
Guanajuato, Guanajuato a 27 de octubre del 2025.- La edición 53 del Festival Internacional Cervantino ha llegado a su fin, dejando un legado imborrable en el estado de Guanajuato. Un logro que fue posible gracias a la participación de 926 artistas guanajuatenses en diversas disciplinas y al trabajo interinstitucional entre mil 200 colaboradores, entre artistas, técnicos y personal de apoyo, de más de 20 dependencias que trabajaron incansablemente para hacer de este evento una realidad.
Este 2025, el festival registró una asistencia preliminar de 330 mil personas en todos los eventos realizados tanto en Guanajuato capital como en otros municipios, lo que representa un incremento del 79% respecto a 2024.
La derrama económica estimada alcanzó los $442.4 millones de pesos, reflejo del dinamismo cultural y turístico que genera este encuentro que pone a Guanajuato en la mirada nacional e internacional.
Durante los 17 días de actividades, la ciudad de Guanajuato registró una ocupación hotelera promedio del 50%, con la llegada de más de 69 mil turistas a hoteles, un crecimiento del 16% respecto al mismo periodo de 2024.
El FIC trasciende las fronteras de la capital y este año extendió su oferta artística y cultural a municipios como León, Irapuato, Celaya, San Miguel de Allende y Purísima del Rincón, fortaleciendo así el impacto económico y la proyección cultural en todo el estado.
Además, el festival atrajo visitantes de 11 entidades del país, destacando la presencia de público proveniente de Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Hidalgo, Morelos, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Tabasco y Tlaxcala, quienes disfrutaron de la oferta cultural y turística que distingue a Guanajuato.
Durante el festival, se presentaron proyectos innovadores y colaboraciones internacionales que destacaron la creatividad y el talento de los artistas locales en 19 recintos que registraron una afluencia de 207 mil 080 personas que disfrutaron de los eventos ahí presentados, además de las actividades académicas en 22 foros, que incluyeron la Cátedra Cervantina y el Cine Club de la Universidad de Guanajuato, con una participación de 47 mil 479 personas.
SALDO BLANCO EN LA FIESTA DEL ESPÍRITU
Todas estas actividades se desarrollaron con saldo blanco gracias al gran esfuerzo coordinado de los cuerpos de seguridad municipales y estatales, registrando 163 faltas administrativas y 14 puestas a disposición, de acuerdo con datos de la comisaría de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, con cuatro puestos de control, colocados de manera estratégica, además de 787 patrullajes preventivos en diferentes puntos, así como la revisión de 2 mil 425 vehículos.
De acuerdo con información de la Dirección General de Transporte del Estado, fueron atendidas 14 mil 964 necesidades de transporte operativo para la realización de este festival, entre servicios en la ciudad de Guanajuato, de aeropuerto y también servicios de cargas.
FIC ES IDENTIDAD DE NUESTRA GENTE
La unión de la Banda de Música del Estado de Guanajuato con artistas internacionales como Chula The Clown y Perpoc, así como las producciones del Coro del Teatro del Bicentenario, Vientos Musicales de la Gente, el Coro de Comonfort y la cantante Sindy Gutiérrez.
También fue fundamental la participación de agrupaciones y artistas como el Trío Electroneumático de Óscar Escalante, Alejandro Motta y Francisco Hidalgo, el Laboratorio Danza Arcaica, Teatro Andante, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, el Coro Infantil y Juvenil del Conservatorio de Celaya, Rorschach, José Daniel Salceda Velasco, Duplum, Caballito Negro y el Ensamble de Percusiones de la Universidad de Guanajuato, además de la Capella Guanajuatensis, Un Colectivo, la Orquesta Sinfónica, el Teatro Universitario y el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato.
Este talento ocupó espacios emblemáticos como la Alhóndiga de Granaditas, el Teatro Juárez y la Plaza de San Roque, entre otros reafirmando que el Cervantino es, ante todo, una celebración de la gente y del arte que nace y crece en Guanajuato.
