EXPOSICIONES

Converge obra inspirada en Cuba y Coahuila en Museo Conde Rul

Guanajuato, Gto., a 12 de enero de 2021.-  En plena Plaza de la Paz se impone el Museo Conde Rul, recinto que tiene en sus salas las muestras de pintura y gráfica “Resistencia” de José Omar Torres y de pintura, gráfica, escultura y arte objeto que se realiza en colaboración con FEMSA, “La primera lluvia en el desierto”.

La obra del pintor y grabador cubano, José Omar Torres, se mueve en un permanente intercambio entre éstas dos modalidades plásticas, de manera que, en sus lienzos o sus dibujos, se descubre la ganancia de las técnicas de grabado y, a la inversa, podemos reconocer en sus litografías y, especialmente en las calografías, el colorido, las figuraciones y transparencias que dominan sus 20 piezas de óleo sobre tela y técnica mixta, calografía intervenida; en exhibición.

José Omar Torres López nació en Matanzas, Cuba, en 1953. Estudió en la Escuela Nacional de Arte y cursó la especialidad de Grabado en el Instituto Superior de Arte. Es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y del Taller Experimental de Gráfica de La Habana. Ha recibido múltiples premios como la medalla Raúl Gomez García, la Distinción por la Cultura Nacional (2002), la Distinción Gitana Tropical que otorga la Dirección Provincial de Cultura (2006).

Junto a la muestra de José Omar Torres, el Museo Conde Rul recibe también “La primera lluvia en el desierto”, muestra colectiva que hace dialogar los acervos de la Colección FEMSA y el Instituto Estatal de la Cultura. Presenta un diálogo de obras de diversa hechura y artistas relevantes de sus acervos en relación con la temática de la anterior edición del Festival Internacional Cervantino, “Inclusión y Diversidad”.

Se compone de tres grandes ejes temáticos: El desierto es una isla, Una ventana que da al desierto y La caída de los mitos, que toman como punto de partida la literatura para explorar las diferencias y similitudes entre dos geografías, la isla y el desierto, como hilo conductor entre los territorios de Cuba y Coahuila, que, como se mencionó, fueron país y estado invitados.

La obra transita por geografías, emociones y relatos que invitan a reflexionar sobre las condiciones que originan nuevas narrativas. A través del diálogo entre las obras, el desierto, la isla, el aislamiento y la soledad se entrecruzan, no como ideas mutuamente excluyentes, sino desde las posibilidades de su encuentro.

El Museo Conde Rul abre sus puertas de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas, a un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.

Aflora maestría de arte popular en muestra de nacimientos de Fomento Cultural Citibanamex

Guanajuato, Gto., a 23 de diciembre de 2021.- Como una celebración del virtuosismo de los artistas populares mexicanos, el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón ofrece a partir de diciembre la exposición “Nacimientos mexicanos. Arte y tradición popular”, con obras selectas de la colección de Fomento Cultural Citbanamex.

La muestra, última propuesta del año por parte del Instituto Estatal de la Cultura, comprende 62 conjuntos y piezas, procedentes de diversas partes del país, con un énfasis especial en Michoacán, Guerrero, Estado de México, Veracruz, Puebla y Oaxaca.

Las obras relacionadas con la Natividad de Jesús reunidas en la exposición son producto de la capacidad creativa de un grupo de talentosos artistas mexicanos que forman parte del Programa de Apoyo al Arte Popular Mexicano que Fomento Cultural Citibanamex ha impulsado desde hace una década.

El programa congrega algunos de los más ilustres creadores populares de nuestro país, con el propósito de preservar sus conocimientos y favorecer su transmisión entre generaciones; a fin de que su maestría en la técnica y ejecución no se pierda.

La exhibición da cuenta de la riqueza de técnicas y materiales del arte popular mexicano, pues presenta piezas y conjuntos elaborados en barro policromado, madera, hojalata, fibras vegetales como la palma, hoja de maíz y chuspata; además de hueso, papel amate, lapidaria en granito y obsidiana y algunos ejemplos de arte textil.

En la exposición se pueden apreciar varios ejemplares guanajuatenses, tal es el caso de los trabajos en madera de los artesanos José Guadalupe Velázquez y Cecilia Martínez Ruelas, de Apaseo el Alto; así como las creaciones en cera, técnica emblemática de Salamanca, que presentan Marco Antonio Miranda y Aurelio Agustín Arredondo.

La costumbre de recrear el nacimiento de Jesús como una representación personificada en rededor del pesebre de Belén, tal y como se relata en la Biblia, data del siglo XIII y se atribuye a San Francisco de Asís, quien lo escenificó en vivo en 1223, en la cueva de Greccio, en Umbria, con la autorización del papa Honorio III.

La idea se extiende al resto de Italia y a partir de ahí, los creyentes adoptan la costumbre de instalar en sus casas belenes semejantes a los expuestos en las iglesias y por su carácter intimista y devocional, sumado a la menor disposición de espacio, obligó a la reducción de las figuras y a la variedad en el uso de materiales para su elaboración, dando lugar a una tradición artesanal sin límites.

Con la conquista del Nuevo Mundo esta tradición viaja con las primeras órdenes de religiosos encargados de la evangelización y se asienta plenamente en las comunidades novohispanas rebasando su carácter evangelizador y adoptando el colorido y particularidades de cada pueblo.

El Programa de Apoyo al Arte Popular de Fomento Cultural Citibanamex es una de las más grandes iniciativas privadas de estímulo a la creación artesanal. Establecido en 1996, beneficia a más de mil 800 artistas de las 45 especialidades artesanales de mayor importancia del país. Su vertiente más importante es el programa Grandes Maestros del Arte Popular.

