EXPOSICIONES

La Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de Museos para la Niñez 2025 celebra a las infancias con arte, juego y aprendizaje

* Museos para la niñez 2025 trabaja sobre la premisa de que escuchar y acompañar a las infancias con arte y conocimiento ayuda a construir sociedades más empáticas, creativas y justas.

Guanajuato, Gto., a 2 de mayo de 2025.- En el marco del Día del Niño y la Niña, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones, celebra a las infancias con el programa Museos para la Niñez 2025, una iniciativa que reúne actividades lúdicas, artísticas y formativas en los diferentes recintos museísticos del estado.

Con la intención de que el público infantil encuentre en los museos espacios accesibles, creativos y cercanos al arte, este programa propone experiencias multidisciplinarias que incluyen exposiciones, talleres, conferencias, intervenciones escénicas, conciertos, proyecciones, instalaciones y recitales de danza.

A lo largo del mes de abril, Museos para la Niñez ha convocado a más de cincuenta personas colaboradoras, entre integrantes de colectivos de arte, compañías de teatro, academias de danza, festivales de cine, músicos, orquestas y especialistas en historia, quienes se han sumado con entusiasmo a compartir su talento con el público infantil y familiar.

Entre las actividades destacadas se encuentran: funciones de títeres, talleres de máscaras, postales y separadores, conciertos didácticos, conferencias interactivas, instalaciones artísticas y la entrañable experiencia “Soy tu infancia, soy tu guía”, donde niñas y niños se convierten en los anfitriones y mediadores del recorrido por el museo.

Gracias a estas acciones, los museos se han transformado en foros abiertos al juego, la expresión y el descubrimiento, beneficiando a más de 1,500 personas, de las cuales 459 son niñas y niños. Las familias guanajuatenses han celebrado este mes disfrutando juntas del teatro, la danza, la música, la escultura y el grabado.

En la Secretaría de Cultura creemos que el arte y la cultura son fundamentales para una educación integral, y que los museos pueden ser espacios clave para el desarrollo creativo y emocional de las infancias. Por ello, seguimos construyendo espacios vivos, incluyentes y participativos, donde niñas y niños puedan explorar, imaginar y expresarse libremente.

El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, preocupado y ocupado por hacer de los museos un espacio abierto para todos, especialmente a las infancias. Sabemos que acercar el arte a ellas es una forma de nutrir su desarrollo integral y de sembrar ciudadanía desde la expresión artística y la creatividad.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta en el Centro de las Artes de Guanajuato, una oferta académica de gran nivel

  • A través de sus coordinaciones, el CEARG ofrecerá durante abril y mayo talleres, laboratorios, cursos, exposiciones y convocatorias para todos los perfiles.
  • Convocatorias, concursos, talleres y laboratorios también están disponibles

Salamanca, Gto., a 04 de abril de 2025.  La Secretaría de Cultura del Gobierno de la Gente a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) no cesa en los esfuerzos para elevar la profesionalización de los artistas de todo el país.

A través de las coordinaciones de grabado y litografía, artes visuales, artes escénicas, patrimonio cultural inmaterial, culturas populares, operaciones y atención a públicos específicos, el CEARG ofrece talleres, laboratorios, cursos, exposiciones y convocatorias para todos los perfiles.

El taller de gráfica tiene actualmente abiertas las inscripciones para las personas interesadas en dicha disciplina y el taller “El libro del artista: exploraciones gráficas en torno a la memoria”, que se llevará del 26 de abril al 18 de mayo (sábados y domingos) y será impartido por Aura Moreno.

Por su parte, la coordinación de Artes Visuales ofrece un taller semipresencial que imparte el maestro Arturo Talavera “Técnica de impresión en cianotipia” en modalidad virtual del 21 de abril al 9 de mayo y de manera presencial el domingo 11 de mayo.

Artes escénicas tiene un laboratorio que marca el regreso de Francisco Córdoba en compañía de docentes de primer nivel para todas las personas que practican danza: Interfase, Diplomado en prácticas de creación y metodología corporales para las artes escénicas y será impartido del 31 de marzo al 27 de septiembre de lunes a viernes.

También tiene un taller dónde el docente es Netzer Vargas: “Habitando el tiempo con movimiento” y se impartirá de manera presencial del lunes 21 de abril al viernes 02 de mayo.