El Proyecto Ruelas fue otro ejemplo de la capacidad del festival para involucrar a las comunidades y fomentar la participación ciudadana. Con la presentación de cuatro piezas escénicas, creadas junto a las comunidades de San Juan Xidó Cabras de San Miguel de Allende, San Ignacio de San Luis de la Paz, Nuevo Valle de Moreno y el Centro de Prevención y Reinserción Social de León, con la asistencia de 1,120 personas durante tres días, este programa reafirmó su vocación como proceso de teatro en comunidad que impulsa la participación ciudadana, la reconstrucción del tejido social y el reconocimiento del arte como herramienta de transformación y encuentro.
El Escenario de la Gente fue un espacio donde la diversidad cultural de Guanajuato se hizo presente. Con más de 2,800 asistentes, durante 5 días, este espacio fue un ejemplo de la apropiación del espacio público y la visibilización del talento de las comunidades y pueblos originarios de 8 municipios de Guanajuato, reflejados en proyectos como Banda Águilas, Las Palomitas Serranas, Constructores y Ejecutantes de Instrumentos Prehispánicos, Kangar Éza’r, Grupo de Teatro Yácata, Ballet Folklórico del IMCAR, Ballet XIDOO, Los Hermanos Aguascalientes y MilyBros.
ARTES VISUALES DEL FIC 53
Las Artes visuales también tuvieron una destacada presencia durante la edición 53 del Festival Internacional Cervantino. Coordinado por el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura, en colaboración con grandes aliados como la Universidad de Guanajuato, el Museo Iconográfico del Quijote, el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, el Centro estatal de Artes de Guanajuato, el Congreso del Estado, la Galería Mariana y los Institutos Culturales Municipales de Salamanca León, Celaya e Irapuato se tuvo la fortuna de tener 45 exhibiciones en 7 municipios y 31 sedes con una asistencia durante estos primero 26 días de 86,384 personas que pudieron disfrutar de una variada oferta expositiva. Así mismo, en el marco de esta edición, el Museo Casa Diego Rivera celebró su 50 aniversario. El programa de Artes visuales concluirá hasta el mes de marzo de 2026.
En este 2025, Veracruz y Reino Unido invitados de honor tuvieron una muy destacada presencia en el programa con 9 importantes exhibiciones entre las que destaca Diego Rivera y su relación con Veracruz y Wildlife Photographer of the Year. Además se contó con aliados estratégicos como son: la Secretaría de Cultura de Veracruz, la Universidad Veracruzana, el Taller La Ceiba Gráfica, Fundación FEMSA, Fomento Cultural Banamex, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Fomento Cultural BBVA, Galería Terreno Baldío, Galería Mariana, Universidad de Guanajuato, el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, el Congreso del Estado, los Institutos Municipales de Cultura y las colecciones particulares.
Guanajuato se consolida como un territorio vivo de creación artística y cultural, y el Cervantino se reafirma como una de las principales plataformas de proyección internacional del arte y la cultura en México.

Guanajuato, Gto., a 22 de octubre de 2025.- Con un programa titulado “Guanajuato, yo canto para ti”, la Orquesta Sinfónica Juvenil Vientos Musicales, el Coro Comonfort y la cantante Sindy Gutiérrez, se presentarán este viernes 24 de octubre en el Oratorio de San Felipe Neri La Compañía, como parte de la programación de la 53 edición del Festival Internacional Cervantino.
Este programa de formación musical comunitario de la Secretaría de Cultura de Guanajuato hará un recorrido identitario, un homenaje a la música guanajuatense, celebrando su diversidad y evolución con arreglos y composiciones del maestro Carlos Cruz Núñez.
Fue en 2021 cuando se surgió una investigación sobre patrimonio sonoro guanajuatense y a través del estudio de tradiciones, rituales y de compositoras y compositores que han tenido una presencia significativa en el imaginario colectivo como: José Alfredo Jiménez, María Grever y Juventino Rosas.
Vientos musicales es un programa social de formación musical dirigido a niñas, niños y juventudes del estado de Guanajuato que nació en 2007 como una estrategia de fortalecimiento social a través de la creación de bandas tradicionales. Hoy en día cuenta con veintisiete agrupaciones que incluyen orquestas, bandas, ensambles corales y grupos de cámara.