“Nacimientos mexicanos. Arte y tradición popular” estará abierta al público en el Museo Hermenegildo Bustos hasta el 27 de febrero de 2022. La muestra estará abierta en los horarios regulares del recinto (martes a domingo, 10:00 a 17:00 horas), cerrando únicamente el 25 de diciembre y el 1 de enero. Su visita está sujeta al protocolo preventivo Cultura en Guardia, que incluye uso obligatorio de cubrebocas e ingreso a través de filtro sanitario.

Ofrecerá IEC diversidad de propuestas museísticas para fin de año

Guanajuato, Gto., a 22 de diciembre de 2021.- La red de museos del Instituto Estatal de la Cultura despedirá 2021 con un abanico de 16 exposiciones temporales, que abarcan desde el arte popular hasta las expresiones más contemporáneas y que podrán disfrutarse durante toda la temporada vacacional de fin de año.

Destacan las 12 exposiciones inauguradas como parte del Festival Internacional Cervantino, la muestra consagrada al genial pintor guanajuatense Hermenegildo Bustos en su tierra natal y la recién inaugurada exhibición “Nacimientos. Arte y tradición popular”, con la admirada colección de nacimientos tradicionales de Fomento Cultural Banamex.

“Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos” es una de las muestras estelares del año. Se trata de una de las mayores muestras dedicadas a Bustos que se haya montado en Guanajuato, con más de medio centenar de obras originales, entre dibujos y óleos; además de reproducciones de arte sacro y una docena de máscaras de la Judea.

La exhibición, ofrecida en el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón, incluye piezas que no se habían presentado antes en Guanajuato o que tenían mucho sin exhibirse aquí, como es el caso de su célebre autorretrato, resguardado en el Museo Nacional de Arte.

El museo purisimense también aloja “Nacimientos. Arte y tradición popular”, vasta muestra con medio centenar de nacimientos tradicionales, realizados por destacados maestros del arte popular de las distintas regiones del país y que da prueba del virtuosismo alcanzado con las más diversos materiales: barro, fibras vegetales, madera y hueso, entre otros.

En Guanajuato capital, se concentran las exposiciones legadas por el Festival Internacional Cervantino, entre las que sobresalen las muestras fotográficas de Leo Matiz y Rafael Doníz, en el Museo Casa Diego Rivera y el Museo del Pueblo, respectivamente; así como una nueva visita de la Colección FEMSA, uno de los principales acervos privados del país, y la presencia de Cuba y Coahuila, los más recientes invitados de honor del festival.

En los museos Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes y del Pueblo, Coahuila presenta cuatro proyectos que reflejan su identidad y riqueza cultural: “Gerardo Cantú. Diamante del noreste”, una muestra homenaje a este creador recientemente fallecido; “Ceñir lo yermo”, que reúne la producción fotográfica de ocho reconocidos artistas coahuilenses; “Segar el mar”, una panorámica del arte contemporáneo en aquella entidad y “Territorio del sarape: rescate e innovación”, en la que se repasa la historia y transformación de esta emblemática prenda, que se convirtió en embajadora de Saltillo.

Otra de las muestras individuales del Cervantino es “Fenómeno Solar. Hermenegildo Bustos / Rafael Rodríguez. Correspondencias”, una dinámica exhibición, repartida en tres museos, en la que un virtuoso del retrato de nuestros tiempos, dialoga y se deja influenciar por su célebre colega del siglo XIX, con el que le une la minuciosa observación de los detalles.

La plástica guanajuatense también tiene su lugar en la programación. En el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado se presenta la colectiva “Revolver los tiempos”, que conjunta el trabajo de 10 artistas de la entidad, bajo la curaduría de Ana Quiroz, y da cuenta de un espectro cada día más expandido de procesos conceptuales y técnicos, en medio de un periodo inesperado y crítico, como la pandemia.

Silao es otro de los destinos a considerar para este fin de año. El Museo José y Tomas Chávez Morado exhibe “Entre la pasión y la vocación: Tomás Chávez Morado”, una retrospectiva de la obra escultórica en mediano y pequeño formato del insigne escultor guanajuatense, célebre por el “Paraguas” del Museo Nacional de Antropología e Historia o las cabezas de águila que marcan la ruta de la Independencia.

Los recintos museísticos del Instituto Estatal de la Cultura cerrarán únicamente el 25 de diciembre y el 1° de enero. Durante el 24 y 31 de diciembre operarán de 10:00 a 15:00 horas y en los demás días mantendrán su horario habitual de funcionamiento: de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.

La admisión general en todos estos museos es de 30 pesos y de 15 pesos para estudiantes e INAPAM. Para su visita se aplica el protocolo sanitario Cultura en Guardia que incluye uso obligatorio de cubrebocas e ingreso a través de filtro sanitario.

Habitarán Museos IEC propuestas visuales del 49° Festival Internacional Cervantino

Rafael Doníz – Retrato de Graciela Iturbide

Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2021.- Junto a su nutrida programación de espectáculos escénicos y musicales, el 49° Festival Internacional Cervantino estará acompañado por una amplia cartelera de artes visuales, que comprende un total de 25 exposiciones en distintos recintos de Guanajuato.

La Red de Museos y Galerías del Instituto Estatal de la Cultura será territorio protagónico en este rubro, recibiendo una docena de muestras, que reúnen más de 580 piezas de 185 artistas y un amplio abanico de técnicas y expresiones, que abarcan desde el arte popular hasta los nuevos soportes.

Cuba y Coahuila ―los invitados de honor en esta edición del Cervantino―, además de la plástica mexicana, son los ejes en torno a los que orbita la mayoría de las propuestas reunidas, entre las que destacan las presencias de maestros como Gerardo Cantú; reconocidos fotógrafos como Leo Matiz y Rafael Doníz o exponentes de la plástica cubana, como José Omar Torres.

