Exportaciones

Realiza COFOCE proyectos de colaboración internacional con la Universidad Estatal de Arizona

Dan a conocer el proyecto en Guanajuato con 18 estudiantes de posgrado de la Escuela de Negocios Thunderbird.

León, Guanajuato, 3 de febrero de 2022. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) realizó una rueda de prensa para dar a conocer el proyecto de colaboración internacional en el que durante enero y febrero de este año convocaron a estudiantes de la Escuela de Negocios Thunderbird de la Universidad Estatal de Arizona para generar proyectos de gran impacto y construir nuevas relaciones con potenciales compradores de productos guanajuatenses en el extranjero.

La Universidad Estatal de Arizona está clasificada como la más innovadora de los Estados Unidos, de acuerdo a un ranking publicado en el U.S. News & World Report, y a través de COFOCE se logró llevar a cabo una colaboración con esta institución educativa, en el que se involucraron a varios sectores del Estado de Guanajuato generando 3 proyectos, el primero con una empresa de la industria del cuero curtido (grenetina), el segundo con una empresa que ofrece servicios de tecnologías de la información y por último un proyecto para fortalecer la industria de agroalimentos, incluyendo vegetales y frutos frescos o congelados, alimentos procesados, entre otros.

Específicamente en el sector de TI, que durante el 2021 tuvo un crecimiento exponencial, se espera para este año tenga un mayor crecimiento derivado de la transformación digital que han adoptado las empresas, por lo que se gestó un proyecto con la empresa MReady para hacer consultoría en tecnología de la información, entre otros proyectos.

Hicimos la invitación para empresarios del Estado para poder presentar  proyectos que fueran atractivos para ambas partes, tanto la Universidad de Arizona pudiera participar en ellos y aportar valor e incluso utilidad para las organizaciones guanajuatenses. Los recibimos aquí en Guanajuato, hace un semana y ellos van a estar trabajando en estas organizaciones durante otras tres semanas, es decir, van a estar aquí hasta el 11 de febrero para después, de manera remota, concluir el proyecto completo. Para nosotros es muy importante establecer una relación a largo plazo, no solo del momento, para que podamos seguir colaborando con la Escuela Thunderbird, para trabajar alrededor de la innovación, del futuro y de la internacionalización de las empresas de Guanajuato. Comentó Ulises Aguilar, Presidente Ejecutivo de COFOCE.        

Gracias a este proyecto se concretó con el equipo de COFOCE y el equipo de Thunderbird de la Universidad Estatal de Arizona una visita a Guanajuato, en la que los estudiantes pudieron conocer empresas con capacidad exportadora de nuestro Estado con diversos productos de varios sectores industriales. 

A través de una rueda de prensa a la que asistieron el Presidente Ejecutivo de COFOCE, Lic. Ulises Aguilar Nahle; el Director General de COFOCE, Lic. Luis Ernesto Rojas Ávila; el Director de internacionalización del Sector Agroalimentos de COFOCE, Lic. Mauricio Preciado Torres; el Director del proyecto en Cuero Centro, Rodrigo Cashat Usabiaga; y la Alumna Representante de la Escuela de Negocios Thunderbird de la Universidad Estatal de Arizona, Diana Salas Díaz; se dieron a conocer más detalles de los proyectos mencionados, así como los resultados preliminares que se ha logrado con esta visita a Guanajuato, ya que esta colaboración se detonó desde Agosto del año pasado. 

Hemos traído grandes crecimientos gracias a este tipo de proyectos y sabemos que hemos tomado un terreno muy importante en el mercado estadounidense con productos procesados, frescos, destilados y más. Hoy, ante la transformación tan importante en el sector agroalimentos del Estado, estamos hablando de mandar comida más elaborada a Norteamérica y se puede decir que México se pondrá de moda en Estados Unidos.” Mencionó Luis Rojas, Director de COFOCE.   

Siendo el principal comprador de la industria Agroalimentaria nuestro país vecino del norte, Estados Unidos, el proyecto de crear un centro de distribución en territorio norteamericano se ha visualizado para realizar una expansión de los productos guanajuatenses que desean posicionarse en el mercado estadounidense con productos frescos, procesados y congelados, e incluso con productos nuevos que se pueden empezar a exportar como la grenetina.

La industria alimentaria es una de las más grandes en el Estado de Guanajuato y en el tercer trimestre del 2021 este sector registró la cantidad de 1,114 millones de dólares en exportaciones; cifra que representa el 6% de las exportaciones a nivel estatal y el 12% de las exportaciones nacionales. Comparado con el tercer trimestre de 2020, donde se logró un crecimiento del 4%.