Además regresa el diplomado: Entrenamiento intensivo para bailarines de danza clásica dónde el tutor será el docente Andrés Arámbula, una eminencia en el área. Éste se llevará a cabo del viernes 25 de abril al 12 de julio también de manera presencial en el CEARG. Cabe señalar que este diplomado contará con 10 docentes más.

Por su parte, la coordinación de patrimonio cultural inmaterial oferta el diplomado: Pedagogías de lo inmaterial: Tradición, memoria y aprendizaje que imparten el Laboratorio de Biomateriales de Valdivia, Alessandro Valerio, Zamora, Gaby Deisolbi, Isaura Leonardo y Edith Medina, próximo a realizarse del 29 de abril al 30 de septiembre de manera semipresencial.

La coordinación de operaciones participa con dos montajes para este mes: “La Dolorosa: Lágrimas de la Virgen. Colección Hernández Sabanero” próxima a inaugurarse el 11 de abril en el marco del Viernes de Dolores. Además, recién inaugurada este fin de semana, las personas visitantes pueden apreciar “Trama Cíclica: fibras, petates y estampados” y que estará durante todo abril.

La coordinación de atención a públicos específicos ofertará presentaciones para celebrar el día de las infancias: Talleres artísticos para bebés y primera infancia, presentación artística estará el viernes 11 de abril a las 5 de la tarde; Teatro Demediado presenta “Lava Dora Lava” el lunes 28 de abril, también a las 5 de la tarde.

Esta misma coordinación tendrá algunas presentaciones el otros municipios: Juan Carlos Torres estará con “Cantando te cuento canciones” el 23 de abril, a las 14:00 horas en la Biblioteca Juan Cayetano Portugal, Ciudad Manuel Doblado; éste mismo evento estará el viernes 11 de abril con dos funciones, en horario por definir en la Biblioteca Dr. Enrique Hernández Álvarez y Biblioteca J. Carmen Sánchez Mejía en San Felipe.

Teatro Demediado de nueva cuenta presentará “Lava Dora Lava” con dos funciones en Dolores Hidalgo: el miércoles 09 de abril a las 11:00 horas en la Biblioteca Miguel Hidalgo y el miércoles 30 de abril a las 12:00 horas en la Biblioteca Esperanza Zambrano.

Títiri-Tátara presentará “El día que desaparecieron los significados” el 23 de abril a las 11:00 horas en la Biblioteca Jaime Torres Bodet, Otates en Huanímaro; “Brotes”: Talleres artísticos para primera infancia que imparte María Plara estará el lunes 07 al viernes 11 de abril de 09:00 a 10:00 horas en el Centro de Atención Múltiple, Alamedas, Irapuato.

Por último, la coordinación de culturas populares invita al taller “Herramientas para la conservación y restauración del acervo artesanal” impartido por Pictórica Taller que será de manera presencial una vez al mes del 11 de abril al 07 de agosto.  Además de dos concursos emblema del área:

El III Concurso, Muestra, Venta. Salsas, Adobos y Moles en el Jardín Principal de Tarandacuao el viernes 25 de abril a las 15:00 horas y Máscaras de la Judea a llevarse a cabo el 11 de abril a las 16:00 horas en la “Casona”.

Toda la información puede ser consultada en las redes oficiales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y en las del Centro de las Artes de Guanajuato.

Inaugura la Secretaría de Cultura Exposición Colectiva Hacer(nos) hogar en el Museo Olga Costa – José Chávez Morado

*La muestra colectiva reúne el trabajo de 25 artistas visuales y 2 escritoras en torno al concepto de hogar como territorio íntimo y acto de resistencia.

**Hacer(nos) hogar estará abierta al público en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado hasta el 8 de junio de 2025, con entrada libre.

Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través de la Dirección de Museos y Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, inauguró el jueves 13 de marzo la exposición colectiva Hacer(nos) hogar, un espacio de exploración artística sobre el significado del hogar como refugio, territorio íntimo y acto de resistencia.

El Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, ubicado en Pastita 158, Torre del Arco, Guanajuato, Gto., es el recinto que alberga esta exposición basada en la filosofía de la curadora Isis Yépez.

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato; Isis Yépez, curadora de la exposición; Álvaro Octavio Lara Huerta, subsecretario de Desarrollo y Promoción Artística y Cultural; Víctor Marín, subsecretario de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial; Magdalena Zavala Bonachea, directora general de Museos, Artes Visuales y Exposiciones; y Laura “Loreta” Rangel Villaseñor, destacada artista guanajuatense.