Casi todos los recintos de la Red de Museos y Galerías del IEC se unen al programa de artes visuales del FIC, empezando por los de Guanajuato capital: Museo del Pueblo, Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes, Conde Rul y Olga Costa – José Chávez Morado. Completan la cartelera, el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón, y el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.

El Museo Conde Rul recibirá las creaciones del artista cubano José Omar Torres (Matanzas, 1953), experimentado creador que presentará la muestra “Resistencia”, en la que transita entre la gráfica y la pintura; con un lenguaje donde se entrecruzan la abstracción y la figuración y se hace patente un oficio rotundo y afinado.

Coahuila presentará cuatro proyectos que reflejan su identidad y riqueza cultural, comenzando por uno de sus grandes creadores, recientemente fallecido: Gerardo Cantú (1934-2021), decano de la plástica de su región, de quien se presentará la muestra-homenaje “Diamante del noreste”, un recorrido por su más de 80 años de vida y trabajo, que abarcó el dibujo, la pintura, el grabado y el muralismo.

La actualidad plástica coahuilense también se revisa en dos amplias muestras colectivas. La primera es “Ceñir lo yermo”, que reúne la producción fotográfica de ocho reconocidos artistas cuya propuesta se centra o se ha desarrollado en torno al desierto. La otra panorámica es “Segar el mar. Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila”, un ejercicio retrospectivo que abarca el último medio siglo de plástica en el estado invitado.

La representación de Coahuila se completa con una de sus expresiones de arte popular más emblemáticas: “Territorio del sarape: rescate e innovación”, en la que esta prenda que abandera a los saltillenses se presenta tanto en su forma tradicional, como en fusiones con el arte plástico contemporáneo.

La Colección FEMSA, uno de los acervos privados más importantes de México, nuevamente se presenta en el Cervantino, ahora en un diálogo con el acervo del IEC que cobra forma en la exposición “La primera lluvia en el desierto”, una selección con medio centenar de piezas que transita por geografías, emociones y relatos que invitan a reflexionar sobre condiciones que originan nuevas narrativas.

Con convidados como Leo Matiz y Rafael Doníz, la fotografía no cede protagonismo en esta edición del FIC. El Museo Casa Diego Rivera acogerá la exposición “Espejo de modernidad. Leo Matiz y Diego Rivera”, en la que se recoge el importante trabajo que hizo en nuestro país el legendario fotógrafo colombiano y su relación con la escena plástica mexicana.

Rafael Doníz, por su parte, presenta “Fisonomías / Fotografías”, una selección de retratos inéditos de personajes relevantes e icónicos del arte y la cultura, capturados en los largos años de ejercicio profesional de este notable fotoperiodista mexicano, discípulo de Manuel Álvarez Bravo.

Otra de las muestras individuales del Cervantino es “Fenómeno Solar. Hermenegildo Bustos / Rafael Rodríguez. Correspondencias”, una dinámica exhibición, repartida en tres museos, en la que un virtuoso del retrato de nuestros tiempos, dialoga y se deja influenciar por su célebre colega del siglo XIX, con el que le une la minuciosa observación de los detalles.

La plástica guanajuatense también tiene su lugar en la programación. En el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado se presentará la colectiva “Revolver los tiempos”, que conjunta el trabajo de 10 artistas de la entidad, bajo la curaduría de Ana Quiroz, y da cuenta de un espectro cada día más expandido de procesos conceptuales y técnicos, en medio de un periodo inesperado y crítico, como la pandemia.

El Taller de Gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato también vuelve al Cervantino, ahora con la exposición “La alquimia del grabado”, una selección de obras realizadas en los inicios de este espacio formativo, entre 2004 y 2008, particularmente en cursos y tutorías con Ismael Guardado, en los que se hace patente el uso de nuevos soportes y procesos.

Finalmente, otra de las colecciones de IEC tendrá en el FIC una ocasión más para mostrarse. Se trata de “José Julio Rodríguez. Retrospectiva”, que reúne diversas piezas en pequeño formato de este apreciado maestro del grabado en madera, nacido en San Miguel de Allende en 1912.

El programa de artes visuales del Festival Internacional Cervantino se completa con una docena de exposiciones en espacios de otras instituciones, como la Universidad de Guanajuato, el Museo Iconográfico del Quijote, el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el Congreso del Estado y el Foro Cultural 81.

Las distintas exposiciones del FIC en la Red de Museos y Galerías del IEC abrirán al público el 13 de octubre y permanecerán al menos hasta abril de 2022. El horario de visita es de lunes a sábado, de 10:00 a 17:00 horas y domingos, de 10:00 a 14:30 horas. La admisión general es de 30 pesos y de 15 pesos para estudiantes e INAPAM.

PROGRAMA DE EXPOSICIONES
49° FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
RED DE MUSEOS Y GALERÍAS IEC

Museo Conde Rul

Pintura / Gráfica
Resistencia
José Omar Torres

Multidisciplina
La primera lluvia en el desierto
Diálogos: Colección FEMSA – IECG
Colectiva

Museo del Pueblo de Guanajuato

Pintura
Fenómeno Solar
Hermenegildo Bustos / Rafael Rodríguez
*Se exhibe también en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas y el, Museo Hermenegildo Bustos

Fotografía
Fisonomías / Fotografías
Retratos de Rafael Doníz

Textil / Arte popular
Territorio del sarape. Rescate e innovación

Colectiva

Museo Casa Diego Rivera

Pintura / Gráfica
Diamante del noreste
Homenaje a Gerardo Cantú

Fotografía / Documental
Espejo de modernidad
Leo Matiz y Diego Rivera

Museo Palacio de los Poderes

Fotografía
Ceñir lo yermo
Una delimitación del desierto en Coahuila a través de sus fotógrafos
Colectiva

