filpm

Cautiva José Alfredo Jiménez en Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Ciudad de México, a 25 de febrero de 2023.- “Así como hay armarios que guardan cosas, hay almarios que guardan almas y uno de los más grandes que tenemos es José Alfredo Jiménez”.

De esta forma se expresó Juan Villoro en la presentación del libro “Cuando te hable de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Gálvez, realizada la noche de este viernes, dentro de la programación de Guanajuato como estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

El rey de la música ranchera demostró su poder de convocatoria a casi 50 años de su fallecimiento, en una de las más concurridas presentaciones editoriales de la jornada que combinó los comentarios de Gálvez, Villoro, Adriana Camarena y Mauricio Vázquez, con la interpretación en vivo, del trío guanajuatense de jazz Orozco Mata García.

Publicado con el sello de Ediciones La Rana, del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IEC), “Cuando te hable de amor y de ilusiones” es una investigación sobre la dimensión lírica de las canciones de José Alfredo Jiménez, elaborada por su hija, Paloma Jiménez Gálvez, con las herramientas de la filosofía y la teoría literaria, como parte de sus estudios de posgrado en Letras Hispanas.

“José Alfredo es el filósofo del pueblo”, comentó en su intervención Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC. “Alguien que, con gran emotividad y sabiduría, escribió letras que permiten que la mayoría de los mexicanos nos sintamos reflejados en un espejo colectivo, que nos hace ver también la paradoja que habita en nuestro ser”.

Juan Villoro, que es además el prologuista del libro, situó a José Alfredo Jiménez entre los compositores más grandes de México, junto a Agustín Lara, Armando Manzanero y Juan Gabriel. “Pero de estos cuatro, el que más hondo ha calado en los vericuetos del corazón es, sin lugar a dudas, el pensador de Dolores, porque su repertorio sentimental es amplísimo: desde el desprendimiento y el despecho al anhelo. El mayor de los problemas y el más maravilloso de todos, que es el amor, José Alfredo supo entenderlo de manera excepcional”.

Villoro señaló que el dolorense se ha instalado tan profundamente en el alma de los mexicanos que ya no requiere apellido. “Si nosotros decimos José Alfredo, sabemos a quién nos estamos refiriendo” y que los versos de sus melodías se han convertido en “refranes que pertenecen al ADN de la patria”.

En su turno, Paloma Jiménez Gálvez comentó que el libro es fruto de un trabajo de varios años, en el que hizo un trayecto de equilibrista para “tomar distancia de la figura paterna, pero al mismo tiempo acercarme a ella”.

“Lo que quise hacer”, dice la autora, “fue abordar la cosmovisión de José Alfredo a través del sujeto lírico que está cantando esas canciones. El sujeto lírico va cambiando en cada una; sin embargo, es la cosmovisión la que nos va entregando los distintos rostros de José Alfredo, que son mucho, siendo el principal el sufrimiento como una marca de existencia que hay que saber sobrellevar”.

Entre las intervenciones de los presentadores, el trío integrado por la cantante Cecilia Mata, el contrabajista Carlos Orozco y el guitarrista y saxofonista Luis García sembró interpretaciones de varios temas de José Alfredo en textura de jazz, como “Un mundo raro”, “Si nos dejan”, “El jinete” y “Muñequita negra”, sin faltar “Caminos de Guanajuato”.

Llega Guía de Museos de Guanajuato a Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Ciudad de México, a 25 de febrero de 2023.- La “Guía de Museos de Guanajuato”, que recoge la información más relevante de los museos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), es una de las novedades presentadas por el estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

La guía se presentó este viernes en el pabellón de Guanajuato de la mano de Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC y de los directores Editorial y de Museos del mismo organismo: Mauricio Vázquez y Arturo López Rodríguez, respectivamente.

La publicación, de 180 páginas y más de 230 imágenes, concreta un trabajo de casi dos años para brindar al público interesado una referencia confiable sobre la historia, características y acervos artísticos de los siete museos operados por el IEC en Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.

