Exposición

Exhiben obras de Olga Costa y Vanessa Freitag en la exposición “México profundo. Herencias y futuros del arte mexicano”

*La sala reúne 40 obras provenientes de 20 estados del país

*Las dos artistas guanajuatenses por adopción y elección dialogan a través de su obra con artistas como Rufino Tamayo, Manuel Felguérez, Saturnino Herrán, entre otros.

Guanajuato, Gto., a 13 de diciembre de 2024.- Como parte de la Reunión Anual de Cultura (RNC), que se llevó a cabo el 9 y 10 de diciembre Aguascalientes; se inauguró en el Museo Espacio la exposición “México profundo, Herencias y futuros del arte mexicano”, entre cuyas piezas en exhibición se encuentran dos obras de Olga Costa y Vanessa Freitag, artistas guanajuatenses por adopción y elección.

La pieza “Flores de mi jardín”, es una de las más representativas de la trayectoria de Olga Costa, que muestra un fragmento de su adorado jardín, aquel que perteneció a su casa en Guanajuato. Por otra parte, “Pequeña topiaria”, de Vanessa Freitag aborda el jardín desde una perspectiva contemporánea partiendo del principio de la sustentabilidad de los materiales.

La muestra colectiva de la que forman parte temporalmente, reúne 40 obras provenientes de 20 estados del país, como un esfuerzo por mostrar la riqueza y variedad del arte visual en México, desafiar estereotipos, que propone que el arte debe influir en la comprensión de la realidad y enriquecer el mundo con su autenticidad; refleja que “en cada rincón del México profundo resuena un eco de resistencia y creatividad que continúa moldeando nuestra historia artística”.

Las piezas dialogan como obras de Rufino Tamayo, Rodolfo Nieto, Manuel Felguérez, Julio Ruelas, Ángel Zárraga, Saturnino Herrán, Elva Garma. Alfredo Zalce, Antonio López Sáenz, Gerardo Esquivel y Gerda Gruber, que se alinean desde el siglo XX hasta comienzos del siglo XXI.

De su trayectoria, cabe destacar que la artista Vanessa Freitag actualmente exhibe en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado la muestra “Un espacio habitado”, arte contemporáneo que reflexiona sobre los procesos identitarios, de tránsito y de construcción de sentidos de pertenencia, que formó parte del programa de Artes Visuales de la anterior edición del Festival Internacional Cervantino.

Resalta de la artista de origen alemán, Olga Costa como fundadora del Salón de la Plástica Mexicana, en el cual participaron Diego Rivera, Frida Kahlo, María Izquierdo y Francisco Dosamantes. Su cuadro “Puesto de frutas”, posteriormente conocido como “La vendedora de frutas” o “Frutas mexicanas”, es considerada como el mejor cuadro de este tema. También creó el Museo del Pueblo con su esposo el artista José Chávez Morado y posteriormente el de su casa que muestra su colección de arte popular, arte religioso y obras de su autoría.

La muestra estará en exhibición hasta el 6 de abril en el Museo Espacio, ubicado en Aguascalientes; en un horario de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas.

Presentará Amaranta Caballero su serie “Mil pájaros mil, tesis autodoctoral”, en la sala PAAG

Guanajuato, Gto., a 6 de diciembre de 2024.- Seleccionada de la Convocatoria Randy Walz 2023, la artista guanajuatense Amaranta Caballero Prado presenta “Mil pájaros mil, tesis autodoctoral”, una exposición de gráfica y poesía que será inaugurada el miércoles 11 de diciembre en la sala PAAG del Museo Casa Diego Rivera.

Su discurso parte del pájaro o los pájaros como idea de representación simbólica, por las múltiples posibilidades de conceptos con los que se pueden trabajar, tales como la libertad, la música, el movimiento, la migración, el color, los sonidos, la velocidad, lo efímero, lo inmediato y el canto.