Multidisciplina
Segar el mar
Recorrido y evolución del arte visual en Coahuila

Otros recintos

Multidisciplina
Revolver los tiempos
Colectiva de artistas guanajuatenses
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado

Gráfica
La alquimia del grabado
Experimentación y alternativas en la gráfica
Colectiva
Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)

Gráfica
José Julio Rodríguez. Retrospectiva

Congreso del Estado de Guanajuato

Horario de visita: Martes a sábado, 10:00 a 17:00 h | Domingos: 10:00 a 14:30 h
Admisión general: 30 pesos / Estudiantes nacionales e INAPAM: 15 pesos.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato abre nuevamente sus puertas este martes y extiende la permanencia de sus exposiciones temporales

  • Ante el cambio de color del Semáforo Estatal para la Reactivación en el estado de Guanajuato, el recinto recibirá nuevamente a visitantes, atendiendo el protocolo marcado por las autoridades en materia de salud.
  • Sus actuales exposiciones temporales permanecerán más tiempo del marcado inicialmente.
  • Sus horarios de visita son de martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas.

León, Guanajuato a 22 de febrero del 2021. Ante el cambio de color del Semáforo Estatal para la Reactivación en el estado de Guanajuato, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato abrirá nuevamente sus puertas este martes, con lo que el público podrá visitar distintas exposiciones temporales cuya fecha de permanencia se ha extendido.

PAISAJES EN EL TIEMPO. REFLEXIONES SOBRE LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE MONTERREY

Curadoras: Taiyana Pimentel Y Elisa Téllez

Exposición especialmente realizada para el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, en la que se presenta una lectura donde las obras seleccionadas abordan el poder del paisaje y en las que también se percibe, la presencia del ser humano situando al público ante imágenes que le llevan al terreno del recuerdo, la historia, la identificación, e incluso la de reflexión. 

Esta exposición manifiesta que existe una conexión profunda y continua entre este tema y las y los artistas contemporáneos, a pesar de que el paisaje es un género histórico y cuya popularidad se perpetuó entre las y los artistas modernos, pero que aún en la actualidad, sigue siendo enfrentado por la juventud no sólo a través de la pintura, sino también en otros medios como la fotografía, escultura e incluso instalación.

Con obra de Agustín Castro López, Antonio Lazo, Dulce María Nuñez, Edouard Duval-Carrié, Filemón Santiago, Héctor Quiñones, Imants Tillers, Irma Palacios Flores, Jorge Tacla, Manuel Felguérez, María Sada, Nestor Quiñones, Raúl Anguiano, Roberto Rébora, Rocío Maldonado, Rodolfo Morales, Alex Dorfsman, Armando Salas Portugal, Jan Hendrix, Pierre Alechinsky, Germán Venegas, Laura Anderson Barbata, Alberto Vargas, Miriam Medrez, Paula Cortazar y Aníbal Catalán.

Sala Feliciano Peña

$25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo

Permanencia: 18 de abril de 2021

ALE DE LA PUENTE. LOS PIES EN EL AGUA Y LA MIRADA EN LAS ESTRELLAS, ESPERANDO EL RELÁMPAGO.

Curador: Michel Blancsubé

Exposición con intención de hablar a todos sin exclusión, con retos universales. «Los pies en el agua y la mirada en las estrellas, esperando el relámpago» contará la misma historia de siempre —la historia del ser humano frente al universo viajando en el tiempo.

La exposición se compone de unas quince piezas (artefactos pictóricos, escultóricos, mecánicos, fotográficos, sonoros y fílmicos), surgidas a partir de incursiones realizadas por Ale de la Puente durante los últimos ocho años al Instituto de Astronomía de la UNAM, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés), su colaboración con el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes y una expedición, fase de navegación —sin tierra a la vista— sobre la zona de convergencia intertropical, la línea del Ecuador, durante el equinoccio (22 de septiembre de 2017).

Un programa académico, sobre colaboraciones entre Arte-Ciencia-Tecnología se llevará a cabo por medio de talleres, visitas guiadas especiales, conferencias.

Sala Luis García Guerrero

$25 / Precio preferente $15 / Domingos sin costo

Permanencia: 25 de abril de 2021

FUERZA BRUTA, DE JOSE DÁVILA

Curadora: Viviana Kuri

La obra de Jose Dávila se origina a partir de los lenguajes simbólicos que operan dentro de la historia del arte y la cultura visual occidental. Estos lenguajes pictóricos, gráficos y escultóricos son reconfigurados en relaciones contradictorias y contrastantes, poniendo al límite la correspondencia entre forma y contenido.

El artista representa estas oposiciones a partir de diversas perspectivas: la asociación entre la imagen y la palabra; las disposiciones estructurales de ciertos materiales que pueden llevar al equilibrio armonioso o al desorden; el uso de rutas periféricas para definir el espacio arquitectónico y la presencia de los objetos. El trabajo de Dávila es esencialmente multidisciplinario; estas aporías materiales y visuales se concretizan en Fuerza bruta a través de nueve obras de gran formato, donde de diferentes maneras se presentan paradojas que permiten la coexistencia de la fragilidad y la resistencia, la calma y la tensión, el orden geométrico y el caos aleatorio.