Valoramos mucho nuestra relación comercial con Estados Unidos, es uno de los principales compradores y socios, no solo de la industria alimentaria, sino de todo el comercio internacional de México. Buscamos mayor crecimiento y estamos en un momento floreciente de la industria agroalimentaria. Pronto espero estemos platicando más de los resultados de este proyecto.” Mencionó el Lic. Mauricio Preciado.

Finalmente, alumnos de esta Universidad de países como Perú, Afganistán, Guatemala, Japón, India y Estados Unidos se encuentran en Guanajuato investigando sobre el potencial exportador del estado para aterrizar de manera exitosa estos proyectos. Algunas de las empresas que han visitado durante su estancia son Mole Rancho La California, Tenería Kodiak, Cuero Centro, Calzado Coqueta y Audaz y MReady. Los estudiantes de Thunderbird se llevaron una grata impresión de Guanajuato y su oferta exportable, así como del apoyo y asesoría que brinda el Gobierno a través de COFOCE, por lo que algunos de ellos nos compartieron sus experiencias.  

Hemos notado que Guanajuato es un Estado con mucho potencial en exportaciones, hemos notado que el Gobierno Estatal pone muchos esfuerzos para el desarrollo económico y hemos notado que buscan mejorar la calidad de vida de las personas de Guanajuato. De mi experiencia personal admiro mucho el trabajo que su Gobierno está haciendo y mis compañeros también lo aprecian; somos de diferentes nacionalidades, tenemos diferentes especialidades, todos los grupos que estamos acá y que hemos sido elegidos para cada proyecto, como MReady, COFOCE y Cuero Centro… según las capacidades que tenemos para contribuir y creo que los equipos han sido muy bien diseñados para que cada uno de mis compañeros y yo podamos contribuir a los objetivos de desarrollo de Guanajuato. Queremos hacer algo grande e importante, seguir vendiendo productos y por eso estamos aquí”.” Finalizó Diana Salas Díaz, Estudiante del Global MBA en la Escuela de Negocios Thunderbird

Si eres parte de las empresas con oferta exportable que busca llevar sus productos al mercado norteamericano, ¡ponte en contacto con COFOCE y conoce más de este tipo de proyectos!

https://cofoce.guanajuato.gob.mx/

https://www.facebook.com/COFOCE

Made in GTO: Historia de éxito de Cerámica Servín

Capítulo 8: Artesano guanajuatense utiliza técnicas innovadoras para crear piezas únicas de cerámica que se distinguen en todo el mundo. 

León, Guanajuato, 18 de enero de 2022. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con TV4, realizaron la transmisión del octavo capítulo de la serie documental Made in GTO, por las redes sociales de los dos organismos y a través del Canal 4.1 de Guanajuato en vivo, en punto de las 21:30 horas, en donde vimos la historia de la empresa exportadora Javier Servín Cerámica y protagonista de este último episodio de la segunda temporada.

Cerámica Servín, empresa ubicada en Tarandacuao que comenzó su historia hace más de 40 años, gracias al ingenio de su fundador Javier Servín, un artesano guanajuatense que utiliza diversas técnicas innovadoras para el desarrollo de artesanías en cerámica, porcelana y otros materiales; esto lo ha llevado a convertirse en una de las empresas de la región con mayores exportaciones a países como Estados Unidos y Japón.  

“La línea que divide la artesanía del arte es muy pequeñita. Creo que nosotros ya estamos avanzando más a hacer arte, donde plasmas ya un sentimiento dentro de la pieza y esta expresa idea, energía, y el momento que está viviendo el artesano. Empezamos esto en 1980 con la idea de hacer el primer taller y ha sido el transitar por no conocer nada, pero ahorita exportamos a Alemania, a España, Colombia y tenemos clientes en Japón.” Mencionó Javier Servín, Director de Cerámica Servín

Aún cuando exportan internacionalmente, Cerámica Servín sigue atendiendo al mercado nacional y deja casi el 50% de sus artesanías para el consumo mexicano y el otro 50% se va al extranjero, teniendo como plataformas de venta medios digitales, galerías de arte y tiendas de artesanías ubicadas en Tarandacuao, San Miguel de Allende y León principalmente. 