Esta muestra entrelaza los versos y estrofas de algunos de sus poemas publicados e inéditos con su producción gráfica. “Escribir es una manera de dibujar, dibujar es otra forma de escribir. Luego de saber eso me gusta pensar en la definición que dio Marcel Duchamp a la belleza: No son las piezas del ajedrez, no es el tablero, tampoco es la estrategia. La belleza es el movimiento”.

Fue en 2007 cuando la autora presentó su primera serie pájara titulada “El tímpano: pájaros okupas rebeles de árboles”; en 2012 comenzó el proyecto “Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral”, que comprende la relación interdisciplinaria entre gráfica y literatura, cuya apertura será en la sala del Programa de Apoyo a Artistas Guanajuatenses.

De formación interdisciplinaria, Amaranta Caballero es diseñadora gráfica por la Universidad de Guanajuato y tiene la maestría en Estudios Socioculturales. Fue becaria del Instituto de Cultura en 1998-1999 y sus textos fueron publicados en la antología “La tentación de Orfeo”, de Editorial La rana. En 2007 recibió la Beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), en el género de poesía.

Actualmente cuenta con trece libros de poesía, dos libros ilustrados y la participación en algunas exposiciones individuales y colectivas. Desde 2021 forma parte del Sistema Nacional de Creadores (SNCA).

La inauguración será el miércoles 11, a las 12:00 horas, en el Museo Casa Diego Rivera. La entrada es libre.

Inauguran “Una vida para el arte” en el Museo Palacio de los Poderes

Guanajuato, Gto., a 19 de julio de 2024. Antonio Trejo Osorio (1922-1986), artista cuyo talento para el dibujo y la gráfica fue elogiado por alumnos suyos como Sebastián y Jesús Gallardo, es el protagonista de la nueva exposición del Museo Palacio de los Poderes.

“Antonio Trejo Osorio: Una vida para el arte (1922-1986)” el título de la exhibición inaugurada este jueves 18 y que comprende un total de 81 obras de pintura, gráfica y dibujo, cuyo arco temporal abarca desde finales de la década de los cuarenta hasta el último año de vida del autor.

La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura y en ella estuvieron presentes los hijos y actuales custodios de la obra del maestro Trejo: Cuauhtémoc, Dení, Inchátiru y José Antonio Trejo Barajas.

Adriana Camarena dijo que para la institución es un gusto recibir la obra de un creador reconocido por su postura vital frente al ejercicio artístico. “Algo sumamente característico del maestro Trejo es que se mantuvo alejado del mercado del arte, muchas de sus obras incluso no tienen firma, un gesto de que tenía mucha de actitud ante la vida. Por ello, es un privilegio poder concretar esta exposición con más de 80 obras”, destacó.

En su mensaje, Dení Trejo Barajas agradeció a todos las personas involucradas para la realización de la exposición, antes de compartir la biografía de su padre. “Su producción pictórica y gráfica la podemos ubicar entre los años cincuenta y ochenta del siglo XX. Antonio Trejo vivió en un momento de declinación del nacionalismo en el arte mexicano, aunque el fue formado por maestros de ese movimiento como José Chávez Morado”.

Las obras expuestas oscilan entre la realidad y el mundo onírico del artista, quien vivió en una constante búsqueda de formas de expresión formales y de lo que le interesaba representar, tanto en entornos rurales como urbanos, reflejando una poética visual en la que los tonos ocres a rojos dialogan con los azules intensos.

Las obras reflejan la formación del artista, influida por la Escuela Mexicana de Pintura y su vida en el Valle del Mezquital, en Hidalgo, su tierra natal, reflejando escenas de migración, contaminación ambiental, hitos de violencia, juegos de otras épocas y marginación a través de sus creencias y símbolos personales.

Antonio Trejo estudió con maestros como el grabador Alvarado Lang, y pintores como José Chávez Morado y Alfredo Zalce, después, él mismo fue un maestro que participó en la formación de muchos artistas en instituciones como la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana, hasta llegar a la dirección de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.