Sala de Esculturas

Sin costo

Permanencia: 21 de marzo de 2021

HIROSHIMA. FOTOGRAFÍA DE SEIJI SHINOHARA

Arte Extramuros

Imágenes del fotógrafo japonés Seiji Shinohara a partir de una revisión como ensayo visual de la ciudad de Hiroshima, en Japón. Al hablar de la ciudad de Hiroshima, la gente de todo el mundo se imagina la bomba atómica. Muchos de ellos recordarán las imágenes del Domo de Hiroshima incendiado. Ciertamente, la ciudad de Hiroshima tiene una historia triste como ninguna otra, pero la prefectura de Hiroshima es muy grande, tiene muchas cosas hermosas, como se aprecia en esta exposición.

Rejas exteriores del Forum Cultural Guanajuato

Sin costo

Permanencia: 14 de marzo de 2021

HÁBITAT. NATURALEZA CREATIVA

CURADOR: DANIEL ARRONIZ

En el marco del Festival de Fotografía Internacional en León 2020

Arte Extramuros

Desde 2016 el Museo de Arte e Historia de Guanajuato ha mantenido un programa de exposiciones de Arte Extramuros y actividades académicas en vinculación con el Festival de Fotografía Internacional en León (FFIEL), que en esta ocasión plantea como eje temático el medio ambiente como hábitat natural y creativo.

Calzada de las Artes

Sin costo

Permanencia: 14 de marzo de 2021

Admisión:

Exposiciones temporales en sala: $25.00

Precio preferente: $15 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM. Personas con credencial MI IMPULSO GTO.

Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.

Domingos y días feriados sin costo.

Visitas guiadas, previa cita.

Consulta el protocolo de acceso en: http://bit.ly/reapertura_mahg

https://coronavirus.guanajuato.gob.mx/

Lanza Museos IEC 11 exposiciones en línea

Guanajuato, Gto., 2 de febrero de 2021.- Como una adaptación necesaria para mantenerse cerca del público en estos tiempos de pandemia, la red de museos del Instituto Estatal de la Cultura ha iniciado el 2021 estrenando una serie de recorridos virtuales en 360° que permiten experimentarlos a través de Internet.

Aunque algunos museos del IEC cuentan desde hace tiempo con recorridos virtuales por sus salas permanentes, es la primera vez que un ciclo completo de exposiciones temporales aprovecha esta tecnología, lo que permite al público de prácticamente todo el planeta apreciar más de 500 obras repartidas en 11 exposiciones y ocho recintos de cuatro distintas ciudades.

Las exposiciones temporales que se pueden visitar virtualmente son las que conforman el ciclo de invierno 2020-21, iniciado durante la pasada edición del Festival Internacional Cervantino y que se extenderá hasta el 31 de marzo.

El elenco de creadores presente en estas exhibiciones abarca prominentes figuras del arte mexicano, como el pintor Manuel Felguérez y la fotógrafa Flor Garduño, al frente de una amplia lista de mujeres artistas, que incluye a Oweena Fogarty, Elizabeth Ross, Dana Aerenlund y Ana Quiroz.

Se incluyen también varias muestras colectivas de gráfica y arte popular y una exhibición fotográfica de Manuel Leal, reconocido pintor y cronista guanajuatense, de quien se presenta por primera vez su quehacer tras la lente.

El itinerario de recorridos virtuales inicia en el Museo Casa Diego Rivera, donde se exhibe “Manuel Felguérez. Memoria de una época de cambio”, muestra en homenaje al destacado maestro mexicano de la generación de la Ruptura, fallecido en junio pasado. La exposición incluye más de medio centenar de pinturas, obras gráficas y escultura, además de una selección de fotografías que ilustran el trayecto vital de Felguérez.

En este mismo museo se presenta también “El hombre, eterno migrante”, exhibición pictórica de Dana Aerenlund, artista y antropóloga mexicana que combina la inquietud social con un discurso plástico abstracto y gestual.

El Museo del Pueblo de Guanajuato aloja tres exposiciones. La primera de ellas es “El maíz nuestro de cada día”, de Elizabeth Ross. La muestra se enfoca en el maíz y su importancia fundacional en la cultura mexicana, a partir de un diálogo entre piezas del acervo del Instituto Estatal de la Cultura y obras contemporáneas que revisan, a partir de una iconografía mesoamericana, la impronta del teocintli o maíz sagrado en nuestra singularidad como nación.

Este recinto también aloja dos muestras gráficas. Por un lado, la selección con 55 obras de la más reciente edición de la Bienal Nacional de Artes Gráficas “Shinzaburo Takeda”, convocada por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y “Latinoamérica a través del cine”, colección de carteles que pone de manifiesto la distintiva estética de diseño imperante en Cuba entre los años setenta y ochenta.

En el Museo Palacio de los Poderes se presenta “Signos vitales. Aflicciones de la remembranza”, muestra fotografía presentada por Oweena Fogarty, artista estadounidense asentada en México y que documenta distintas manifestaciones del sincretismo mexicano, como rituales y carnavales.

La fotografía también habita el Museo Conde Rul, hogar de la amplia muestra “Flor Garduño. La construcción del instante”, un recorrido antológico por los más de 30 años de carrera de una de las más experimentadas y apreciadas artistas de la lente mexicanas.

Los itinerarios virtuales se extienden también al Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, que tiene como huésped a la artista mexicana Ana Quiroz, quien presenta “Particiones”, una colección escultórica embebida e preocupaciones sociales.

Los recorridos abarcan también museos fuera de la ciudad de Guanajuato. En el Museo José y Tomás Chávez Morado, de Silao, se presenta “Tzompantli de arte popular”, una fascinante colectiva que involucró a artistas populares de distintas disciplinas para evocar, en una rica fusión de colores y texturas, esas imponentes ofrendas con cráneos distintivas de los mexicas; mientras que el Museo Hermenegildo Bustos, aloja la exhibición “Punto de partida. Acercamiento a la obra fotográfica de Manuel Leal” y el Centro de las Artes de Guanajuato, “El juego de la materia”, una colectiva presentada por su taller de grabado.