La historia de Javier Servín también abarca la forma en la involucró a su comunidad para compartir con más gente los conocimientos y técnicas para realizar las artesanías por las que ahora son tan famosos. 

Su misión es dejar como legado para que la región sea reconocida como una ciudad de artesanos guanajuatenses y que esta tradición pase de generación en generación.

“Te cuento que somos 4 talleres, el cómo surgieron esos talleres es muy importante. Me dí cuenta hace mucho tiempo, que yo podía seguir siendo el taller principal e ir contratando personal para ir creciendo. Cuando tenía 25 personas trabajando les di una plática y les dije que se juntaran para ayudarlos a formar un taller con equipos de 5 personas. De esos 5 equipos, solo 3 permearon que fue Cerámica Casher, Checuan y TerraFuego.” Comentó Javier Servín.

Martha Hernández y su esposo manejan la marca Cerámica Casher, llamada así por los apellidos Castro y Hernández, es una empresa familiar fundada hace 20 años también en el municipio de Tarandacuao.  

“Este taller nació a partir de que nosotros trabajamos para la empresa Servín y fue por apoyo de él (Javier Servín) porque nos decía que quisiera que la comunidad de Purísima fuera reconocida por la cerámica y nos preguntó quién quería poner un taller. Finalmente mi esposo y yo decidimos sí independizarnos.” Comentó Martha Hernández, Propietaria de Cerámica Casher. 

A nivel nacional ahora son más de 20 talleres, en los que quienes los dirigen, primero aprendieron las técnicas con Javier Servín

Antes de iniciar con todos estos talleres, Javier Servín vendía piezas en la Ciudad de México, y después, le llevó a lograr el reconocimiento internacional y ganar el Premio Nacional de la cerámica obtenido en 1986; este premio lo invirtió todo en su propio negocio que iba iniciando. 

El negocio creció sin duda alguna y se presentó la oportunidad de que Javier Servín regresara a tierras guanajuatenses. Le llegó la información de un terreno muy grande, con el cual se hizo para poner el taller. Y en 1992 se estableció en la comunidad de La Purísima en Tarandacuao, Guanajuato. 

Actualmente, en este taller ubicado en La Purísima se producen más de 200 modelos diferentes en cerámica de alta temperatura y con procesos originales e innovadores, que son muy detallados para la creación de las piezas artesanales únicas; además, también producen sus nuevas líneas de porcelana y joyería en plata. Gracias al apoyo y acompañamiento de COFOCE, ahora la cerámica de Javier Servín forma parte de las Aldeas Digitales de Guanajuato y tiene mayor presencia en canales digitales. 

Si estás interesado en saber más de empresas reconocidas internacionalmente o volverte parte de estos casos de éxito, inspírate viendo los episodios en nuestro canal de YouTube y revive la serie “MADE IN GTO”.

https://cofoce.guanajuato.gob.mx/madeingto/ 

https://youtu.be/u-IIRtNjlEA

Industria de construcción coloca a Guanajuato con cimientos fuertes en el mundo

Empresa de Guanajuato que busca que sus productos de concreto se conozcan en más rincones del mundo. 

La empresa guanajuatense Blender Group está dedicada, desde sus inicios, a transformar el mundo de la construcción y el concreto, de manera que innovan en la industria mediante el uso de materiales y procedimientos que confirman que “nada está escrito” y que siempre es posible mejorar en beneficio de los clientes.

“Somos fabricantes y comercializadores de este tipo de productos pero siempre enfatizamos en que ayudamos a construir y crear lugares que inspiran, eso compone a Blender Group. Creo que nuestro valor agregado radica principalmente en nuestro slogan <Blender está contigo>.” Comentó Alejandro Martínez, Coordinador de Marketing y Desarrollo de Negocios.

Ofrecen una extensa variedad de soluciones que llegan a través de un servicio verdaderamente profesional, basado en la alta capacidad y experiencia que tiene  Blender Group para responder a las necesidades del mercado porque centran sus esfuerzos en obtener resultados precisos. 

“Ahora, en este proceso de internacionalización de la empresa; COFOCE ha significado un respaldo y apoyo bastante importante para nosotros, desde el punto del conocimiento hasta un punto económico incluso. Actualmente estamos exportando principalmente a Estados Unidos, aunque hemos tenido intercambios comerciales con más países como Canadá, República Dominicana, Costa Rica y Chile. ” Mencionó Alejandro Padilla, Director Comercial de Blender Group.

