Celaya, Gto., 8 de enero del 2025.- Hacer de la fruticultura una alternativa rentable para las y los productores de Guanajuato, es uno de los objetivos del Gobierno del Estado en el que se avanza de manera constante.
Marisol Suárez Correa, titular de la Secretaría del Campo, informó que durante el 2024 se apoyó a mil 480 unidades de producción, y se establecieron 77 nuevas huertas frutícolas mediante el Programa Frutícola de la dependencia estatal, con lo que se sumó una superficie de 63.1 hectáreas de frutales.
Esto a través de la entrega de plantas, capacitación a los productores, entrega de equipos de riego, entre otras acciones con las que se pretende fortalecer esta actividad que cada vez toma más fuerza.
La fruticultura es una actividad rentable, que se promueve como una alternativa a los cultivos tradicionales, como el maíz y el sorgo; el objetivo es aprovechar las tierras de las y los productores con el establecimiento de huertas frutales de especies con buena producción y demanda en el mercado.
Entre los apoyos más significativos al sector durante el 2024, se cuenta la entrega de 17 mil 700 plantas de limón persa; 7 mil 800 de pitahaya; 2 mil 400 de limón mexicano; mil 860 de aguacate; mil 160 de nogal, entre otras miles de durazno, higo, manzano, lima, vid, olivo, pera y naranja.
Como proyectos destacados apoyados por este programa se cuenta el que se dio a la Asociación de Limoneros y Fruticultores del Bajío, en Abasolo, en la que se instaló la segunda de tres etapas para la instalación de una planta de empaque del fruto.
Adicionalmente se llevaron a cabo capacitaciones en materia de biofertlilizantes; interpretación de análisis de suelos; agricultura regenerativa; y manejo de selecciones, plagas y enfermedades de los frutales en distintos municipios.
En todas estas acciones se invirtió un total de 19 millones 701 mil 172 pesos; de los cuales la SECAM aportó $14 millones 233 mil 115 pesos; los municipios $366 mil 348 pesos y loso productores beneficiados aportaron $5 millones 101 mil 708 pesos.
Celaya, Gto., 10 de julio del 2024.- Para brindar una alternativa a los cultivos tradicionales de granos, rentable y de menor uso de agua, el Gobierno del Estado de Guanajuato ha impulsado la fruticultura con una inversión de más de $28 millones de pesos en lo que va de este sexenio.
Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, informó que del 2018 al 2023, se han entregado 538 mil 714 plantas de distintos árboles frutales, entre aguacate, limón persa, nogal, pitahaya y otras especies que resultan muy productivas en las áreas donde se han distribuido.
Esto, con una inversión total de 28 millones 59 mil 561 pesos, de los cuales, el Estado ha aportado $16 millones 72 mil 61 pesos; los gobiernos municipales $4 millones 327 mil 362 pesos, y los beneficiarios $7 millones 741 mil 937 pesos.
El Funcionario estatal recordó que la apuesta a la fruticultura ha sido importante y bien recibida por los productores guanajuatenses, ya que surgió como una alternativa ante la baja de ingresos que han recibido por la cosecha de sus cultivos tradicionales anuales, como el maíz, sorgo, trigo y cebada, entre otros.
Esto, sumado a la escasez de agua que se ha agudizado en los últimos años, ha hecho de los árboles frutícolas una gran opción de mayores ingresos y mejor rentabilidad; algunos en el corto plazo, como la pitahaya y otros a mediano plazo, como el limón persa y mexicano, nogal, manzano, granada, entre otros.
Destacó el cultivo de la pitahaya, que al ser una cactácea requiere menos uso de agua, es un fruto muy apreciado en el mercado tanto nacional como internacional, y presenta buenos escenarios a futuro una vez que se tengan los volúmenes suficientes para incursionar en los mercados externos.
Tan solo de este fruto, se han distribuido 80 mil 592 plantas con apoyo del Gobierno del Estado, en distintas regiones.
También descata el cultivo de limón persa, de cuyas plantas se han distribuido 223 mil 348, con especial atención en la región del suroeste del estado de Guanajuato, donde destacan por la mayor superficie los municipios de Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Cuerámaro, Valle de Santiago, Yuriria y Silao; esto con la finalidad de favorecer la concentración de una zona compacta que permita facilitar la comercialización, el manejo y el control fitosanitario.
*Del 2015 a la fecha se han sembrado 398 hectáreas de este fruto
altamente demandado y rentable, informó Paulo Bañuelos
Celaya, Gto., 24 de mayo del 2023.- A través del programa Frutícola de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, se han sembrado más de 168 mil plantas de limón en huertos del estado, impulsando así esta actividad rentable para los productores guanajuatenses.
Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado, informó que en 2013 inició el programa Frutícola, que consiste en apoyar a las unidades de producción con un 70% del costo de la planta para establecer huertos frutícolas hasta de tres hectáreas de superficie por año; el cultivo del limón se incorporó a este programa en el año de 2015.
“El limón ha sido uno de los cultivos más exitosos que hemos impulsado porque como ustedes saben, es parte de la alimentación de todos los mexicanos y tiene una alta demanda, de manera que también es muy rentable para los productores. Recordemos que México es el segundo productor mundial de limón”, dijo el Secretario.
A través de la suma de esfuerzos y recursos económicos con las unidades de producción, municipios y organizaciones de productores, la SDAyR ha logrado apoyar a 409 unidades de producción, para establecer 398 hectáreas de limón persa y mexicano en menor proporción, con apoyo para la compra y siembra de 168 mil 656 plantas de limón.
En el periodo de 2015 a 2022, la inversión supera los $5 millones de pesos por parte de la SDAyR; poco más de $1 millón aportado por los municipios y $2 millones 100 mil pesos de las unidades de producción beneficiadas, para una inversión total de $8 millones 100 mil pesos.
Bañuelos explicó que con la finalidad de favorecer la concentración de una zona compacta que permita facilitar la comercialización, el manejo y el control fitosanitario, se ha favorecido la región del suroeste del estado de Guanajuato, donde destacan por la mayor superficie, los municipios de Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Cuerámaro, Valle de Santiago, Yuriria y Silao.
Agregó que el programa Frutícola ha sido una gran alternativa para los productores guanajuatenses, pues además del apoyo económico para comprar planta, se incluye el pago del análisis de fertilidad de suelos, así como apoyo de asistencia técnica y capacitación a las unidades de producción beneficiadas.
*Fue a través del programa de Reconversión
Sustentable de la Agricultura que se hizo esta entrega
Santiago Maravatío, Gto., 19 de septiembre del 2022.- Las tierras agrícolas pueden ser más productivas alternando los cultivos en ellas, por eso la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) le apuesta a la Reconversión Sustentable de la Agricultura.
A través de este programa, en coordinación con el gobierno municipal, hoy entregó 2 mil plantas de limón persa y aguacate hass, para impulsar ambos cultivos alternativos en Santiago Maravatío.
Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR y el acalde José Guadalupe Paniagua, encabezaron el evento que se realizó en el jardín principal de ese municipio.
Ahí, el alcalde agradeció el apoyo que ha recibido del Gobierno del Estado, pues con éstas y otras herramientas impulsa las actividades agrícolas y ganaderas del municipio, que son muy importantes en su desarrollo económico.
Por lo que aseguró que seguirá trabajando de manera coordinada, apostándole recursos al campo para que las mujeres y hombres que dependen de estas actividades, tengan una vida digna.
El secretario Paulo Bañuelos, enfatizó el compromiso del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo con la gente del campo y de las zonas rurales, razón por la cual no han cesado los recursos estatales para este tipo de apoyos que capitalizan a las unidades de producción.
“Hoy más que nunca debemos apoyar a las y los amigos del campo a que sean más productivos, a que tengan los recursos a la mano para que saquen adelante sus actividades y ésta es una muy buena alternativa; los cultivos de limón y de aguacate son muy rentables, por lo que los felicito por entrarle a esta opción”, dijo el Funcionario estatal.
El objetivo del programa de Reconversión Sustentable de la Agricultura es dar las condiciones técnicas y de conocimiento, para que los productores implementen otras alternativas de cultivos en sus parcelas, haciéndolas más productivas y permitiendo que el suelo se regenere.
A través del componente de Fruticultura, este día se entregaron mil 400 plantas de limón persa y 600 plantas de aguacate hass a nueve unidades de producción, con las que se podrán sembrar cinco hectáreas.
La inversión fue de $106 mil 400 pesos, de los cuales, la SDAyR y el Municipio aportaron $37 mil 240 pesos cada uno, mientras que los beneficiarios pusieron $31 mil 920 pesos.
Al evento también asistió el diputado local por el Distrito XX, Jorge Ortiz Ortega; así como miembros del Ayuntamiento.
*Con estos apoyos se pretende capitalizar
a las unidades de producción locales
Victoria, Gto., 12 de septiembre del 2022.- Para dar un impulso al campo de Victoria, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), en coordinación con el gobierno municipal, entregó más de dos mil árboles frutales y equipo para delimitar los corrales de ganado.
Con la presencia del alcalde Juan Diego Ramírez Rincón, la entrega se realizó en el auditorio municipal, y fue a través del programa Reconversión Sustentable de la Agricultura, mediante el que se apoyó con 2 mil 381 árboles frutales entre aguacate, durazno, limón, manzana, nogal y pitahaya; así como equipo, insumos y herramientas para establecer huertos.