Lizeth Galván Cortés señaló que esta exposición marca un nuevo ciclo y una renovada vocación para el Museo Olga Costa – José Chávez Morado, además de representar una oportunidad para reflexionar sobre el entorno actual de las mujeres en todos los ámbitos. Hacer(nos) hogar —afirmó— articula un lenguaje propio para que los espacios habitados dejen de ser zonas de peligro.

Magdalena Zavala Bonachea destacó que la exposición refleja la mirada de la juventud a través del arte e invitó a los asistentes a apropiarse del museo como un espacio de expresión.

Por su parte, Isis Yépez agradeció a los artistas por su apoyo y disposición, así como a la Secretaría de Cultura de Guanajuato y al equipo de museos. Explicó que la selección de los trabajos participantes se hizo a partir de los portafolios de los artistas y que fue así como se percató de que la esencia de muchas obras giraba en torno al hogar y a la exploración del mundo profundo que nos conforma.

Durante la inauguración, se entregó un reconocimiento a la pintora Loreta por 15 años de trabajo en la visibilización y creación de comunidad con las mujeres artistas a través de la Muestra de Artistas Guanajuatenses, que expone arte creado por mujeres.

La muestra reúne el trabajo de 25 artistas visuales y 2 escritoras, quienes, a través de 31 piezas de pintura, dibujo, escultura, literatura, instalación y multimedia, exploran la noción de refugio, hogar y territorio como espacios de protección en momentos de peligro.

Después de las palabras inaugurales y ante un nutrido grupo de asistentes, se llevó a cabo un recorrido guiado con las artistas, seguido de un brindis de honor para celebrar la primera exposición colectiva en este recinto.

Hacer(nos) hogar surge en el marco del Día Internacional de la Mujer como una forma de visibilizar la construcción de refugios en tiempos de incertidumbre, tomando como inspiración la idea de la escritora Diana del Ángel, quien define su hogar como un “nos(otras) donde quepamos todas”.

La muestra cuenta con la participación de creadoras provenientes de distintos municipios del estado, entre ellas Ana Quiroz, Camil Núñez, Carolina Durán, Cecilia Rodarte, Fernanda Armada, Gloria Pérez Fuentes, Marisol Guerrero, Vanessa Freitag y Yunmia Duarte, entre otras.

La exposición estará vigente hasta el 8 de junio de 2025. Para más información, favor de contactar a la Dirección de Museos y Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.

Prepara el Museo Casa Diego Rivera nuevas exposiciones de artistas uruguayos

Guanajuato, Gto. a 07 de mayo del 2024. Dos facetas de la plástica uruguaya se plasmarán a partir del 9 de mayo en el Museo Casa Diego Rivera, en Guanajuato, que recibe las exposiciones “Petrona Viera: una creación sin fin” y “Walter Cruz. Quinta dimensión”.

Las muestras, fruto de la colaboración entre el Instituto Estatal de la Cultura y la Embajada de Uruguay en México, permitirán apreciar, por un lado, la excepcionalidad de una de las primeras mujeres en la escena de las artes plásticas de Uruguay, recientemente expuesta en el Museo Nacional de Arte, y por la otra, la obra más reciente de un prolífico artista montevideano afincado en nuestro país, que explora la trascendencia de la materia desde la minúscula percepción humana.

La sala Diego Rivera cobijará la exposición “Petrona Viera: una creación sin fin”, presentando 26 obras de una colección de más de mil que posee el Museo Nacional de Artes Visuales en Montevideo para reconocer y transmitir la trayectoria de esta artista, fallecida en 1960.

Mujer de principios del siglo XX, sorda, hija de un Presidente de la República (Feliciano Viera), la pintora es reconocida por reflejar en sus obras el diálogo entre su ser y la percepción del mundo con claridad, sutileza e inspiración.

Sus obras reflejan la escuela planista centrada en la temática entusiasta de la infancia, el desnudo, los paisajes y el grabado, en el que incursionó hacia los años cuarenta. La paleta que la define le confiere una personalidad reconocible.

Por su parte, la Sala Frida Kahlo albergará la exposición multidisciplinaria de Walter Cruz, quien, a través de la pintura, la escultura y la instalación trasciende la experiencia material en busca de la conciencia basándose en la percepción que Diego Rivera tenía sobre la cuarta dimensión, para la que incluso construyó una máquina de observación: La Chose (La Cosa).