El Coro de Comonfort, que participa en esta presentación, forma parte del programa Vientos Musicales, y ha formado parte en diversos encuentros y presentaciones, entre los que destaca su colaboración con la Cantoría Salmantina en el concierto Ensayo Sonoro sobre Guanajuato, en la edición 49 del Festival Internacional Cervantino.
El director de la orquesta, Francisco Balboa, fue instructor de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Pinto Reyes y la Banda Sinfónica Estudiantil Pedro Jiménez. Ha colaborado con artistas como Horacio Franco, Markus Stockhausen, Goran Bregovic y Patricio Hidalgo.
Es destacable la participación de la cantante Sindy Gutiérrez, quien fue reconocida como alumna de Excelencia Académica. Ha participado en festivales de México, Alemania, Italia y Estados Unidos. Cuenta con tres producciones discográficas: Si tú no estás aquí, Abriendo las alas y Mi México de ayer, disponible en plataformas.
Aún hay boletos disponibles en la taquilla de Ticketmaster y en Casa Emma Godoy, en la zona sur de la ciudad de Guanajuato, en Plaza Alaïa.

Guanajuato, Gto., a 22 de octubre de 2025.- Dentro de la programación de la 53 edición del Festival Internacional Cervantino, el ensamble Rorschach, integrado por Emmanuel Ontiveros, Paúl León Morales y Miguel Ángel Reyna, presentarán “Diacroico”, un proyecto que fusiona música electroacústica con instrumentos acústicos.
El concierto, que se presentará mañana 23 de octubre, a las 17:00 horas, en el Templo de la Compañía de Jesús, Oratorio de San Felipe Neri, integra seis piezas originales con flauta, clarinete, saxofón y voz, con tecnología de procesamiento de audio en tiempo real.
El proyecto plantea una metáfora donde el sonido es la luz y el oyente el filtro que le da forma. Está inspirado en materiales diacroicos que cambian de color según la iluminación, una propuesta que invita al público a experimentar una travesía sensorial única, a través de paisajes sonoros que se transforman con cada escucha.
Influenciado por el Sonido 13 de Julián Carrillo, el programa propone no dividir el sonido, sino expandirlo mediante tecnologías y recursos electroacústicos, explorando nuevas dimensiones de la percepción auditiva y visual. El resultado es una experiencia inmersiva que cruza los límites entre lo sonoro, lo visual y lo emocional.
La composición musical está a cargo de Emmanuel Ontiveros, quien estudió en la Universidad de Guanajuato. Su obra abarca música acústica, electroacústica, mixta para teatro y danza. Es fundador del Ensamble Rorschach_3.0 y del Festival Ex Nihilo.
Rorschach combina instrumentos acústicos, computadoras, sensores de movimientos y objetos cotidianos para crear música electroacústica en tiempo real. Experimentan la sonoridad y el uso de tecnologías digitales. Además de estar continuamente presente en el Cervantino, han dado conciertos en otros eventos como: Callejón del Ruido y Transitio_mx. Sus integrantes imparten conciertos didácticos y talleres sobre composición y programación musical.
Los boletos están disponibles a través de Ticketmaster y en la taquilla instalada en Casa Emma Godoy, así como en el sur de la ciudad, en Plaza Alaïa.

Guanajuato, Gto., a 20 de octubre de 2025.- “De lo invisible a lo imposible”, es la propuesta dancística que presentará el Laboratorio de Danza Arcaica, dirigido por Dehesa Gasca, el 21 de octubre, a las 17:00 horas, en el Teatro Cervantes.
La coreografía cuestiona: ¿Alguna vez te has preguntado qué tan libre es tu cuerpo en un mundo lleno de etiquetas y normas? ¿Es una esencia realmente nuestra? Lo que consideramos la esencia de un individuo es, en realidad, una construcción sociocultural que asigna diferentes y crea jerarquías de poder.