En este programa se hizo una inversión de $571 mil 428 pesos, de los cuales la SDAYR y el Municipio aportaron $199 mil 999 pesos cada uno, mientras que los beneficiarios pusieron $171 mil 427 pesos.
Además, del programa Mi Ganado Productivo se entregaron 6 mil postes y 450 rollos de alambres de púas, en beneficio de 150 ganaderos; con una inversión de $1 millón 727 mil 124 pesos, de los cuales la SDAyR y el Municipio aportaron $521 mil 115 pesos cada uno, mientras que los beneficiarios pusieron $684 mil 894 pesos.
El presidente municipal agradeció el apoyo del Gobierno del Estado, pues a través de estos apoyos se pueden mejorar las condiciones de los productores beneficiados, pues tendrán una alternativa de siembra y además un apoyo para el gasto que significa establecer sus corrales.
En representación de Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR, asistió Juvenal Ramos, técnico de Fruticultura de la Secretaría, quien destacó el compromiso del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo con capitalizar las unidades productivas de la región noreste.
Al evento también asistieron Luis Antonio Charre Verde, director de Desarrollo Social; Gabriela Hernández Ortega, presidenta del DIF Municipal; así como miembros del Ayuntamiento.
*En el evento que comenzará mañana, la Secretaría
expondrá la oferta guanajuatense, así como sus programas
de Fruticultura, MasAgro y Tecnificación de Riego
Celaya Gto., a 12 de noviembre de 2018.- Un despliegue de productividad, tecnología e innovación sustentable aplicada a la agricultura de Guanajuato, es lo que la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) mostrará en la Expo Agroalimentaria 2018.
La dependencia estatal informó que en el evento que se desarrollará del 13 al 16 de noviembre, exhibirá en su stand la oferta de más de 40 agroproductores guanajuatenses que producen con los más altos estándares de calidad.
Se trata de frutas, verduras, hortalizas, lácteos, carnes, licores, bebidas, suplementos alimenticios, dulces, salsas, mieles, conservas, entre muchos otros productos con los mejores estándares, hechos por las manos de las y los productores guanajuatenses.
Y expondrá el programa de Tecnificación de Riego, una de las innovaciones más importantes del agro guanajuatense, que permite un mayor rendimiento con menos consumo de agua en las parcelas.
Adicionalmente, la Secretaría promoverá la fruticultura a través del huerto que año tras año dispone en la Expo Agroalimentaria, con al menos 14 distintas especies frutales, entre las que destacan el aguacate, limón, guayaba, higo, manzana, pitahaya, persimonio y olivo.
Ahí los productores tienen la oportunidad de conocer de cerca el desarrollo de los frutales y el personal de la SDAyR les explica el manejo de cada cultivo para hacer de la fruticultura una actividad rentable y productiva.
Y para contribuir a la agricultura sustentable, a través de MasAgro Guanajuato se dispone la parcela demostrativa en la que se muestran las ventajas de la implementación de la Agricultura de Conservación (AC), un sistema que puede prevenir la pérdida de tierras cultivables y a la vez regenerar las tierras degradadas.
En este espacio los productores conocerán procedimientos amigables con el medio ambiente para combatir plagas, elevar la rentabilidad y productividad y disminuir el consumo de agua en sus parcelas.
Por lo que la dependencia estatal invitó a los productores a visitar las tres áreas dispuestas para su conocimiento y para la promoción de los productos guanajuatenses, a fin de contribuir a que el campo guanajuatense sea la grandeza de México.
*La Secretaría celebró el 5to. Día del Fruticultor
en Huanímaro, con el limón como cultivo central
Huanímaro, Gto., a 29 de agosto de 2018.- La fruticultura se ha posicionado como una actividad productiva y rentable para los productores guanajuatenses.
Así lo informó la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) en la celebración del 5to. Día del Fruticultor, realizado en el municipio de Huanímaro, con el limón con cultivo central del evento.
En representación del Ing. Paulo Bañuelos Rosales, titular de la Secretaría, asistió el Ing. Rito Vargas Varela, Subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria, quien destacó que los productores tienen una gran oportunidad en la fruticultura.
“Una de las estrategias de esta Administración ha sido impulsar alternativas de producción frutícola que mejoren su ingreso como productores, a través de tres acciones muy concretas: rescatar las áreas con fruticultura tradicional; consolidar la superficie plantada de frutales en el Estado, o bien, incrementar la superficie de frutales que presenten ventajas competitivas, por adaptación agroclimática, por calidad de fruta o por demanda del mercado”, expresó el funcionario estatal.
Y por ello -dijo- este año se destacó el cultivo del limón, cuya demanda se ha incrementado año con año, de modo que el consumo por persona es de 14 kilos anuales.
Agregó que por su contenido de ácido ascórbico, el limón se usa como suplemento vitamínico y saborizante; y detalló que Estados Unidos adquiere el 91% del limón exportado por México.