Con “Quinta dimensión”, Walter Cruz retoma las investigaciones de Rivera y otros artistas de la vanguardia europea sobre el espacio y el tiempo añadiendo su propio toque y percepción peculiar para llevar al espectador a una nueva comprensión del espacio y del tiempo.

El artista pretende hacer transparente la sustancia de los objetos hasta alcanzar el misticismo y la geometrización del paisaje urbano y el cosmos, vistos desde la cotidianidad, el color, la nostalgia de la infancia e inaugurando nuevas narrativas multiversales desde las cinco dimensiones: alto, ancho, profundidad, tiempo e intención.

“Petrona Viera: una creación sin fin” y “Walter Cruz. Quinta dimensión” se inauguran este jueves 9, a las 17:00 horas y permanecerán abiertas al público hasta el 15 de septiembre, en el Museo Casa Diego Rivera (Positos 47, Guanajuato).

Inician Museos del IEC renovación de exposiciones de cara al verano

Guanajuato, Gto, a 14 de junio de 2023.- Con un abanico de expresiones plásticas que van desde los grabados costumbristas y devocionales de José Guadalupe Posada, hasta propuestas escultóricas de creadores contemporáneos, los Museos del Instituto Estatal de la Cultura inician la renovación de sus exposiciones para la temporada veraniega.

Además de Posada, el naciente ciclo incluye muestras individuales de artistas actuales como Maribel Portela, Carolina Magis Weinberg y Francisco Romero; además de colectivas conformadas con obras donadas al IEC o pertenecientes a la colección Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El Museo del Pueblo de Guanajuato, en la capital del estado, será el primero en hacer su cambio de cartelera, inaugurando este 15 de junio la muestra escultórica “Híbridos expandidos”, de Maribel Portela; el proyecto gráfico “Punto y seguido”, de Carolina Magis Weinberg y la exposición de grabado “Posada. Estampa e iconos de la mexicanidad”.

“Híbridos expandidos” reúne una veintena de piezas escultóricas en madera, bronce y papel, en las que Maribel Portela destila sus preocupaciones sobre las transformaciones en el entorno natural a causa del ser humano, mediante una fusión de formas que remiten al mundo vegetal: desde granos de polen agigantados y flores blandas hasta cactus totémicos.

“Punto y seguido”, por su parte, es un inventario de la curiosidad y la experimentación incansable de la joven artista capitalina Carolina Magis Weinberg, centrada en las formas festivas del papel, como el confeti, las serpentinas y las envolturas de regalo; así como en la estampación con sellos. Todo con la idea de perseguir poéticamente a la forma geométrica del punto.

Junto a estas propuestas del siglo XXI, el Museo del Pueblo de Guanajuato recibe también un recorrido por un artista fundamental en la transición del siglo XIX al XX: José Guadalupe Posada, de quien se presenta la muestra “Estampa e iconos de la mexicanidad”, una mirada a la faceta como ilustrador costumbrista y devocional del insigne grabador mexicano, con piezas del Museo de la Basílica de Guadalupe.

El Museo Casa Diego Rivera también ofrecerá una nueva propuesta a partir del 21 de junio, cuando inaugure “Fábulas del paraíso”, una serie pictórica y gráfica de corte abstracto del artista guanajuatense Francisco Romero; detonada a partir de la observación de las problemáticas de la naturaleza y la estética urbana, mediante una exploración del conflicto que genera la convivencia de estos elementos.

El Museo Conde Rul completa este primer bloque de estrenos en los museos del IEC con la apertura, el 22 de junio, de las colectivas “Panoramas y perspectivas” y “Diálogos desde lo íntimo”.

“Panoramas y perspectivas” conjunta obras que han sido donadas al Instituto Estatal de la Cultura desde 2019, con una gran diversidad formal, material temática. La exposición incluye más de 60 obras de gráfica, pintura y escultura, de una veintena de autores, entre los que se cuentan: Raúl Anguiano, José Chávez Morado, Carmen Parra, Octavio Ocampo, Rodolfo Morales, Jazzamoart, Ricardo Motilla y Alberto Gironella.