La titular del IEC explicó que la institución resguarda más de 5 mil piezas artísticas en estos museos y que uno de los propósitos de la guía es darlos a conocer al público. “Si no me equivoco, Guanajuato es de los únicos estados que cuentan con una guía de sus museos que presentan de manera puntual cada uno de los espacios y sus acervos relevantes”, manifestó.

La “Guía de Museos de Guanajuato” incluye información sobre los museos Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes, Conde Rul, Olga Costa – José Chávez Morado y del Pueblo de Guanajuato; así como del Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.

Cada uno de los recintos tiene un capítulo en la publicación, conformado con una semblanza histórica del museo y su edificio y una reseña iconográfica de las 10 obras más emblemáticas de su acervo, que se complementa con un cuadro visual donde se enlistan de manera breves al menos otras 12 piezas de su colección.

Arturo López Rodríguez, director de Museos, destacó que la guía satisface una añeja necesidad de brindar una información integrada para dar a conocer los recintos a cargo del IEC y su vocación, no sólo al público en general, sino también a los investigadores del patrimonio cultural y el arte mexicano; en tanto que Mauricio Vázquez habló de la importancia de la publicación como instrumento para enlazar a los guanajuatenses y los mexicanos con una parte de su patrimonio.

Recuerda Guanajuato a Raquel Tibol y Hermenegildo Bustos en Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Ciudad de México, 25 de febrero de 2023.- A iniciativa de Guanajuato, la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se convirtió en el primer escenario para celebrar los 100 años del nacimiento de Raquel Tibol (1923-2015), escritora y periodista que hace siete décadas llegó a México para convertirse en su mayor crítica de arte.

La fiesta editorial y literaria capitalina recibió este viernes la presentación del libro “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, que Tibol dedicó al genial pintor guanajuatense en la década de los ochenta y ahora es reeditado por Ediciones La Rana, del Instituto Estatal de la Cultura (IEC).

El acto formó parte del programa Guanajuato Escrito con Grandeza que ofrece el estado invitado en la actual edición de la FILPM. En él participaron: Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC; Nora Satanowsky, hija de Raquel Tibol e impulsora de la difusión de su obra, el crítico Luis Rius Caso y Mauricio Vázquez González, como moderador.

Camarena de Obeso explicó que “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo” tuvo su primera edición en 1981, como un encargo de la editorial del Gobierno del Estado de Guanajuato a Raquel Tibol, quien realizó una intensa investigación en la entidad, recabando testimonios y consultando diversos archivos para construir el que muchos consideran el mejor libro sobre el genial retratista y que, desde hace muchos años, ya era difícil de conseguir.

“Con este libro, Tibol construye un atinado, dedicado, documentado y crítico estudio del pintor de Purísima del Rincón. Sus aportaciones en este libro rebasan, por mucho, la mera anécdota del personaje para pasar a una decantada contribución a la historia del arte mexicano”, señaló la titular del IEC.

Luis Rius Caso, colega de Tibol, la destacó como la crítica de arte más importante de la historia en México, gracias a una escritura envolvente que se nutrió tanto de su calidad intelectual y su rigor académico, como de su sensibilidad literaria.

“De esta virtuosa alianza entre la crítica y la historiadora nacieron publicaciones señaras y clásicas que aún en nuestros días siguen despejando caminos y abriendo horizontes”, señaló Rius Caso. “Hermenegildo Bustos es una de ellas. Su mezcla de erudición, trabajo de archivo e interpretación crítica cautiva desde las primeras líneas”.

Nora Satanowsky rememoró la llegada de Raquel Tibol a México en 1953, invitada por Diego Rivera para organizar un capítulo del Congreso Internacional de la Cultura. Esa experiencia la cambiaría no sólo de país, sino también de ámbito profesional, pues pasó del periodismo a especializarse en la crítica de arte.