“Así que como verán, el cultivo de limón es una excelente opción para quienes desean tener mejores ganancias y una oportunidad para sacarle el mayor provecho a sus parcelas. Por eso, a través del Programa Frutícola, la Secretaría ha brindado apoyos desde el 70 hasta el 90% del costo total de la planta, a 176 unidades de producción del Estado para establecer huertas de limón en una superficie de 140 hectáreas, en el periodo de 2015 a 2018”, informó Vargas Varela.
Asimismo, el Subsecretario dijo que Huanímaro es precisamente el municipio que más superficie plantada tiene de este fruto, con 22 hectáreas para 25 unidades de producción, “por eso decidimos celebrar aquí el Día del Fruticultor”, expresó.
Adicionalmente, el funcionario indicó que este año la SDAyR comprometió apoyos para la adquisición de 96 mil 667 árboles frutales a fin de impulsar la actividad de 282 unidades de producción para una superficie de 215 hectáreas.
Y que “concretamente aquí en Huanímaro se apoyó la compra de 3 mil 746 plantas para 3 unidades de producción, con una superficie de 2.5 hectáreas”, agregó.
También Rito Vargas destacó que el apoyo es integral, pues como parte del proyecto a los beneficiarios se les brinda capacitación técnica y se les apoya con la transferencia de tecnología, donde a través de cursos, se les dan las nuevas tecnologías a los grupos receptores de unidades de producción.
Y como ejemplo puso la celebración del Día del Fruticultor, que se llevó a cabo por quinto año consecutivo, y cuyo objetivo ha sido tener mayor acercamiento con las unidades de producción.
“Este evento ha resultado exitoso y motivante para involucrar a otros fruticultores y convencerse de que los frutales, son una opción productiva y rentable; complementando esta acción con asistencia técnica e inducción al uso de innovaciones tecnológicas, se puede aspirar a mejores ingresos por mayor producción o mejor calidad de fruto en la unidad de producción”, dijo el Subsecretario.
Finalmente, Rito Vargas invitó a los productores asistentes a aprovechar y disfrutar de las ponencias ofrecidas, a fin de mejorar sus cultivos de limón y otros frutales.
Cabe mencionar, que en el presídium el Subsecretario estuvo acompañado por el MVZ Oscar Chacón Vargas, Alcalde de Huanímaro; el Dr. Mercedes Jiménez López, representante de la unidad de producción de limón en Huanímaro, así como el C. Eduardo Vaca Espinoza, representante de la unidad de producción de limón en Abasolo.
*Paulo Bañuelos informó que es el segundo
más demandado por los productores, con
21 mil 737 plantas apoyadas este 2018
Celaya, Gto., a 21 de agosto de 2018.- Impulsar cultivos que brinden mejores ganancias a los productores, es un compromiso cumplido del Gobierno del Estado.
Por ello, este año la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) ha promovido con especial énfasis el cultivo de limón persa, a través del Programa Frutícola.
De acuerdo con el Ing. Paulo Bañuelos Rosales, titular de la dependencia estatal, por sus cualidades, este fruto tiene una alta demanda y una producción rentable, de modo que México es el segundo productor mundial.
“Por su contenido de ácido ascórbico, el limón se usa como suplemento vitamínico y saborizante, además del consumo habitual que hacemos los mexicanos de este fruto para múltiples platillos; un dato interesante es que el consumo anual per cápita en México es de 14 kilos, eso quiere decir que consumimos mucho el limón”, indicó el funcionario.
Frente a este panorama, la Secretaría ha brindado apoyos a 176 unidades de producción del Estado, para establecer huertas de limón en una superficie de 140 hectáreas, en el periodo de 2015 a 2018.
Bañuelos Rosales indicó que el financiamiento para la adquisición de planta de limón, van desde el 70% hasta el 90% del costo total de la planta.
Y recordó que los municipios con mayor demanda de establecimiento de huertas del fruto son Huanímaro, con 22 hectáreas establecidas; Silao con 10.7 y Yuriria con 10.5 hectáreas.
Asimismo, el Secretario puntualizó que en este 2018 se otorgaron apoyos para la adquisición de 21 mil 737 plantas, para 62 unidades de producción en 52.25 hectáreas.
“Al menos este año, esta planta es la segunda de mayor demanda entre nuestros productores; nada más le ganan las solicitudes de aguacate, que este año apoyamos con 29 mil 992 plantas”, explicó Paulo Bañuelos.
Finalmente, el funcionario estatal invitó a los productores interesados a acercarse a la Secretaría para obtener éste y otro tipo de apoyos para el Ejercicio 2019, a través del Programa Frutícola.
Para lo cual también puso a disposición el número 01 800 CAMPO GT (22676 48), donde podrán recibir mayores informes al respecto.