“Diálogos desde lo íntimo”, por su parte, se conforma con 26 piezas gráficas, escultóricas y pictóricas procedentes del acervo Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda. Creadas por artistas como Javier Marín, Rafael Miranda San Juan o Emiliano Gironella, las obras se han hilvanado en una curaduría que propone un recorrido por la fisonomía humana y las emociones.

Las nuevas exposiciones de los museos del IEC se extenderán hasta principios de septiembre y podrán visitarse de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. La admisión general es de 30 pesos y de 15 pesos para estudiantes, adultos mayores y portadores de la tarjeta Contigo Vamos. (casadelninobilingual.com)

Inauguran 5ª. Edición de la Expro Inpan

  • Se trata de la única expo de pan, chocolate y café del bajío.
  • Reúne a empresarios, emprendedores y público en general.

León, Gto., a 18 de mayo del 2023.- Con la participación de 41 empresas de la industria panificadora a nivel regional y nacional y un Pabellón de 20 empresas Marca GTO, se inauguró la 5ª edición de la Exposición de Proveeduría de la Industria del Pan (Expro Inpan).

En representación del Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Ramón Alfaro Gómez refrendó el compromiso del gobierno para seguir fortaleciendo a la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (CANAINPA) a través de la representatividad y la continuidad.

“El fortalecimiento a la industria del pan no solamente es con una visión económica, nos da cultura, tradición e identidad (…) es un negocio de familia, de generaciones y lo que nos corresponde como gobierno es seguirlos impulsando; la función que nos toca es que el empoderamiento esté en sus manos para que siga el pan en la mesa de cada uno de los hogares guanajuatenses, que nunca falte”, dijo.

Durante los 2 días del evento, los asistentes podrán conocer las innovaciones en el sector alimentos así como las tendencias en los procesos de producción, tecnología e intercambios comerciales; al fortalecer la competitividad de las empresas locales, se diversifica el ingreso e impacta de manera positiva directamente en la calidad de vida de las familias que se dedican a esta actividad.

Expro Inpan es organizado por la CANAINPA para presentar las novedades y tendencias del mercado de la industria, su proveeduría y profesionalización a través de pláticas, conferencias y talleres.

De manera transversal, habrá presencia de Fondos Guanajuato de Financiamiento para ofertar los servicios de gobierno opciones crediticias, además la Fundación Pro-Empleo León para dar a conocer alternativas de emprendimiento.

El Gobierno del Estado a través de la SDES impulsa políticas públicas para impulsar el crecimiento y desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) para incrementar su competitividad como son el acceso a financiamiento, la capacitación y asesoramiento, la promoción de la innovación y la tecnología y la apertura de nuevos canales y mercados de comercialización.

Celebra Museo Iconográfico del Quijote el Día Internacional de los Museos con eventos gratuitos

Mujeres artistas visuales, arquitectas y doctoras en Historia del Arte encabezan la cartelera cultural especial por la celebración del Día Internacional de los Museos en el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) este 18 y 19 de mayo, con nuevas exposiciones de pintura y charlas, sobre la relevancia de estos recintos como lugares que promueven la cultura de paz, el desarrollo social y bienestar humano, así como la preservación del patrimonio cultural de Guanajuato. El 18 de mayo, la entrada al museo será gratuita, así como todas sus actividades.

Montserrat Báez, Maestra en Historia del Arte por la UNAM abre la cartelera con una charla virtual sobre “Museos, sostenibilidad y bienestar” a las 11:00 h por Facebook Live del MIQ.

Maestra en Historia del Arte por la UNAM, actualmente es Doctoranda en Estudios Históricos por la Universidad de Teramo, Italia y la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el control de colecciones y curaduría, y ha participado como curadora invitada en instituciones como el INAH, Museo Soumaya y la BUAP.  Ha presentado comunicaciones y conferencias en congresos nacionales e internacionales en países como Estados Unidos, Bélgica, Italia y España.

Por la tarde a las 18 horas, la celebración tiene su auge con la inauguración de exposiciones de artes visuales por el Día Internacional de los Museos: “Estas ruinas que vemos” por Samara Colina y “Salto al vacío” de Cuca Fernández. Ambas artistas encuentran en la pintura una forma de catarsis y exploran temáticas como feminismo, libertad e identidad.

Samara Colina originaria de la Ciudad de México, presenta su nueva serie “Estas ruinas que vemos” donde cuestiona los símbolos institucionalizados que reproducen estereotipos de género, como los monumentos de la ciudad de Guanajuato y los escudos de las ciudades y estados del país, interviniéndolos para resignificarlos y darles un nuevo sentido.