El principal comprador de piezas de asfalto y de piedras calizas de México, durante todo el año 2021, fue Estados Unidos, es decir, que fue el país al que más se exportaron este tipo de productos de construcción. 

Estados Unidos es uno de los países que cuenta con una gran demanda de productos de asfalto, por lo que sus principales proveedores son Canadá, México y Omán; los dos primeros por su posición geográfica que les da una ventaja al ser vecinos del país Americano. 

¿Tu empresa ofrece materiales que benefician a la industria de la construcción? ¿Te interesa exportar tus productos de este sector? ¡Ponte en contacto con COFOCE!

cofoce.guanajuato.gob.mx

www.facebook.com/COFOCE

Made in GTO: Historia de éxito de SIA Automation y ATG Additive Manufacturing.

Capítulo 4: SIA Automation y ATG Additive, empresas del sector aeroespacial. 

León, Guanajuato, 21 de diciembre de 2021. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con TV4, realizaron la transmisión del cuarto capítulo de la serie documental Made in GTO, por las redes sociales de los dos organismos y a través del Canal 4.1 de Guanajuato en vivo, en punto de las 21:30 horas, en donde vimos la historia de las empresas exportadoras SIA Automation y ATG Additive Manufacturing que forman parte del sector aeroespacial de nuestro Estado.

ATG Additive Manufacturing es una emprendimiento que surgió de la inquietud de un joven ingeniero mecánico que se acercó a las personas correctas para presentarles su idea de negocio y así convencerlos de apostarle a una industria innovadora en desarrollo que es la manufactura aditiva. Gracias a la creación de esta empresa, en Guanajuato contamos con maquinaria única en el mundo con tecnología muy avanzada.

“Nos dedicamos al diseño, desarrollo, simulación y fabricación de piezas complejas para diferentes sectores en cuanto manufactura aditiva de metales, es conocido como Poweder Bed Fusion by Laser o mucha gente lo conoce coloquialmente como impresión 3D de metales.”  Comentó el Ing. Carlos Alastair, Director General de ATG Additive

La empresa ATG Additive Manufacturing se fundó gracias a los empresarios Carlos Alastair, Nahieli Garcia, Ernesto Sandoval y actualmente se ha incorporado Óscar Rodríguez. Todos ellos son directores de empresas dedicadas al sector aeroespacial en nuestro Estado. 

En este capítulo y en el anterior, conocimos la historia de algunas de las empresas que se encuentran dentro de la industria Aeroespacial 4.0 de Guanajuato y que forman parte del grupo que participan en la construcción de la aeronave Halcón 2, como se ha mencionado es un proyecto totalmente desarrollado en Guanajuato y que se utilizará para temas de seguridad y turismo. Gracias a que la industria que manejan va a la vanguardia con tecnología de punta se ha generado un gran avance en el Estado en la industria aeronáutica. 

SIA Automation, empresa ubicada en León, Guanajuato, son expertos en la fabricación, montaje y automatización de cualquier proceso o maquinaria industrial, diseño y construcción de neumáticos, hidráulicos y máquinas especiales para cada industria. Entre sus clientes se encuentran grandes marcas reconocidas a nivel mundial. Con marcas internacionales, tales como Honda, Toyota, Nissan, Mazda, ARBOMEX, ASMO, Jatco, SIMSA, entre otras.

“Empezamos con la industria automotriz, proveyendo a marcas internacionales y comenzamos haciendo piezas de ensamble y máquinas automatizadas. Cuando conocí a Giovanni Angelucci, fundador de Horizontec, nos invitó a participar con él en dos formas, como socio y otra como proveedor para poder aportar dentro del proyecto del Halcón 2.” Mencionó el Ing. Jaime Benítez Portillo, Director General de SIA Automation

Estos son los primeros pasos de una industria que va despegando en nuestra región y por lo tanto una ventana a mayores posibilidades y oportunidades de trabajo para todos. Estas empresas han evolucionado para renovarse y desarrollar los talentos que hay en Guanajuato.

Si estás interesado en saber más de empresas reconocidas internacionalmente o volverte parte de estos casos de éxito, inspírate viendo los episodios cada martes en punto de las 21:30 horas de la serie  “MADE IN GTO”.

https://cofoce.guanajuato.gob.mx/madeingto/

México es el país con mayor oferta exportable de productos de cerámica para baños a nivel mundial

Grupo Helvex ubicada en Apaseo El Grande, Guanajuato destaca en este sector.