Dibujo, grabado, técnicas mixtas, pintura, fotografía y apuntes conforman esta exposición  que se inauguró con un concierto ofrecido por Capella Guanajuatensis y que se podrá visitar hasta el 15 de septiembre en las salas temporales del Museo Palacio de los Poderes.

Exhibe Carlos Camorlinga “Alquimia de las formas”, en el Museo del Pueblo

Guanajuato, Gto., a 12 de julio de 2024.- Este jueves se inauguró la exposición del arquitecto y escultor David Camorlinga “Alquimia de las formas”, que se ocupará los pasillos, nichos y capilla del Museo del Pueblo hasta el próximo 8 de septiembre.

“Alquimia de las formas”, invita al espectador a contemplar un cosmos; las obras evocan emociones, pensamientos y experiencias que vibran en sintonía con la energía que nos rodea, la cual es posible en este espacio del Instituto Estatal de la Cultura, como parte del programa de Intervenciones Contemporáneas.

La exposición está confomada por 14 piezas escultóricas en diferentes tamaños y formas, hechas con acero y bronce a la cera perdida en un terminado de pulido, que establecen un diálogo entre la arquitectura, e invita a reinterpretar el pasado, construir puentes hacia el presente y cuestionar nuestro entorno con nuevas perspectivas.

Por mencionar, en la capilla hay tres corazones llamados “Caracao”,” Conratione” y “Coracon”, que hablan sobre el amor. La escultura del corazón rojo irradia pasión y vitalidad, sin embargo, uno de los intereses del autor es que sea el propio espectador que identifique a través de sus pensamientos, emociones y sentimientos lo que cada pieza significa para ellos.

Este ejercicio de diálogos fue animado por el artista en el recorrido que siguió a la ceremonia de apertura. En él, ofreció una explicación sobre la obra, pero también invitó a que los presentes dieran sus impresiones de cada pieza.

David Camorlinga nació en la Ciudad de México en 1983. Estudio en la Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene influencia del fallecido ícono de la arquitectura mexicana Pedro Ramrírez Vázquez, de quien aprendió la mirada de identidad con sus raíces prehispánicas, del México profundo.

Su obra,  es huella sobre la naturaleza llena de significados. Una muestra de su condición humana que todo hombre lleva en la vida, pero todo hombre, como él, que siente su existencia, piensa por sí mismo y trabaja su conciencia, dice: ”mis trabajos son como si tuvieran alma”, resultado de su dedicación, sensibilidad y corazón que imprime en cada uno de sus proyectos.

Inaugura exposición incluyente Museo Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón

Purísima del Rincón, Gto., a 17 de noviembre de 2023.- A través de su Programa Incluyente, el Instituto Estatal de la Cultura inauguró este viernes la exposición “Desde nuestra mirada II: arte que inspira y transforma”, en el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón.

La muestra, que reúne obras de 32 artistas, se presenta en colaboración con el taller de pintura Transformarte Atelier, coordinado por Michelle Mena y Cuca Fernández.

Este proyecto pictórico de inclusión tiene como objetivo mostrar la producción de los que participan en el taller, algunos con discapacidad intelectual, que a través de ejercicios muestran una reinterpretación del trabajo realizado por importantes artistas como Van Gogh, Gustav Klimt, Frida Kahlo, Matisse, Franz Marc, Rufino Tamayo, entre otros.

“El arte no solo enriquece la cultura, sino que también despierta emociones y sensibilidades profundas. Es una herramienta poderosa que integra a las personas y transforma sus vidas. A través del arte, hemos sido testigos del crecimiento personal y la alegría que experimentan nuestros alumnos, y estos cambios positivos se contagian a sus familias”, expresan las fundadoras del taller.

Transformarte Atelier fue creado en 2011 por la artista leonesa Michelle Mena y la  chilena Cuca Fernández, quienes iniciaron con clases para niños y adultos con capacidades diferentes, fijando los principios dedicados al arte y la cultura como fuente de conocimiento, transmisor de valores emocionales y sensibles.