Vale mencionar que desde que el Semáforo Estatal para la Reactivación volvió al color rojo, los museos y zonas arqueológicas a cargo del IEC cerraron sus puertas al público, sin embargo, a través de la tecnología, las personas interesadas pueden mantenerse cerca de ellos. Los recorridos virtuales están disponibles de manera gratuita y sin registro previo a través de la página web cultura.guanajuato.gob.mx

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta al aire libre, dos exposiciones fotográficas como parte de su programa Arte extramuros

  • Hiroshima. Fotografía de Seiji Shinohara consta de 20 imágenes en blanco y negro, a partir de una revisión como ensayo visual de la ciudad de Hiroshima, en Japón.
  • Hábitat. Naturaleza creativa se presenta en vinculaciónconel Festival de Fotografía Internacional en León (FFIEL) y plantea como eje temático el medio ambiente.

León, Guanajuato a 28 de enero del 2021. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural presenta actualmente al aire libre, dos exposiciones temporales de su programa Arte extramuros.

La muestra Hiroshima. Fotografía de Seiji Shinohara se localiza en las rejas exteriores del Forum y consta de 20 imágenes en blanco y negro del fotógrafo japonés Seiji Shinohara a partir de una revisión como ensayo visual de la ciudad de Hiroshima, en Japón. Al hablar de esta ciudad, la gente de todo el mundo se imagina la bomba atómica, muchos recordarán las imágenes de su Domo incendiado. Ciertamente, la ciudad tiene una historia triste, pero la prefectura de Hiroshima es muy grande, y tiene bella arquitectura y paisajes, como se aprecia en esta exposición.

Seiji Shinohara nació en Hokkaido, Japón y descubrió su afición a la fotografía siendo muy joven. Llegó a México hace 46 años y sigue enamorado del país. Ha participado en innumerables concursos de fotografía en Japón y Suecia. Tiene publicados cuatro libros que documentan la migración de los japoneses a México desde antes de la Segunda Guerra Mundial y las siguientes generaciones: Retratos de los inmigrantes japoneses (2009), (2011) y (2013). En el 2015 su publicación Arrotilla estuvo dedicada a los matrimonios mixtos entre japoneses y mexicanos. Arrotilla = arroz y tortilla, principal alimento de ambas culturas.

Seiji ha participado en una veintena de exposiciones individuales y colectivas en nuestro país: Ciudad de México, León, Monterrey, Silao, así como en el estado de Chiapas, además de Sapporo, en Japón. Últimamente su esfuerzo se ha dirigido a fomentar el intercambio entre sus amores Japón y México. Hiroshima. Fotografía de Seiji Shinohara permanecerá hasta el 28 de febrero de 2021.

Otra muestra que el público puede disfrutar actualmente en la explanada del Museo de Arte e Historia de Guanajuato es Hábitat. Naturaleza creativa. Curada por Daniel Arroniz, la exposición se presenta en vinculaciónconel Festival de Fotografía Internacional en León (FFIEL) plataforma independiente con la que el MAHG trabaja de manera constante, en el 2016 presentó la muestra Diez miradas. 20 fragmentos. Homenaje al fotoperiodismo documental en México en el 2017 La lente conceptual, en el 2018 Osadía. La reiteración de lo femenino y en el 2019: Elementum 4.0

La exposición Hábitat. Naturaleza creativa, inaugurada el pasado mes de diciembre, plantea como eje temático el medio ambiente y nuestro hábitat bajo el cual, podemos ver 15 imágenes llenas de color y de mensajes positivos de reconocidos fotógrafos mexicanos como Alejandro Prieto, Jorge Figueroa, Leonardo Hill, Lizette Abraham, Lou Peralta, Tamara Blazquez Haik además de Fabrice Monteiro (Bélgica), Irina Dzhul (Ucrania), Kristaps DoKâns (Letonia), Nico Laan (Holanda), Paul Gallery (Indonesia), Ronny García (Colombia), talentos que a lo largo de su trayectoria internacional han obtenido importantes premios y reconocimientos tanto por su trabajo fotográfico, como por su labor humana y solidaria, que va desde el cuidado y la conservación de especies en peligro de extinción, hasta el rescate de costumbres y tradiciones ancestrales.

Hábitat. Naturaleza creativa permanecerá hasta el 14 de marzo de 2021 con un horario de visita de 7:00 a 20:00 horas.

Protocolo de visita a los jardines del Forum https://forumcultural.guanajuato.gob.mx/wp-content/uploads/2020/12/decalogo_covid_dic20-1.pdf

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato abre nuevamente sus puertas a partir de este viernes 4 de septiembre.

  • Ante la continuidad de color del semáforo estatal de reactivación, que al día de hoy se encuentra en color naranja, las salas de exposición permanentes y temporales de este recinto podrán ser visitadas, bajo un protocolo específico de ingreso y permanencia.
  • Podrás disfrutar de los últimos días de las exposiciones temporales Javier Marín Claroscuro, así como Mi México. Fotografía de Seiji Shinohara.
  • Los talleres ofrecidos por personal del área de servicios educativos continuarán en formato virtual.

León, Guanajuato a 4 de septiembre del 2020. Ante la continuidad de color del semáforo estatal de reactivación que actualmente se encuentra en color naranja, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato abrirá nuevamente al público sus salas de exposición a partir de hoy, bajo un protocolo específico de ingreso y permanencia.

El acceso al Forum será únicamente por Prolongación Calzada de los Héroes a través de un filtro de control, en donde se realizará la toma de temperatura obligatoria y aplicará solución desinfectante en manos; la salida estará ubicada en esa misma zona y en un punto distinto.