México ocupa el primer lugar de exportaciones en el mercado internacional de productos para baño como lavabos, pedestales, bañeras y otros productos de cerámica para uso sanitario. De enero a septiembre de 2021, nuestro país exportó un  valor de $1,399 millones de dólares con ventas de estos productos a 12 países, principalmente a Estados Unidos, Guatemala, República Dominicana, Honduras y Cuba. 

En ese mismo periodo, Guanajuato contaba con 9 municipios exportadores del Sector Construcción, tales como Villagrán, Dolores Hidalgo, Irapuato, León, Silao, San Miguel de Allende, Pénjamo, Celaya y Apaseo El Grande, este último es donde está instalado el complejo industrial de Helvex.

La marca mexicana Helvex se remonta al año de 1950 en la Ciudad de México, donde comenzó operaciones y casi inmediatamente se expandió a nivel nacional y global. Su liderazgo en diseño y la fabricación de llaves, regaderas, accesorios y muebles para baño los llevó a ser reconocidos como productos estéticos, funcionales y sustentables. 

En 2009, la empresa de muebles para baño desarrolló el complejo industrial ubicado en Apaseo El Grande, Guanajuato y así permitió que fueran más eficientes sus procesos, para poder reaccionar de manera más rápida a las necesidades del mercado que atienden. 

El INEGI informó acerca de los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) durante el mes de julio del 2021, durante el cual Guanajauto se destacó en el quinto lugar con mayor producción a nivel nacional, aportando un 5.4% del total.

Hoy en día nuestro país es el que mayor capacidad de oferta tiene en  productos como lavabos, bañeras, inodoros y similares de cerámica, le siguen los países de Turquía y China. 

Nuestro principal aliado comercial en la compra de productos para uso sanitario y hechos de cerámica, siempre ha sido Estados Unidos y tan solo en el periodo de enero a septiembre de 2021 se exportó a nuestro vecino del norte la cantidad de 253 millones de dólares, lo que índica un incremento del 45% en comparación con el mismo periodo del año 2020. 

“Actualmente, estamos trabajando con un equipo para concentrar todos nuestros esfuerzos en la expansión hacía los Estados Unidos, ya que es donde planeamos establecernos con mayor fuerza durante los próximos años. Definitivamente queremos mantener nuestro liderazgo, aumentar nuestra participación en el mercado, y seguir creciendo traspasando fronteras sobre todo porque, compartimos la creencia de que la exportación es el medio más rápido de recuperación económica no solo de Guanajuato, si no del país.” Comentó Gerardo Roa, Director Internacional de Helvex.

Derivado de la pandemia, las empresas exportadoras enfrentaron grandes retos durante el último año y estos aún continúan. Aunque, cada empresa ha podido tomar acciones que les han permitido innovar. 

“Tuvimos que llevar a cabo estudios de impacto para asegurarnos de que nuestros productos lleguen en perfectas condiciones a manos de nuestros clientes, y adoptar nuevos métodos de transportes. En conjunto, todos  estos factores han llegado a transformar la empresa y ayudarnos a evolucionar. En Helvex, la mejora continua es esencial, nos preocupamos por todas nuestras áreas para que de esta manera todos se logren involucrar en cada proceso.” Mencionó Stefana Naicu, Gerente Nacional de ventas en Helvex USA.

La mejora también se puede lograr haciendo alianzas estratégicas en las que las empresas puedan ir optimizando sus procesos y sobre todo sus exportaciones. 

“Hoy en día estamos exportando a más de 20 países, contamos con nuestra mayor presencia en América (abarcando Norte, Centro, Sur y el Caribe), también hemos logrado llevar nuestros productos a Medio Oriente (específicamente a los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita) y al Norte de África. Con COFOCE participan en los procesos de apoyarnos en los retos porque es algo que salió a raíz de nuestro proyecto, es una historia muy cercana a Stefana y a mí, en este proyecto para Estados Unidos y evidentemente debido, no sólo a la pandemia, teníamos que ver maneras de expandirnos internacionalmente, y COFOCE y Gobierno del Estado nos empezaron a ayudar con apoyos económicos, pero también con cosas tan importantes como el rediseño, las certificaciones de nuestro producto para el mercado que manejamos, que es muy exigente, y  también hemos recibido una enorme ayuda en cuanto a conocimiento, sobre todo para la parte de la digitalización y el proceso.” Comentó Gerardo Roa.