Cabe destacar que el Museo Hermenegildo Bustos recibe también la muestra itinerante “Un recorrido táctil por la historia de Guanajuato”, con cuadros adaptados para que las personas débiles visuales las recorran y reconozcan a través del tacto. Dentro de este proyecto se presentan reproducciones de piezas de Diego Rivera, José Chávez Morado, Jesús Gallardo, Olga Costa, entre otros artistas.

La exposición “Desde nuestra mirada II: arte que inspira y transforma”, estará en exhibición hasta el 14 de enero del 2024. El costo general de acceso al museo, ubicado frente al Jardín Principal de Purísima de Bustos, es de 35 pesos y de 15 pesos para estudiantes y personas de la tercera edad.

Realizan exposición de alebrijes realizados por estudiantes de primaria

  • Con proyectos formativos fortalecen la participación de madres y padres de familia en la educación.
  • Promueven la identidad cultural y sentido de pertenencia.

Ocampo, Gto. 23 de octubre de 2023.- Como resultado de la formación académica, desarrollo personal y social, que niñas y niños de educación primaria adquieren en las aulas, la Primaria Vicente Guerrero, de este municipio, realizó una muestra artística de alebrijes realizados por alumnas y alumnos en conjunto con sus madres y padres, con el fin de potencializar su imaginación y capacidad creativa.

Con el proyecto “Alebrijes: identidad cultural de mi localidad”, 62 niñas y niños de primer y segundo grado utilizaron la técnica de cartonería, como expresión plástica mexicana, para recrear un colorido y fantástico animal imaginario, pero basado en el conocimiento de su fauna local.

Dulce María Zúñiga, docente de primer grado, recalcó que este tipo de proyectos arraigan el sentido de pertenencia y cultura local en los pequeños estudiantes, “queremos que adquieran conocimientos y los adapten a su cultura para que le den soporte a ese ciudadano que queremos formar, un estudiante que ame y cuide a su país”.

Por su parte, el director escolar, José Benjamín Contreras García, mencionó la prioridad de la comunidad educativa, de proponer y crear actividades lúdicas y recreativas que permitan también reforzar el vínculo de las familias para que, las y los alumnos se formen con las condiciones óptimas para su desarrollo.

Benjamín Contreras resaltó la participación y apoyo de madres y padres de familia en el diseño de proyectos, lo que facilita su aplicación, “es una buena manera de llamar la atención respecto a la importancia de la familia y su impacto al involucrarse en la educación de sus hijas e hijos”.

A partir del Proyecto Formativo, los participantes representaron las características físicas de los animales de su comunidad, formando creaturas únicas; tomando como elemento primordial la expresión creativa, además de reflexionar sobre el papel de la biodiversidad y la importancia de su conservación.

“Madres y padres de familia fueron testigos de que este tipo de actividades, potencializan la imaginación y capacidad creativa de las alumnas y alumnos, así como el pensamiento meta cognitivo, además de que esto les permite materializar lo que sienten y piensan” mencionó la maestra Dulce Zúñiga.

La Secretaría de Educación de Guanajuato agradece y reconoce el trabajo realizado por comunidades educativas unidas y ocupadas en que niñas y niños reciban una educación integral, que abarque las áreas artísticas y prioricen el cumplimiento del Pacto Social por la Educación.

Convergen origen, raíz y materia a través del barro en el  Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto. a 17 de octubre de 2023.  En el marco del 51 Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura presenta “Origen, Raíz y Materia” en la que tres mujeres creadoras hablan desde sus lenguajes propios sobre lo matérico y la convergencia de lo femenino a través de la tierra.

El entrecruces de disciplinas da como resultado un acierto curatorial de la técnica para salir del concepto de barro común aun cuando para las tres artistas el uso del barro como material creativo no es común en sus creaciones por lo que todavía se sienten ajenas a él, sin embargo, lo eligieron como concepto común a través de un ejercicio de materialidad con la cual llenar el vacío.