Esta pieza invita a escuchar y reconocer el cuerpo en el espacio, reflejándose en lo demás y reafirmándonos a través de ello. En esta experiencia colectiva, buscamos trascender el cuerpo impuesto por la sociedad y simplemente ser cuerpos en su forma más natural. Invitamos al espectador a cuestionar cómo habita los espacios colectivos y hasta qué punto se deja influenciar por lo invisible y lo imposible, siempre presentes.
Bajo la dirección, Dehesa Gasca, creadora escénica que encontró en la danza su forma natural de expresión. Su búsqueda artística y creativa se centra en los procesos orgánicos en los cuerpos, manifestándose con una memoria viva que trasciende el tiempo.
En 2012 fundó el Laboratorio de Danza Arcaica con el objetivo de profundizar en su esencia creativa, estableciendo un lenguaje propio que desafía las fronteras del espacio y el tiempo. Su trabajo ha sido reconocido con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) a través del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico.
Desde su creación, el Laboratorio de Danza Arcaica ha desarrollado su lenguaje propio que se vincula con la memoria, lo ancestral y la disidencia corporal. Su objetivo es fomentar una escucha atenta del cuerpo como territorio de reflexión y creación, reconociendo la expresión corporal como una vía esencial para la imaginación, la improvisación y la creatividad.
La venta de boletos se realiza a través de Ticketmaster y en las taquillas establecidas en Casa Emma Godoy, y en Plaza Alaïa.

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2025.- En su edición 53, el Festival Internacional Cervantino presenta una nueva entrega del Proyecto Ruelas, iniciativa que acerca el teatro a comunidades del estado y, por primera vez, a un centro penitenciario, visibilizando el poder del arte en espacios de resiliencia y transformación social.
Bajo la dirección de creadores guanajuatenses, cada grupo ha hecho del teatro un espejo donde se reflejan los sueños, las luchas y las historias colectivas, sumando nuevas voces, miradas y esperanzas.
Desde Juan Xidó de Abajo (Cabras), San Miguel de Allende, el director Roberto Avendaño guía al grupo local en una versión comunitaria de ‘Fuente Ovejuna’ de Lope de Vega. Una historia de resistencia, justicia y dignidad que cobra nuevo sentido en la voz de un pueblo que reclama palabra y memoria. Se presentan el jueves 16 de octubre a las 17:00 h en la Plazuela de San Roque
En Nuevo Valle de Moreno, León, la comunidad dirigida por Antonio Alvear reinterpreta El eterno femenino, de Rosario Castellanos. Desde su contexto rural y generacional, hombres y mujeres reflexionan sobre identidad y estereotipos, transformando el escenario en un espacio de diálogo intergeneracional y reivindicación de lo femenino. La función tendrá lugar el viernes 17 de octubre a las 17:00 h en la Plazuela de San Roque
San Ignacio, San Luis de la Paz, participa de la mano de la directora Lorena Kasper, quien acompaña a un grupo de niñas y niños que desde hace cuatro años hallan en el teatro un espacio para imaginar y crecer. Su obra Cierra los ojos y solo entonces… imagina, inspirada en Alicia en el país de las maravillas, celebra la infancia como un territorio de creatividad y libertad. La cita es el sábado 18 de octubre a las 17:00 h en la Plazuela de San Roque.
Por primera vez, el Proyecto Ruelas llega a un Centro de Prevención y Reinserción Social. En el CEPRESO de León, personas privadas de la libertad presentan El otro Otelo, creación colectiva que nace del deseo de reencontrarse con uno mismo y con los demás. El teatro se convierte aquí en un espacio de reconciliación y esperanza, donde el arte abre caminos hacia la libertad interior. La trasmisión tendrá lugar el jueves 16 y viernes 17 de octubre a las 18:00 h a través de la plataforma virtual FIC: (Web, YouTube y Facebook).
El Proyecto Ruelas 2025 reafirma que el arte no solo se presenta: se comparte, se construye y se vive. Desde las montañas del noreste hasta los espacios de reclusión, el teatro vuelve a encender el espíritu cervantino que une a Guanajuato: la certeza de que la cultura pertenece a todos, y que en ella caben todas las voces.
