León, Guanajuato a 8 de abril de 2025. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato invita al público a sumarse a las actividades que, en el marco de la Semana Santa, buscan preservar y difundir las expresiones más arraigadas de la cultura popular guanajuatense, junto con propuestas artísticas que enriquecen esta temporada con creatividad, belleza y reflexión.
Como es tradición, el eje principal es la figura de la Virgen de los Dolores, cuya tradición en Guanajuato se remonta al siglo XV. A partir del miércoles 9 de abril se podrá visitar la exposición “De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato”, montada de manera simultánea en el Museo Palacio de los Poderes y la Galería Mariana. Esta muestra propone un recorrido visual y simbólico por la historia y el imaginario de esta advocación mariana, profundamente arraigada en los hogares y comunidades del estado.
El jueves 10 de abril, la maestra Dolores Álvarez Gasca ofrecerá una conferencia en torno a esta exposición, donde compartirá sus conocimientos sobre iconografía religiosa y patrimonio cultural, en una actividad que incluirá un recorrido guiado por la muestra.
En el Museo Conde Rul, la artista Bestabeé Romero presentará su Altar de Dolores, una instalación interdisciplinaria que retoma los elementos tradicionales de esta expresión popular y los resignifica desde una visión contemporánea.
Además, durante varios días —del 10 al 13 de abril— los museos ubicados en Guanajuato, León, Purísima del Rincón y Silao de la Victoria exhibirán altares de Dolores como parte del programa “Fomento a la Identidad”, invitando a las y los visitantes a acercarse a esta tradición viva, donde el simbolismo de las lágrimas se representa con aguas frescas, nieve y flores que adornan los espacios.
El viernes 11 de abril, la Banda de Música del Estado de Guanajuato ofrecerá su tradicional Mattinata desde el Jardín de la Unión en Guanajuato capital, con un repertorio que evoca el espíritu festivo y devocional de esta celebración. La Banda, dirigida actualmente por el maestro Adalberto Tovar, declarada Patrimonio Cultural Intangible del Estado, representa uno de los pilares musicales más importantes en la historia cultural guanajuatense.
Ese mismo día, en León, se podrá disfrutar de un Concierto Sacro en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. El programa incluirá dos obras cumbre de la música religiosa: el Stabat Mater de Pergolesi y el Gloria de Vivaldi, interpretadas por el Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña bajo la dirección de Jaime Castro Pineda, acompañados por la Academia de Música Antigua de Zacatecas y solistas guanajuatenses.
En Purísima del Rincón, la tradición de la Judea se vive a través del Concurso y Exhibición de Máscaras, un emblema de la identidad local que permite conocer y valorar el trabajo artesanal y la fuerza simbólica de esta celebración. De manera complementaria, el Museo Hermenegildo Bustos ofrecerá actividades para niñas y niños, quienes podrán crear su propia versión de estas máscaras durante el periodo vacacional, del 14 al 26 de abril.
La ciudad de Salamanca se suma con la exposición “La Dolorosa: Lágrimas de la Virgen”, que reúne piezas de la colección Hernández-Sabanero en el Centro de las Artes. Mientras que en Silao se llevará a cabo una conferencia videográfica a cargo del historiador Samuel Lizama, sobre la historia y valor patrimonial del monumento a Cristo Rey, símbolo espiritual y cultural de la región.
En Guanajuato existen además cinco zonas arqueológicas que pueden visitarse durante Semana Santa. Lugares como Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen y El Cóporo y Arroyo Seco conectan con la sabiduría ancestral de los pueblos que habitaron estas tierras. Rodeados de naturaleza y misticismo, estos sitios son el destino perfecto para reflexionar, explorar y reconectar con nuestras raíces.
A través de estas acciones, la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con la preservación de las tradiciones, el fomento a la creatividad y la construcción de una identidad compartida que encuentra en la Semana Santa un momento de encuentro, memoria y expresión artística.