Rocío Gordillo, Berenice Arnold y Ana Gómez inauguraron su exposición en un conversatorio moderado por Renata Buchanan, coordinadora de Museos del Instituto Estatal de Cultura, en el cual compartieron con el público asistente su experiencia en el uso de la arcilla a pesar de los distintos enfoques y el discurso que cada una trabaja a través de su obra.

La conversación traspasó las palabras y se extendió hasta la sala PAAG del Museo en donde fue posible comprobar cómo es que el barro adquirió formas, significados y contextos diversos desde las manos de tres almas creadoras con distintas técnicas para comunicar su concepto de origen, raíz y materia.

Ana Gómez, artista visual, diseñadora y gestora cultural quien por lo general aborda temas relacionados con la sobre producción industrial y sus consecuencias, la falsa idea de progreso, los roles de género, la identidad y el territorio explicó que las cosas se dividen para entenderlas y lograr un entrecruce de disciplinas para crear y satisfacer la necesidad de explorar al hacer.

Su trabajo versa en la invasión del espacio, cosmos, origen, ritual y exploración del objeto como conexión con los antepasados, para lograrlo se ha centrado en la tierra. Para ella, el cuerpo y el territorio son entidades que hace falta transitar, y si a final de cuentas se es cuerpo ¿cómo se inserta en el lugar donde se vive y esto permea en cada uno? Ella busca que el ser humano se reconozca en el paisaje.

Se centra en quemas experimentales de barro, restauración de fragmentos y trozos descartados de otras obras y artistas para construir “llamadores” (objetos que llaman a algo).

Berenice Arnold, artista interdisciplinaria, trabajó con materiales sustentables combinando el barro de San Luisito con la ceniza volcánica del volcán Paricutín. Compaginó estos dos elementos trabajando el barro en torno de pedal pues quería algo muy de la tierra para innovar y captar sonidos distintos basándose en la forma y los orificios de sus obras.

Realizó una comparación entre el volcán Stromboli y el Paricutín y explicó que quería hacer un objeto que captara el sonido del volcán así como las caracolas encierran el murmullo del mar. Creó seis diseños diferentes para generar distintos sonidos y estimular el imaginario sonoro y crear una poética del sonido.

Rocío Gordillo, licenciada en Artes Visuales, refirió que intervino el barro con pintura y que considera que en lo matérico converge lo femenino. La tierra conecta y cada una habla de distintas maneras desde un punto de vista mítico a través de la materia que es el vehículo para comunicar, en este caso, el barro.

Para ella, es una forma de darle voz a la materialidad en sí misma porque la tierra tiene que ser escuchada a través de esquemas visuales que intentan cuestionar cómo es que vemos y entendemos desde todos los lugares. Por eso es que su obra tiene juegos ópticos para manifestar soluciones.

La exposición estará abierta al público hasta el 19 de noviembre en la sala PAAG de la Museo Casa Diego Rivera.

Detallan apuntes del entorno del artista Hilario Gómez Sánchez

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2023.-  Para conocer más a fondo la vida y obra del artista silaoense Hilario Gómez Sánchez, cuya obra se exhibe en el Museo Diego Rivera como parte del programa de artes visuales del Festival Internacional Cervantino, se llevó a cabo un recorrido comentado por su hija Aurora Gómez, su amigo Héctor Peñarrieta y el catedrático Carlos Ulises Mata.

Numerosas anécdotas se comentaron sobre el artista nacido en el estado de Guanajuato que aunque su familia se trasladó a vivir a la Ciudad de México, él regresó a su tierra en varias ocasiones para hacer lo que tanto le gustaba, pintar y dibujar su ciudad minera. Su hija Aurora Gómez comentó que se sorprendía mucho cuando le platicaba de lo que hacía y de dónde vivía pues estuvo hospedado por el callejón de Perros Muertos y en una casa a esquina de la Plazuela de San Roque donde se hacen los Entremeses Cervantino.