El arte como encuentro, memoria y transformación
Nacido en 2013 como una semilla del Festival Internacional Cervantino, el Proyecto Ruelas tiene un propósito claro: acercar el arte a todos los rincones y construir comunidad a través del teatro. Lo que inició como un experimento de participación ciudadana es hoy una experiencia viva de transformación social que ha cambiado la historia de muchas personas y comunidades guanajuatenses.
El proyecto honra el legado de Enrique Ruelas, aquel maestro visionario que, con los Entremeses Cervantinos y el Teatro Universitario de Guanajuato, sembró la raíz de la gran fiesta cultural del país. Inspirado en su espíritu, el Proyecto Ruelas recupera el origen más puro del Cervantino: el teatro como acto colectivo, encuentro y libertad.
A lo largo de más de una década, se han consolidado compañías comunitarias guiadas por profesionales como Sara Pinedo, Raquel Araujo, Luis Martín Solís, Javier Sánchez Urbina y Juliana Faesler, quienes se han sumergido en las comunidades para construir, desde la escena, un lenguaje común hecho de confianza, emoción y esperanza. Algunos grupos se transformaron o concluyeron, otros permanecen creando con fuerza. Cada proceso, cada obra, cada historia, es testimonio del poder del arte para unir, sanar y transformar.
Desde hace tres ediciones, el Proyecto Ruelas cuenta con el respaldo del Gobierno del Estado de Guanajuato, reafirmando así su compromiso con el arte comunitario y el derecho de todas las personas a acceder a la cultura.

Guanajuato, Gto., a 14 de octubre de 2025.- Con una participación ininterrumpida en el Festival Internacional Cervantino, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, en colaboración con el Coro Infantil y Juvenil del Conservatorio de Celaya, prepara su presentación con un programa dedicado al Réquiem de Guerra (War Requiem) del compositor Benjamin Britten.
Esta obra monumental está estructurada en seis secciones y alterna los movimientos tradicionales de la misa, como Kyrie, Dies irae y Agnus Dei, con los versos del poeta Wilfred Owen, que abordan la brutalidad y la pérdida en el contexto bélico. La pieza establece un profundo diálogo entre lo sagrado y lo humano, al combinar textos litúrgicos en latín con poesía contemporánea en inglés.
Compuesta entre 1961 y 1962, el Réquiem de Guerra fue escrito para soprano, tenor y barítono solistas, coro mixto, coro infantil y orquesta. Se estrenó en 1962 durante la consagración de la nueva Catedral de Coventry, Inglaterra, como un símbolo de reconciliación tras la Segunda Guerra Mundial.
La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas está integrada por estudiantes del Conservatorio de Música de Celaya y actualmente es dirigida por Jesús Almanza, quien ha estado al frente de diversas orquestas en México, Italia y España. Es además director titular del Coro y la Camerata Santiago de Querétaro.
La dirección coral estará a cargo de Isabel Rico, egresada del Conservatorio de Celaya, donde cursó la Licenciatura en Dirección Coral. Ha fungido como jurado calificador en concursos de interpretación del Himno Nacional Mexicano y es reconocida por su trayectoria en la formación de agrupaciones corales infantiles y juveniles.
El Coro Infantil y Juvenil del Conservatorio de Celaya está conformado por niñas, niños y adolescentes que han colaborado con distintas orquestas y participado en proyectos nacionales e internacionales, entre ellos una gira por Canadá en 2019.
La presentación se llevará a cabo el miércoles 16 de octubre, a las 17:00 horas, en el Templo de la Compañía de Jesús del Oratorio de San Felipe Neri, en el marco de la 53ª edición del Festival Internacional Cervantino.
Guanajuato Potencia Cultural

Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2025.- La icónica Plazuela de San Roque será el Escenario de la Gente con una sólida programación de artistas meramente guanajuatenses en esta nueva edición del Festival Internacional Cervantino, destacando la participación del Ballet Folklórico del Instituto Municipal de Cultura de Irapuato (IMCAR).