Miércoles 09 de abril
Guanajuato
Exposiciones
De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato
Museo Palacio de los Poderes y Museo Galería Mariana
18:00 h.
Cuota voluntaria
Del 09 de abril al 07 de septiembre
Interdisciplina
Proyecto de Altar de Dolores de Bestabeé
Fomento a la Identidad
Bestabeé Romero
Museo Conde Rul
18:00 h.
Sin costo
Jueves 10 de abril
Guanajuato
Conferencia y recorrido
De lágrimas y flores. La Virgen de los Dolores en Guanajuato
Mtra. Dolores Álvarez Gasca
Museo Galería Mariana
12:00 h.
Sin costo
Del jueves 10 al domingo 13 de abril
Guanajuato, León, Purísima del Rincón, Silao de la Victoria
Interdisciplina
Fomento a la Identidad. Altar de Dolores
Museos de la Dirección de Museos, Artes Visuales y Exposiciones
Sin costo
Viernes 11 de abril
Guanajuato
Música
Mattinata tradicional
Banda de Música del Estado
Director: Adalberto de Jesús Tovar
Repertorio tradicional para evento de las flores.
08:00 h.
Sin costo
León
Música
Lamento Divino y Sublime Gloria
Stabat Mater de Pergolesi y Gloria, de Vivaldi
Concierto Sacro
Coro del Teatro del Bicentenario
Jaime Castro Pineda, director musical y coral
Academia de Música Antigua de Zacatecas
José Luis Herrera y Abderrahmán Anzaldúa, dirección artística
Carolina Torres, soprano
Frida Portillo McNally, mezzosoprano
Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña 20:00 h.
$60 $110
Purísima del Rincón
Artes plásticas
Concurso / Exhibición Máscaras de la Judea
Dirección de Formación e Investigación
16:00 h.
Sin costo
Salamanca
Exposiciones
La Dolorosa: Lágrimas de la Virgen.
Colección Hernández-Sabanero
José Luis Méndez Ortega
Colección Hernández-Sabanero
Centro de las Artes
11:00 h.
Sin costo
Silao de la Victoria
Conferencia Patrimonio edificado: la historia del monumento a Cristo de Rey de Silao de la Victoria
Historiador Samuel Lizama
Museo José y Tomás Chávez Morado
17:00 h.
Sin costo
Del lunes 14 al sábado 26
Purísima del Rincón
Un viaje en vacaciones a las máscaras de la Judea
Programa Museos para la niñez
Museo Hermenegildo Bustos
Desde las 10:00 hasta las 16:00 h.
Sin costo
Guanajuato, Gto. a 27 de marzo del 2024. A tiempo para la Semana Santa, la Galería Mariana de la Basílica Colegiata inauguró la exposición temporal “Bordados de fe. Vestidos de Nuestra Señora de Guanajuato”, que ofrece una mirada a la riqueza del arte textil inspirado por la devoción a la patrona de la ciudad.
En la ceremonia de corte de listón estuvo presente Ángel Leonardo López, vicario de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, quien dijo que el bordado que enriquece las piezas representa un enlace entre la cultura y la fe, pues desde siempre Guanajuato ha estado impregnado de religiosidad.
Por su parte, Arturo López Rodríguez, director de Museos y Artes Visuales del Instituto Estatal de la Cultura, subrayó que la galería resguarda grandes tesoros, a los que es posible acceder gracias a la colaboración con el organismo y que brindan la posibilidad de reflexionar sobre estética y temas espirituales, tan necesarios en estos tiempos.
Una de las maneras de veneración de los fieles hacia la virgen de Guanajuato ha sido la confección y bordado de sus vestidos, mantos y estandartes. En esta oportunidad se muestran tres indumentarias con tres piezas cada una: el ropaje del niño a juego con el vestido de la virgen y la manga del brazo que carga al niño; así como un manto y el estandarte. (https://artandhistory.org)
Los vestidos están llenos de simbolismo, tanto en las figuras como en los colores. El primero de ellos tiene bordadas con hilos de oro rosas rojas sin espinas, ya que la virgen representa a la rosa mística. También lleva dalias como símbolo de la ternura y el cariño de la madre.