En “Salto al vacío” de Cuca Fernández es su nueva serie de pintura acompañada de textos poéticos de Javier Padilla para presentar una metáfora personal sobre sentimientos de libertad, el temor y placer a lo desconocido.

Nacida en Chile, Cuca Fernández ahora reside en la ciudad de León donde desarrolla proyectos creativos colectivos y de educación, como el taller de arte TransformArte Atelier, el cual comparte con la artista leonesa Michelle Mena, donde se dedica a impartir educación artística para la niñez y adultos con discapacidad.

El viernes 19 de mayo a las 12:00 horas, la Arq. Carolina Escobar, actual responsable de la restauración del Teatro Juárez en Guanajuato, comparte una charla presencial sobre “Sostenibilidad del patrimonio cultural de los museos”

Carolina Escobar es Maestra en restauración de sitios y monumentos, y Doctora en Arquitectura y Medio Ambiente. Con más de 20 años de experiencia ha sido responsable de proyectos y obras como la restauración del Convento Agustino s. XVI de San Pedro y San Pablo en Yuriria, la restauración de la Catedral de Celaya, la restauración de la Casa del Conde Rul, en Guanajuato capital. Actualmente se encuentra ejecutando restauraciones de casonas históricas en el centro de Santiago de Querétaro y del Teatro Juárez en alianza con la Empresa Lerma Construcciones, S.A. de C.V. en Guanajuato capital.

El Museo Iconográfico del Quijote tiene 36 años de ser el museo más emblemático de Guanajuato, gracias a la exhibición de cerca de mil piezas inspiradas en personajes de la literatura de Cervantes, además de resguardar en su acervo la colección de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer con más de 2 mil volúmenes de libros antiguos y extraordinarios, en colaboración con la Universidad de Guanajuato y el Gobierno del Estado de Guanajuato.

Para conocer la cartelera consulta la página del MIQ

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/

nuevas exposiciones mayo-jul2023
Cuca Fernández, Salto al vacío

MIQ presenta “La Belleza de mi enemigo” exposición sobre la dualidad de un virus

El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) será recinto de la exposición “La belleza de mi enemigo” de la artista visual norteamericana Jod Lourie, quien propone una forma dual de ver el virus del COVID-19: por un lado apreciar la belleza de su estructura, y en otro respetar su letalidad. La inauguración será el viernes 10 de febrero a las 18:00 horas.

“En un momento en que los virus parecen desconocidos y aterradores, encontrar la belleza en sus estructuras, es un recordatorio de que estos son parte del mundo natural… La dualidad es fundamental para nuestra existencia. La oscuridad existe solo porque hay luz. Sin lo negativo, es posible que no podamos disfrutar de lo positivo. La belleza se reconoce solo porque hay fealdad.”

Señala Jod Lourie, quien cuenta con cerca de 47 exposiciones colectivas y 16 individuales en diversos países.

“Las pieles trasparentes” del artista David Mirra es otra exposición que estará temporalmente en el MIQ. Originario de la Ciudad de México, tiene 20 años de trayectoria en diversas representaciones pictóricas y el uso de la herramientas plásticas.

Mirra, propone la construcción de la imagen como contenedor de poéticas visuales que formulen, cuestionen y reflexionen sobre el devenir y estado de la imagen pictórica actual.

Ambas exposiciones se inauguran en compañía de los artistas el viernes 10 de febrero a las 18:00 horas, con un recorrido guiado para que el público disfrute de la experiencia de sus propuestas visuales, justo en el museo más emblemático de Guanajuato, por su inspiración Cervantina que caracteriza a la ciudad como única en el mundo.

Las exposiciones estarán disponibles hasta marzo 2023.

Para conocer más sobre el Museo Iconográfico del Quijote y su oferta cultural, visita https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/

Exhibe Antonio Chaurand “El camino de las cosas”, en el Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2022.- “El camino de las cosas” es el titulo de la exposición del artista celayense José Antonio Chaurand, que se encuentra en el Museo Casa Diego Rivera como parte de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino dentro del programa de Artes Visuales de la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.