Dirigida por Éder Daniel Alfaro Partida, la agrupación pertenece a la institución cultural irapuatense desde 1987, año en que fue fundada por Carmen Vega Martín. Desde su creación, el ballet ha mantenido un firme compromiso con el quehacer dancístico y cultural, presentando programas de danzas y bailes representativos de Guanajuato y de todo México.
Su misión es mostrar la expresión del folclor musical y coreográfico trasladado al escenario teatral, así como promover y difundir las tradiciones y costumbres, principalmente las de nuestro estado y, en la medida de lo posible, las del resto del país. Además, fomenta valores como la responsabilidad y el compromiso entre cada uno de sus integrantes.
La agrupación fresera ha sido un activo participante en múltiples festivales tanto en el estado como en el país, e incluso ha representado a México en naciones como Corea del Sur, Taiwán, España, Italia y Colombia. Entre sus participaciones más destacadas se encuentran el Festival “Vive la magia”, “Viva la banda”, Eraitzicutzio, la Feria de León y la Feria de las Fresas, además de diversos proyectos realizados por el entonces Instituto Estatal de Cultura.
Su repertorio se distingue por mostrar la historia de las danzas: desde las de concheros, sones y jarabes de Guanajuato, hasta representaciones de otros estados como Yucatán y Puebla; huapangos tamaulipecos e incluso corridos mexicanos.
También exalta las raíces guanajuatenses con piezas como la danza azteca, la de indios broncos, la del Torito, los sones de Celaya, los arribeños, los jarabes de Guanajuato y la danza de panaderos. El ballet ha rendido homenaje a Rafael Zamarripa —pintor, escultor, ceramista y coreógrafo— y a Amalia Hernández, reconocida bailarina y fundadora del Ballet Folklórico de México, cuyo legado tiene un lugar permanente en esta gran fiesta del espíritu.
El Ballet Folklórico del IMCAR se presentará el martes 14 de octubre, a las 17:00 horas, en la Plazuela de San Roque. La entrada es libre.
Guanajuato Potencia Cultural

Guanajuato, Gto., a 10 de octubre de 2025.- La Banda de Música del Estado de Guanajuato complementará musicalmente una noche especial en esta edición del Festival Internacional Cervantino con Julieta, historia interpretada por Chula The Clown en el majestuoso Teatro Juárez.
Este unipersonal de teatro físico, protagonizado por Gabriela Muñoz —conocida artísticamente como Chula The Clown—, contará con el acompañamiento musical en vivo de la Banda de Música del Estado de Guanajuato, que interpretará temas de la cantante y compositora Natalia Lafourcade.
Ambas propuestas se integran en una experiencia escénica y sonora que genera una profunda atmósfera emocional y ambiental.
El talento en escena transportará al público hacia un personaje entrañable, construido a partir de dos fuentes muy personales de la propia artista, quien además es directora, dramaturga y actriz: su tía abuela y sus experiencias como payasa en residencias de ancianos.
Julieta retrata la vida de una mujer mayor que convive con sus recuerdos del pasado y su presente, explorando la manera en que ambos se entrelazan. La obra no se ancla en la nostalgia, sino en la observación atenta de lo cotidiano. Celebra los ciclos de la vida y la capacidad de adaptación, mostrando cómo el paso del tiempo no borra, sino transforma.
Bajo la dirección musical de Adalberto Tovar, la Banda de Música del Estado —como ya es costumbre en su quehacer artístico— ofrecerá una interpretación sensible y cercana, que dialoga con el lenguaje escénico de la artista multidisciplinaria mexicana Chula The Clown, enfocada en explorar el sentido poético de las distintas etapas de la vida.
El maestro Adalberto Tovar, director de esta prestigiosa agrupación que ha llevado su música a diversas regiones del país, cuenta con una sólida trayectoria artística que incluye colaboraciones con compositores como Juan Trigos, Mario Lavista y Héctor Quintanar. Ha sido beneficiario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y promotor de nuevos ensambles como el Cuarteto Solar.