El segundo traje, también con hilos de oro, tiene azucenas por la pureza, margaritas que representan la inocencia, y para el niño Dios, jazmines que significan la gracia y la elegancia.
Dolores Elena Álvarez Gasca, asesora de arte virreinal del Comité Consultivo Interno de Museos del IEC y quien fungió como guía en la inauguración, explicó que las telas originalmente eran blancas, pero el tiempo las ha teñido de sepia.
El tercer traje es más modesto en material, ya que está bordado en raso con hilos de distintos tonos de azul, lentejuelas y chaquiras, pues no todas las personas que confeccionaban un vestido para la virgen tenían la posibilidad de adquirir el hilo de oro. Pero muestra la delicadeza y el amor con los que fue elaborado.
La cuarta pieza expuesta es un manto de la virgen bordado con hilos de plata y detalles en oro y pedrería sobre terciopelo. Lleva rosas y azucenas en las orillas y jazmines en el centro como símbolo de elegancia y gracia. Este manto ahora es muy pesado y ya no se usa, ya que la virgen es una imagen que data del siglo XIII o XIV y ya no soportaría el peso.
Finalmente, se aprecia el estandarte que es el clásico de la procesión de agosto con imágenes en ambos lados. En el centro del antiguo pendón está la imagen de Nuestra Señora de Guanajuato rodeada de estrellas bordadas en dorado y la leyenda “Eres el honor de nuestro pueblo”. Mientras que en el reverso se puede leer: “La fe es el fundamento de la salud eterna”.
La exposición estará abierta al público hasta el 18 de agosto en la Galería Mariana, ubicada a un costado de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 24 de febrero de 2021.- Con el cambio a Naranja en el Semáforo Estatal para la reactivación, el Instituto Estatal de la Cultura reabrió sus museos desde el 23 de febrero y está por iniciar con su oferta cultural y artística en el Teatro Juárez, en Guanajuato y de la Ciudad, en Purísima del Rincón.
El Museo Casa Diego Rivera, del Pueblo, Palacio de los Poderes, Conde Rul, Olga Costa- José Chávez Morado (Guanajuato) Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón) y José y Tomás Chávez Morado (Silao de la Victoria), son los siete museos bajo su resguardo que abrieron sus puertas al público este martes con las medidas sanitarias que se han establecido desde el inicio de la pandemia.
Los museos tendrán un horario de martes a sábado de 10:00 a 17:30 horas y domingos de 10:00 a 14:30 horas, excepto el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado que abrirá los mismos días, pero de 10:00 a 16:30 horas y domingos, de 10:00 a 14:30 horas.
Para la institución, es un gusto anunciar que la Galería Mariana de la Basílica Colegiata se integra a la Red de Museos, con un horario de visita de martes a sábado de 10:00 a 16:00 horas y domingos, de 10:00 a 14:30 horas.
El Teatro Juárez reabrió sus visitas para recorridos y la programación artística del recinto inicia el 7 de marzo con la presentación del espectáculo Women´s Concert, que reúne a varios instrumentistas radicados en la ciudad. Este mismo sistema será para el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, que para este 25 de marzo inicia su programación con el Maratón de Teatro.
La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno reanuda el préstamo a domicilio de su acervo. Para el transcurso de marzo, se espera la apertura de las cinco zonas arqueológicas en la entidad: El Cóporo, Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen y Arroyo Seco.
Todos los sitios abren bajo el protocolo del programa Cultura en Guardia, que consiste en el compromiso para generar un entono seguro para disfrutar el arte y la cultura, por ello es obligatorio el uso de cubre bocas, sana distancia de 1.5 metros entre personas, ingreso únicamente a través de filtro sanitario (para desinfección), seguir los recorridos unidireccionales, no llevar paquetes o mochilas, ni alimentos ni bebidas. Se permite el acceso a familias y adultos mayores