La muestra reúne 26 paisajes en óleo de diversas partes de la República Mexicana y en diferentes formatos ex profeso para esta edición de bodas de oro del festival cultural, que se presenta con nombres como: “Familia de yucas”, “Flores silvestres”, “El Níspero de mi abuelo”, “La piel del eucalipto”, “Atardecer en el desierto”, “Estanque con nenúfares”, “Valle michoacano”, entre otros más.

En su inauguración, el artista dio un recorrido en la que compartió anécdotas con respecto a la realización de esta serie y habló un poco del proceso creativo. Durante su trabajo recordó con entusiasmo al paisajista José Ignacio Maldonado, quien lo aconsejó para su crecimiento artístico y a quien tuvo muy presente durante el desarrollo de la misma.

Después habló de las piezas, “en mi pintura como a lo largo de mi trayecto, creo que ha sido muy cambiante en cuanto a temas o a colores incluso, lo que he buscado es un poco la síntesis en la imagen y la versatilidad tanto del color como de la aplicación de la pintura, siento que es cómo que hace que podemos romper esa barrera entre la fotografía y la pintura”, comentó el pintor.

Mencionó que aunque pueden parecer muy fotográficas en el momento en el que el espectador se acerca puede ver cómo esta construida, ver cada color, cada pincelada de cada pieza. “Hay un momento en que la pintura te va guiando y tú solamente las vas siguiendo”, señaló al hablar de la profundidad de cada una de las obras.

Antonio Chaurand estudió la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Allende. Ha participado en numerosas colectivas en foros importantes de su estado natal. Su trabajo ha sido distinguido al obtener en tres ocasiones la Beca del Programa Jóvenes Creadores, reconocimiento que otorga la Secretaría de Cultura a través del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en su edición 2014, 2016 y 2019.

La exposición estará en la sala del recinto hasta el 15 de enero de 2023, puede visitarse de martes a domingo en un horario de 10:00 a 17:00 horas. La entrada general tiene un costo de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM, 15 pesos.

Rinden homenaje a Vicente Rojo con “Una trayectoria, una colección”

Guanajuato, Gto., a 19 de octubre de 2022.- Dentro del programa de Artes Visuales de la 50 edición del Festival Internacional Cervantino, en el Museo Palacio de los Poderes, se encuentra la muestra “Una trayectoria, una colección” del maestro Vicente Rojo, como un homenaje que realiza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y el Instituto Estatal de la Cultura al artista a un año de su deceso.

En total son 22 piezas de la series: Señales, Negaciones, Recuerdos, México bajo la lluvia, Escenarios, Volcanes y Códices, de los cuales se realizó una selección que abarcan un periodo de 44 años de la trayectoria del artista, las cuales fueron adquiridas a través del programa de Pago en especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En un recorrido  a estudiantes  universitarios, realizado por Adriana Castillo Román, directora general de Promoción y Acervo Patrimonial y de la Consevaduría de Palacio Nacional, así como Arturo López Rodríguez, director de Museos del IEC y Renata Buchanan Zárate, coordinadora de exposiciones, hablaron sobre el proceso creativo del artista que perteneció al movimiento de la Ruptura debido a que “rompió” con los valores de la Escuela Mexicana de Pintura en torno a los muralistas mexicanos.

Castillo Román platicó que además de sus pinturas y esculturas, la muestra cuenta con un video de una entrevista al maestro; también compartió algunas experiencias que vivió de cerca con él, como por ejemplo, los comentarios que realizó en alguna de sus presentaciones en la que aconsejó a las nuevas generaciones de artistas  a no darse por vencidos y guiarse por lo que quieren plasmar, como fue su caso.

Los expositores recordaron que en 2010, el Festival Internacional Cervantino comisionó al maestro Vicente Rojo realizar el diseño de una presea que fuera entregada año con año a los artistas y creadores a nivel nacional e internacional con valiosas aportaciones al sector cultural de México. Dos años más tarde, en 2012, el maestro recibió el galardón.

También rescataron que su trabajo esta lleno de texturas y colores como puede verse en las piezas seleccionadas para esta exposición que estará hasta el 14 de mayo del próximo año en la sala del museo. Nacido en Barcelona, España; Vicente Rojo fue de los exiliados durante la Guerra Civil Española que adoptó a México como su hogar. A él también se le agradece los inicios del diseño gráfico en el país y  a lo largo de su vida participó en numerosas exposiciones  y obtuvo valiosos reconocimientos por su trabajo artístic