Chula The Clown y la Banda de Música del Estado de Guanajuato se presentarán el 13 de octubre, a las 18:00 horas, en el Teatro Juárez.
Además, formarán parte del Circuito Cervantino, con funciones en el Teatro de la Ciudad (Ciudad de México) y en el Teatro Manuel Doblado (León, Gto.).
Los boletos están disponibles a través de Ticketmaster.
Guanajuato Potencia Cultural

Guanajuato, Gto., a 08 de octubre de 2025.– La 53ª edición del Festival Internacional Cervantino sumará a más artistas guanajuatenses en el Escenario de la Gente, donde uno de los protagonistas será Banda Águilas, agrupación dirigida por Víctor Aguilar.
Este proyecto, impulsado por el Gobierno de la Gente en coordinación con la Secretaría de Cultura de Guanajuato, se creó para rendir homenaje a las expresiones populares, entre las que destaca esta agrupación originaria de Valle de Santiago.
El Escenario de la Gente se establecerá en la Plazuela de San Roque, lugar emblemático donde los universitarios, bajo la dirección de Enrique Ruelas, iniciaron las presentaciones de los Entremeses Cervantinos, que dieron origen al Festival Internacional Cervantino hace 53 años.
El grupo fue fundado por Víctor Aguilar Aguirre junto con sus hijos Víctor, Juan Manuel y Mauricio Aguilar Macías, además de un grupo de jóvenes músicos motivados por el deseo de destacar en el género de banda. Su estilo fusiona la rica tradición musical de este género con un toque contemporáneo y versátil que resuena en audiencias de todas las edades.
Banda Águilas se distingue por su inconfundible sonido, caracterizado por la potencia de los metales, la vibrante percusión, la alegre tuba y las voces que imprimen energía a cada presentación. Su historia no podría entenderse sin la herencia musical y el espíritu pionero de Baltazar Aguilar Ortiz (q.e.p.d.).
Guanajuato se distingue por su profunda herencia musical, cultivada en cada rincón del estado a iniciativa de sus propios habitantes. En este contexto, Banda Águilas representa con orgullo esa tradición viva que se transmite de generación en generación y que forma parte del mosaico sonoro presente en esta edición de la fiesta del espíritu, que contará con Veracruz y el Reino Unido como invitados de honor.
Con una trayectoria artística de 17 años, Banda Águilas se presentará el sábado 11 de octubre, a las 17:00 horas, en la Plazuela de San Roque. El acceso será libre.
Guanajuato Potencia Cultural

Guanajuato, Gto; a 24 de febrero de 2025 – En Guanajuato, el talento local es prioridad. Por ello, el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Festival Internacional Cervantino, abre la convocatoria anual dirigida a profesionales del ámbito artístico guanajuatense.
Artistas de las disciplinas de danza, teatro, música e interdisciplinas están invitados a postular sus propuestas para formar parte de la programación oficial del 53º Festival Internacional Cervantino, que se llevará a cabo del 10 al 26 de octubre de 2025.
Los aspirantes deberán contar con al menos cinco años de trayectoria artística y comprobar una residencia mínima del mismo periodo en el estado. Además, las propuestas artísticas deberán estar conformadas en un 75%, por artistas locales.
Se seleccionarán hasta diez proyectos que cumplan con los criterios de calidad artística establecidos en la convocatoria, misma que puede consultarse en su totalidad en el enlace: https://cultura.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2025/02/Convocatoria_-Artistas-de-Guanajuato-2025_20FEB.pdf
Para esta edición del festival, se consideran, sin carácter excluyente, las siguientes efemérides:
Las postulaciones podrán enviarse de manera digital del 20 de febrero al 25 de marzo de 2025 antes de las 12:00 horas a través del formulario disponible en el siguiente enlace:
https://forms.gle/9BDFzjFveHQn5rYw6
Los resultados serán notificados exclusivamente a los responsables de los proyectos seleccionados a partir del 8 de abril de 2025, vía correo electrónico.
Para dudas o aclaraciones, las instancias convocantes ponen a disposición el correo electrónico convocatorias.cultura@guanajuato.gob.mx.