Por su parte, el acceso al Museo de Arte e Historia de Guanajuato será de manera exclusiva por la puerta principal, en la explanada donde se ubica la escultura de San Sebastián, autoría de Ricardo Motilla.

En concordancia con el protocolo de ingreso a los espacios abiertos del Forum, es obligatorio usar cubre bocas en todo momento dentro del Museo. En la puerta de acceso al recinto museístico se tomará la temperatura del visitante. Si es mayor a 37.5 °, no se podrá ingresar, debiendo regresar a casa para revisión de otros síntomas.

El personal del museo ofrecerá alcohol en gel al ingresar al módulo de información y a las salas de exposición. Dentro del recinto, se deberá respetar los señalamientos de sana distancia y mantener siempre el distanciamiento social de mínimo 2 metros.

En el módulo de información se entregará el boleto impreso. Los boletos para salas permanentes, que son sin costo, estarán marcados con color verde mientras que, para las salas temporales, el boleto se marcará en color azul. Se recomienda revisar con anticipación los costos de admisión*.

El aforo máximo permitido para el museo es del 50% en semáforo naranja y del 75% en semáforo amarillo. El servicio de guardarropa será limitado, por lo que se recomienda realizar la visita con lo indispensable; únicamente se permitirán bolsos de mano o paquetes pequeños.

Se pide identificar a los visitantes la puerta de entrada y de salida de las salas de exposición. En la sala temporal Luis García Guerrero el acceso es por la puerta de la derecha y la salida por la puerta de la izquierda. En el caso de la Sala de Cultura Regional el acceso es por la puerta indicada, subiendo la escalera eléctrica, del lado izquierdo, mientras que la salida será por el segundo salón. En este sentido, los visitantes deberán recorrer el primer salón, cruzar el puente y salir terminando el recorrido después de la Pinacoteca, de nuevo hacia el vestíbulo superior. La sala temporal Feliciano Peña posee una sola puerta para la entrada y la salida, por lo que se deberá esperar la indicación del personal de custodia para el ingreso.

El acceso por sala está limitado a 10 visitantes. Al ingresar, debe mostrarse el boleto al personal de custodia, conservando la sana distancia, quienes están capacitados para brindarte ayuda en caso requerido. Dentro de las salas, deberán atenderse las indicaciones del personal. Las hojas de sala y materiales disponibles en línea para complementar la visita pueden verse y descargarse desde:

http://bit.ly/issuumahg

La salida será por la Sala de Esculturas, en la parte posterior del vestíbulo planta baja, hacia el Jardín de las Esculturas, donde también deberá usarse en todo momento y de manera obligatoria cubre bocas, así como mantener el distanciamiento social de 2.0 metros.

Es importante informar al público que en caso de no respetar las medidas de sana distancia y uso de cubrebocas o cualquier situación que ponga en riesgo a los usuarios se le solicitará retirarse de las instalaciones, así como considerar que los espacios se podrán cerrar en cualquier momento en el supuesto de un cambio a color rojo en el semáforo estatal de reactivación, o bien, dentro de color naranja en acatamiento de una orden de las autoridades sanitarias.

Las actuales exposiciones temporales son: Javier Marín Claroscuro, con una curaduría del propio artista junto a Eduardo Mier y Terán, cuenta con más de 65 piezas de resina, barro, bronce, madera, entre otros materiales, con los que el artista ha experimentado en una trayectoria de más de 30 años. Si bien el cuerpo humano es el elemento central de la obra de Marín, este se propone desde diversos formatos y perspectivas, incluyendo obra monumental. Asimismo, la exposición incluye óleos, dibujos e impresiones digitales.

De igual forma: Mi México. Fotografía de Seiji Shinohara, testimonio visual de México desde la mirada de un fotógrafo japonés, comprometido con la interculturalidad entre su país natal y México. Esta muestra abarca desde 1983 hasta 2012, en la que el artista transmuta los colores vibrantes y hermosos paisajes de nuestro país, en infinitas tonalidades de grises, a través de un juego de luces y sombras.

Ambas se despiden del Museo el domingo 13 de septiembre de 2020.

Otros servicios

Los talleres que usualmente se ofrecen en el área de ludoteca por parte del personal del área de servicios educativos, continuarán por el momento en su formato virtual, a través de las redes sociales del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

Para comodidad del público, el estacionamiento del MAHG, permanecerá abierto en los horarios del recinto y la Librería Educal también reanuda su servicio a partir del día de hoy.

*Costos de admisión:

Exposiciones temporales: $25.00

Precio preferente: $15 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM, personas con credencial MI IMPULSO GTO.

Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.

Domingos sin costo.

Horarios:

De martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas

Conoce las exposiciones del Museo Conde Rul

Guanajuato, Gto., a 07 de enero de 2020.- La casona, transformada en el Museo Conde Rul está conformado en su primer nivel por un patio central y cinco salas: Francisco Eduardo Tresguerras, Galería, Hacienda, Bohemia y Sala Noble.

Al ascender por la amplia escalera de cantera rematada por unos pasamanos de piedra labrada, el espectador podrá sumergirse en su belleza y conocer las salas de exhibición: Sala Rul, Sala Real, Sala Carlos III, Sala Capilla y el Comedor.

En esta ocasión el público en general podrá visitar sus últimas cuatro exposiciones del año como son “Mezzotintas”, de Bonsei Fujikawa; “Doce aguafuertes con haikús de Juan José Tablada” y de Luis García Guerrero; “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, del taller de litografía en seco del Centro de las Artes de Guanajuato e “Historia del ojo”, de Arturo Rivera.