Los dos únicos que hay de Raquel son este y escrituras de Frida Kahlo, las cartas de Frida editada por la UNAM. En 2020 que fue el quinto aniversario de su fallecimiento organizamos un encuentro con 16 ponenes que hablaron de su trabajo.

“Raquel (Tibol) no viene de la academia, sino de la literatura. Empezó escribiendo cuentos y poemas, pero al final dedicó su vida profesional a la crítica de arte, que ella consideraba un género literario”, dijo Satanowsky, quien subrayó que éste uno de los dos libros actualmente en circulación de la crítica, junto con “Escrituras”, una recopilación de cartas de Frida Khalo, a la que ella puso proemio y notas.

“Agradezco que el libro se haya vuelto a editar. Estaba agotado y fue un libro muy querido por mi madre. Los invito a que lo lean, porque Bustos es un personaje impresionante, un cronista minucioso que de todo llevaba registro. Raquel era igual”, comentó su hija.

Inician presentaciones editoriales de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería

Ciudad de México, 24 de febrero de 2023.- La contundente obra poética de Ibán de León y el revelador legado fotográfico de John Horgan Jr. fueron los ejes en torno a los que orbitaron la primeras actividades de Guanajuato como estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

El Pabellón Guanajuato recibió este jueves las dos primeras de las más de 30 presentaciones editoriales que acogerá durante la feria: “Mineral de la luz. La obra fotográfica de John Horgan Jr. en México” y “Gorriones”, el poemario con el que Ibán de León obtuvo el más reciente Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta.

La primera de estas tertulias tuvo como participantes a Luz Verónica Mata González, coordinadora del volumen publicado por Ediciones La Rana, y a Berenice Pardo Hernández y Oscar Sánchez Rangel, autores de los textos introductorios.

Mata González explicó que ésta es la reimpresión de un libro publicado por primera vez en 2010 y que reúne más de 120 imágenes tomadas por el fotógrafo estadounidense John Horgan Jr., quien entre 1904 y 1905 estuvo comisionado para registrar visualmente la operación de las compañías mineras estadounidenses en nuestro país. El volumen se centra especialmente en las fotos captadas en el mineral guanajuatense de La Luz.

Se estima que el fotógrafo realizó más de 40 mil tomas, aunque Berenice Pardo afirma que es muy difícil hallarlas impresas, por lo que ponderó positivamente esta edición que permite al público acercarse a la obra de un fotógrafo que, además de una estética muy desarrollada, deja ver claves de una fina sensibilidad social.

Óscar Sánchez también se congratuló con la reimpresión del libro, “porque resulta muy valioso difundir entre el público este material fotográfico debido a su riqueza estética y por las múltiples y diversas lecturas que despierta sobre la historia de la minería en nuestro país, especialmente en una región de gran arraigo, como Guanajuato”.

Más tarde, la tónica viró hacia la poesía contemporánea, en un encuentro entre tres merecedores del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta: Baudelio Camarillo y Balam Rodrigo, quienes acompañaron a Ibán de León, el más reciente ganador de este certamen.

“Gorriones”, el texto laureado, tiene una materia prima insólita para este género: la violencia ocasionada por el narcotráfico y la trata de personas. Como señala el experimentado poeta Baudelio Camarillo: “expone la herida más grave de nuestra sociedad y la expone desde su raíz. (…) Nos hemos convertido en el país de la desconfianza y el miedo. Gorriones de Ibán de León es un libro que convierte en poesía el espejo trizado de nuestra sociedad. Tiempos terribles son estos y este libro da testimonio de ello”.

Balam Rodrigo, quien además es el prologador del “Gorriones”, describió la poesía de Ibán de León como “un cuchillo recién afilado que corta, con terrible dulzura y singular belleza, un pan de lodo que reparte entre los convidados de la vida y la muerte” y caracterizó al poemario como “un libro de la imposibilidad, un cuaderno del naufragio, el testamento de los habitantes y los amos del miedo”.