Por su parte, su amigo Héctor Peñarrieta platicó que su primer acercamiento con él fue a través de su obra que se exhibía en una antigua papelería que se encontraba frente al pasaje Alexander Von Humboldt. Poco tiempo después conoció al artista, quien en algún momento le dijo que lo invitara a su casa. Debido a su avanzada edad en ese entonces, Héctor permitía que el maestro Gómez lo tomara del brazo.

Carlos Ulises Mata leyó algunas de sus palabras que su hija Aurora transcribió de su puño y letra para el recorrido. “Mi Guanajuato sobre todo me ha preocupado muchísimo, muchas vidas no alcanzarán para pintarlo, hay demasiada belleza que tomar en cuenta. Un día espero lograr muchísimos más cuadros de mi tierra, es mi ideal, ojalá y las manos “modernas” no me lo cambien con horripilantes edificios y avenidas asfaltadas”, escribió entonces el autor.

Posteriormente en la sala donde se exhibe su obra bajo el título “Hilario Gómez Sánchez. Apuntes del entorno”, fue donde se profundizó un poco más sobre la museografía que está dividida entre, autorretratos, retratos de amigos y conocidos, bodegones, bocetos y por supuesto paisajes naturales y urbanos de Guanajuato, que incluso hoy en día puede resultar difícil de identificar.

La muestra estará en exhibición hasta el 18 de febrero de 2024. Además en este recinto también se encuentra “Conocer el mundo con la boca, sin que te piquen las espinas” de la colección FEMSA y “Ana Gómez, Berenice Arnold y Rocío Gordillo. Origen, raíz y materia”. El acceso a los museos tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.

El Colegio Nacional expone “Correspondencias” en el CEARG

Guanajuato, Gto., a 19 de diciembre del 2022. Octavio Paz, Alfonso Reyes o José Emilio Pacheco son nombres que no extrañaría que estuvieran en una biblioteca, pero en esta ocasión son protagonistas de la exhibición plástica “Correspondencias. Diálogos entre la letra y la imagen”, que se presenta en el Centro de las Artes de Guanajuato.

La muestra, preparada por El Colegio Nacional como parte de las actividades del 20° aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato, hace un recuento de las incursiones en el lenguaje visual de más de una veintena de reconocidos escritores mexicanos, incluyendo pinturas, caricaturas, libros de artista, arte objeto, fotografías y collages.

La idea original del proyecto data de 2020 y contó con la participación activa de Vicente Rojo (1932-2021) hasta poco antes de su muerte. El poeta Vicente Quirarte llevó a término la iniciativa que reúne 77 obras en distintas técnicas, entre ellas algunos retratos de escritores miembros de El Colegio Nacional que serán expuestos por primera vez.

Además de los autores ya citados, se incluyen obras de Carlos Fuentes, Fernando del Paso, Salvador Elizondo, Xavier Villaurrutia, Augusto Monterroso, Carmen Boullosa y Myriam Moscona, entre otros.

“Correspondencias: Diálogos entre la letra y la Imagen” fue inaugurada por la secretaria administradora del Colegio Nacional, Teresa Vicencio; la directora general del Centro Nacional de las Artes, Ángeles Castro; la titular del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso y la directora de Formación e Investigación del IEC, Laura Gabriela Corvera Galván.

“Para El Colegio Nacional es un honor estar en el Centro de las Artes de Guanajuato. No sólo es un espacio arquitectónico imponente, sino que es referente para la cultura y el arte de nuestro país. Nos sentimos muy contentos de compartir la exposición en este espacio para todas y todos los guanajuatenses”, dijo Teresa Vicencio.

La muestra estará abierta al público de Salamanca hasta el 28 de febrero de 2023, excepto en el periodo vacacional del CEARG, del 24 de diciembre al 4 de enero. Su horario de visita es de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas y la entrada, gratuita.