Bonsei Fujikawa (Okayama, 1940) es un experimentado artista japonés con una notoria conexión con México, a raíz de su estancia formativa en la Universidad de Guanajuato entre 1968 y 1974. En su obra se notan acentos temáticos hacia los temas mitológicos y la abstracción y un grado virtuoso de manejo de la mezzotinta, que podrá apreciarse en la selección de piezas que presentará el Museo Conde Rul.

Otra de las propuestas gráficas del museo capitalino será: “Doce aguafuertes con haikús de Juan José Tablada”, de Luis García Guerrero; carpeta realizada por el maestro guanajuatense a partir de una docena de haikús del renombrado escritor mexicano, considerado el introductor de esta forma poética japonesa a nuestro país.

El Museo Conde Rul también acomodará “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, exposición que recoge 21 obras realizadas durante el taller de litografía en seco ofrecido en 2018 por Ricardo Sanabria en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.

Las piezas, que ya se han presentado tanto en el CEARG, como en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, se inspiran tanto en la biografía como en los referentes literarios del escritor estadounidense Ernest Hemingway, especialmente en su novela “El viejo y el mar”.

La última propuesta del museo guanajuatense es “Historia del ojo”, seguramente la serie más célebre de Arturo Rivera, artista mexicano especialmente reconocido por su magistral abordaje del cuerpo humano.

En palabras de Ernesto Lumbreras, en esta colección “el ojo desarrolla, como imagen y metáfora, un rol hegemónico no sólo en la narratividad objetiva que la pintura evidencia, sino que cataliza como Personaje central procesos más complejos: el ojo como introspección, el ojo como nacimiento dentro de lo real, el ojo como corazón, el ojo como umbral de lo invisible y de lo enigmático”.

Para los interesados la entrada al museo tiene un costo de $25.00 general, $10.00 estudiantes e INAPAM.

Abre ciclo de artes visuales del Festival Cervantino

Guanajuato, Gto., a 8 de octubre de 2019.- Un inventario visual que va desde la cerámica prehispánica y la fineza de la plata guerrerense hasta las propuestas de creadores emergentes, conforma el programa de artes visuales del 47° Festival Internacional Cervantino, que se abrirá al público este 9 de octubre.

Un total de 15 recintos en la ciudad de Guanajuato, entre los que se incluyen los distintos museos del Instituto Estatal de la Cultura, los Espacios de Arte de la Universidad de Guanajuato y los museos del Exconvento Dieguino, Iconográfico del Quijote y Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas; acogerán las 20 distintas exposiciones que conforman el ciclo.

Entre las muestras más destacadas se puede mencionar la retrospectiva de la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide, en el Museo Conde Rul; la amplia exhibición dedicada a la cerámica de la cultura Chupícuaro, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas; una selección de la prestigiada Colección FEMSA que visitará el Museo del Pueblo y las exposiciones de Irma Palacios y de maestros plateros de Taxco que conforman la representación de Guerrero, estado invitado de honor.

La inauguración formal del programa de exposiciones está programada este miércoles 9, a las 10:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes, espacio donde se alojará “De la plata real a la real platería”, exhibición con más de 70 obras de distintas épocas que muestran la estatura que ha alcanzado el trabajo con el preciado metal en Guerrero.

El Museo Conde Rul, vecino del anterior, tendrá como huésped a la obra de Graciela Iturbide, una de las más notables fotógrafas mexicanas y merecedora el año pasado de la Presea Cervantina, en una exhibición antológica preparada por Fomento Cultural Banamex. En este espacio se exhibirá también el mural “La visión de migrante”, elaborado en el Museo Nacional de Arte Mexicano en Chicago por Héctor Duarte y Víctor Ayala.

El recorrido inaugural incluye también al Museo Casa Diego Rivera, donde se alojará “Mar de la memoria”, muestra pictórica de José Castro Leñero y “Nueve de Guanajuato”, una colectiva de arte joven guanajuatense curada por Randy Walz que privilegia los lenguajes y soportes no convencionales.

Otra exposición dedicada a artistas jóvenes es “Geológico expandido”, que se abrirá en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, con tres proyectos que se intersectan el arte, la ciencia y la reflexión social, obra de Marcela Armas, Gilberto Esparza e Iván Puig.

En el Museo del Pueblo de Guanajuato se presentará “Elementos”, con pintura de Irma Palacios; “Heritage: historia de dos ciudades: Guanajuato y Québec”, que reúne fotografías intervenidas (esgrafiadas) de Gustavo López y parte de “Lo que permanece. Colección FEMSA”, una colectiva de artistas latinoamericanos curada en torno al tema de la migración y cuyo complemento se alojará en la Galería Hermenegildo Bustos de la Universidad de Guanajuato.

En los otros Espacios de Arte de la Universidad de Guanajuato tendrán cabida las propuestas individuales y contemporáneas de Pablo Querea (“Eranhini”), Plácido Merino (“Discurso de muerte y sombra”) y Edith Medina (“Anatomía de una lágrima”), además de una exhibición dedicada a los hermanos Nicolás y Federico Mariscal, célebres arquitectos mexicanos de la primera mitad del siglo XX.

Otro recinto con una oferta diversa será el Museo Iconográfico del Quijote, que el viernes 11 inaugurará las individuales “La caída del Quijote”, de Leonel Maciel y “Dimensiones recurrentes”, de César Cabrales; además de las colectivas “Migraciones” y “Desapego”, hilvanadas bajo el tema de la migración.

Completan la cartelera la exposición fotográfica “Poemas visuales. Imaginarios de una migración”, de Bárbara Gamiño, en el Museo de Sitio Exconvento Dieguino y “Chupícuaro. Los pobladores del cielo azul”, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.

El programa cervantino de artes visuales en los museos de Guanajuato estará acompañado por un ciclo de 11 charlas con artistas y curadores, además de tres talleres y una proyección documental.