunidad, fortaleciendo así el lazo entre la escuela y las familias.
El aprendizaje no es exclusivo de la escuela, sino que involucra a toda la comunidad. Es un proceso compartido, donde cada uno de nosotros tiene una responsabilidad fundamental en el desarrollo de los estudiantes”, afirmó Conejo Cornejo.
Como parte de la jornada, la Mtra. Acaxóchic Ojeda Vázquez, enlace con la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y miembro de la asociación civil Zorro Rojo, ofreció la conferencia “5 Claves para Enseñar Lengua”. En su presentación, Ojeda Vázquez compartió una serie de estrategias para mejorar la enseñanza de la lengua, poniendo énfasis en la importancia de fomentar la lectura diaria y el acceso a libros tanto en el aula como en el hogar.
El programa incluyó también mesas de trabajo en las que supervisores y jefes de zona compartieron experiencias exitosas y discutieron diferentes métodos de enseñanza. Estas sesiones sirvieron como espacios de reflexión para identificar las mejores prácticas y estrategias que podrán implementarse en las escuelas de la región.
Por otra parte, se recomendó revisar y actualizar las bibliotecas escolares, además de promover el préstamo de libros a casa, así como la importancia de la lectura en voz alta por parte de los adultos, ya que esta práctica no solo mejora la comprensión lectora de niñas y niños, sino que también fortalece el vínculo entre el lector y el oyente.
Estos trabajos representan un paso importante en el fortalecimiento de la “Política de Aprendizajes Fundamentales”, priorizando un trabajo coordinado entre todos los actores educativos para asegurar que cada estudiante pueda desarrollar plenamente sus habilidades y alcanzar su máximo potencial.
Al finalizar los trabajos, dada la cercanía con las fiestas patrias, el Delegado Regional encabezó el tradicional “Grito de Independencia”, destacando a los héroes que nos dieron patria y resaltando el orgullo por nuestro estado y por nuestro país.
Guanajuato, Gto. 09 de septiembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato ha dado inicio a la 11va Semana Escolar por la Paz, que se llevará cabo del 09 al 13 de septiembre bajo el lema “Educamos para La Paz”. La iniciativa, enmarcada en el Pacto Social por la Educación, tiene como objetivo mejorar la convivencia escolar y fomentar una cultura de prevención en los centros educativos. A lo largo de la semana, se realizarán actividades artísticas, lúdicas y académicas, con la participación de estudiantes, docentes y padres de familia.
En el primer día de actividades de la 11ª Semana Escolar por la Paz, estudiantes de la Primaria General Juan Álvarez, de la comunidad de Trancas, en Dolores Hidalgo, guiados por sus maestras y con el valioso apoyo de sus madres, participaron en la construcción colaborativa de una paloma de la paz. Esta figura simbólica no solo reflejó la creatividad de los niños y niñas, sino también el profundo compromiso de las familias con los valores que fomentan una convivencia libre de violencia.
Uno de los momentos más conmovedores de la jornada fue la creación de dibujos donde cada estudiante trazó su mano, convirtiendo cada dedo en un espacio para representar valores fundamentales como la empatía, la solidaridad, la justicia, la tolerancia y el respeto. Estos principios, tan esenciales en la construcción de un mundo más justo y equitativo, quedaron reflejados en cada trazo, dejando un mensaje poderoso sobre la importancia de cultivar la paz desde la infancia.
En la escuela primaria “Cuna de Hidalgo” en Abasolo, estudiantes, docentes y padres de familia se unieron a esta iniciativa para promover la paz y la convivencia armónica. Las niñas y los niños realizaron carteles con frases y reflexiones sobre cómo construir entornos de paz, mismos que expusieron en el patio de la escuela. Además, montaron un periódico mural que reflejó el compromiso de toda la comunidad educativa en la creación de espacios de respeto y colaboración. Esta actividad busca fortalecer los lazos entre los participantes y fomentar una cultura de paz desde el ámbito escolar.
La Escuela primaria Rosario Castellanos en León, arrancó actividades con una Olimpiada Por la Paz, organizada por la zona escolar No. 37 y la No. 6 de educación física, en donde cada grupo de primaria, representó a cada valor que fomenta la Paz en el mundo y en nuestras instituciones educativas, como el respeto, la amistad, la solidaridad y el diálogo. Posteriormente, realizaron el acto cívico de honores a la bandera y cerraron con actividades deportivas que, además, incentivan el trabajo en equipo y la amistad entre los estudiantes, y participantes de la comunidad educativa.
Derivado de estas acciones, alumnas y alumnos de la Escuela Primaria Emperador Cuauhtémoc de Salvatierra, participaron en mesas de trabajo para el desarrollo de habilidades socioemocionales; se llevaron a cabo actividades interactivas y dinámicas sobre empatía, autocontrol y manejo de emociones, además de actividades lúdicas para comprender los derechos humanos.
En San Luis de la Paz, 350 integrantes de la comunidad educativa de la primaria Insurgente Pedro Moreno, participaron en el taller “Psiconutrición; alimentos precursores de la felicidad”, con el objetivo de promover la comprensión de la relación existente entre la sana alimentación y el bienestar emocional, como punto de partida para la adquisición de hábitos alimenticios saludables que contribuyen al correcto desarrollo físico y emocional, en un entorno de aprendizaje positivo y propicio para la convivencia escolar pacífica.
Por su parte, alumnas, alumnos y autoridades educativas de la Escuela Primaria “Ignacio Allende” de Guanajuato capital, visitaron el Archivo del Estado, participación activa y encuadrada en los festejos de aniversario de dicha de institución, que apoya la investigación, la conservación, la promoción y preservación del acervo histórico, cultural y artístico de las y los guanajuatenses.
De la misma manera, la comunidad estudiantil de la Telesecundaria 980 de la comunidad La Laja, en el municipio de Celaya, vivió un evento lleno de energía positiva y unidad, en el que 137 niñas y niños participaron en una presentación musical que marcó el inicio de una semana dedicada a la reflexión y la paz.
El Himno a la Alegría, un canto que resuena con el espíritu de la paz y la armonía, y que nos recuerda la importancia de la felicidad compartida, fue uno de los dos temas que los estudiantes cantaron, junto con sus maestras y maestros, esta celebración musical, creó un ambiente lleno de entusiasmo y camaradería.
Con la inauguración de la 11ª Semana Escolar por la Paz, la Secretaría de Educación de Guanajuato refuerza su compromiso con la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con la convivencia armónica. Este tipo de iniciativas subraya la importancia de que todos los actores de la comunidad educativa, estudiantes, docentes y padres de familia, trabajen juntos en la construcción de una cultura de paz que salga de las aulas y se transmita a la sociedad.