Se muestra en Alemania el arte de Olga Costa

Guanajuato, Gto., a 1 de diciembre de 2022.- La creación plástica de Olga Costa, una de las artistas fundamentales del arte mexicano, se muestra a partir de hoy por primera vez en Leipzig, su ciudad natal en Alemania, a través de la exposición Olga Costa. Diálogos con el modernismo mexicano.

La exhibición, con más de 80 obras, se aloja en el Museo de Bellas Artes de Leipzig, en el estado alemán de Sajonia, y ofrece una revisión al medio siglo de carrera plástica de Olga Costa, artista que pasó los últimos 26 años de su vida en Guanajuato y cuyos restos reposan aquí junto a los de su esposo, José Chávez Morado.

El Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura, es coorganizador de la muestra, a la que aporta 18 obras originales legadas por Olga Costa a Guanajuato y una de José Chávez Morado, además de 15 imágenes fotográficas pertenecientes al Fondo Documental Bibliográfico José Chávez Morado y Olga Costa y un ensayo para el catálogo oficial.

A la exposición contribuyen también importantes acervos privados, como la Colección Andrés Blaisten y recintos públicos como el Museo de Arte Moderno de México, que custodia la pieza estelar de la muestra y definitivamente la más conocida de la artista: “La vendedora de frutas”, pintada por Olga Costa en 1951.

La curaduría de la exposición, obra de la especialista alemana Sabine Hoffmann, ofrece una mirada panorámica sobre el contexto artístico de Olga Costa, por lo que incluye obras de otros artistas de su tiempo, como: Frida Kahlo, Diego Rivera, María Izquierdo, Rosa Rolanda, Lola Cueto y José Chávez Morado.

Durante la inauguración de la muestra en Leipzig, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, manifestó: “Desde el Gobierno del Estado de Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura, nos complace especialmente poder mostrar en la tierra natal de Olga Costa, el testimonio de su mirada fascinada y amorosa hacia México”.

Camarena detalló también que Guanajuato comparte en esta exposición “10 obras sobre papel y siete óleos, que incluyen piezas magistrales como “La novia”, “Flores de mi jardín” o “Paisaje con cerro”; así como un tapiz y una de las piezas emblemáticas de José Chávez Morado: “Retratando a la nación”.

La titular del organismo resaltó que estas obras son parte del legado artístico que el matrimonio Costa y Chávez Morado entregó a Guanajuato, junto con el extraordinario fondo documental que resguarda su biblioteca y archivo fotográfico y la creación de museos como el Museo del Pueblo de Guanajuato o el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, instalado en la que fuera la morada de esta ilustre pareja.

Olga Costa nació en 1913 en Leipzig, pero esta ciudad no alcanzó a verla convertida en artista ya que su familia emigró a México cuando ella tenía 12 años, estableciéndose en la capital. Atraída por la obra de muralistas como Diego Rivera, inició estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en 1933, sin llegar a completar su primer año por limitaciones económicas; aunque continuó desarrollándose de manera autodidacta.

En 1945 montó su primera exposición individual en la Galería de Arte Mexicano de Inés Amor y seis años después recibió su primer encargo oficial por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes, que terminaría siendo el óleo de gran formato “La vendedora de frutas”, que por más de 15 años fue portada de los libros de texto gratuitos.

Costa se estableció en Guanajuato capital en 1966, junto con su marido, el también artista José Chávez Morado, con quien se había casado desde 1935. Aquí continuaría el desarrollo de una propuesta plástica centrada en los detalles cotidianos, la naturaleza y el paisaje.

Olga Costa falleció el 28 de junio de 1993. Sus restos reposan junto a los de su esposo en sendos macetones con siemprevivas, en el patio del Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, establecido en la que fuera el hogar de la pareja en el barrio de Pastita.

“Olga Costa. Diálogos con el modernismo mexicano” estará abierta al público en el Museo de Bellas Artes de Leipzig hasta el 26 de marzo de 2023.

Imágenes de la exposición: Theresa Wappes / LTM