¿Eres una empresa del sector construcción y te gustaría internacionalizar tus productos? ¿Te interesa la digitalización, las capacitaciones y recibir apoyo? ¡Contácta con COFOCE!

cofoce.guanajuato.gob.mx

www.facebook.com/COFOCE

Made in GTO: Historia de éxito de Optimen y Temaplax

Capítulo 3: Optimen, software para la industria aeroespacial, y Temaplax, empresa de inyección de plástico. 

León, Guanajuato, 15 de diciembre de 2021. La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con TV4, realizaron la transmisión del tercer capítulo de la serie documental Made in GTO, por las redes sociales de los dos organismos y a través del Canal 4.1 de Guanajuato en vivo, en punto de las 21:30 horas, en donde vimos la historia de las empresas exportadoras Optimen y Temaplax que protagonizaron este capítulo del programa.

En este capítulo conocimos la historia de estas dos empresas que se encuentran dentro de la industria Aeroespacial en nuestro Estado y que forman parte del grupo que participa en la construcción de la aeronave Halcón 2, un proyecto totalmente desarrollado en Guanajuato y que se utilizará para temas de seguridad y turismo. En este grupo nombrado Aerospace 4.0 veremos a 6 empresas que trabajan en conjunto: Optimen, Temaplax, SIA Automation, ATG Additive ManufacturingHorizontec y Grupo SSC

Optimen es la primera empresa que apostó a la industria aeroespacial con intención de llegar a mercados internacionales desde sus inicios. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de software para aviones y está liderada por Óscar Rodríguez Yañez, Director General de Optimen

Somos una empresa basada en talento mexicano y sobre todo guanajuatense. Para nosotros y dentro de Optimen, COFOCE ha sido el jugador clave para poder potencializar nuestros servicios y nuestros productos porque cuando nosotros comenzamos a desarrollar softwares y a exportar, era la generación de conocimiento, entonces exportábamos algo intangible; siempre nos han llevado de la mano y no hacerlo desde cero para identificar el trabajo que se desarrolla en las industrias y la verdad COFOCE desde el día uno que nosotros llegamos a León a montar la empresa siempre fue con un ADN de mentefactura.” Mencionó Óscar Rodríguez, Director de Optimen.

Los clientes de Optimen son internacionales y uno de ellos, es principalmente, la empresa multinacional Boeing. Trabajan de la mano con Segio Ramos, Sales Director, Boeing Commercial Airplanes for Latin America y “con él se comienzan a trabajar en diferentes áreas, principalmente de desarrollo tecnológico.” Comentó Rodríguez, de Optimen

La empresa Temaplax, dirigida por la empresaria Nahieli García Solís, es una empresa que tiene más de 10 años de experiencia en inyección de plástico, inicialmente enfocada a la industria automotriz, han sabido enfrentar los retos actuales y ahora se encuentran desarrollando nuevos productos y proyectos innovadores para la industria aeroespacial, aprovechando sus capacidades.   

Entre sus clientes se encuentran Audi, Chrysler, Nissan, Mazda, Honda y próximamente Toyota. Han recibido apoyo por parte de COFOCE para impulsar su internacionalización, Nahieli García sostiene que su éxito no ha sido sencillo, pues en el camino se ha encontrado con dificultades, sin embargo el talento y esfuerzo de sus colaboradores han sido parte importante en el crecimiento de su empresa. 

En el 2012 venía el boom automotriz a la región y es cuando decidimos nosotros dar el brinco a la industria con una empresa japonesa; nos dieron la oportunidad y así entramos a la industria desde ese entonces. Después incursionamos en la industria aeroespacial por medio de ATG, para entrar con piezas metálicas, pero también para entrar con piezas de inyección de plástico.” Comentó Nahieli García, Directora de Temaplax

Estas dos empresas han innovado en nuestro Estado, gracias a que sus directores piensan en grande al competir a nivel internacional. El éxito en Guanajuato está al alcance de todos, gracias al comercio exterior y el surgimiento de las nuevas industrias podemos trabajar por lograrlo, la ventana de oportunidad que se está presentando es única y debemos aprovecharla.

Si estás interesado en saber más de empresas reconocidas internacionalmente o volverte parte de estos casos de éxito, inspírate viendo los episodios cada martes en punto de las 21:30 horas de la serie  “MADE IN GTO”.

https://cofoce.guanajuato.gob.mx/madeingto/

Made in GTO: Historia de éxito de Grupo Plasma Automation

Capítulo 1 y 2: Grupo Plasma Automation, desarrollo de  ingeniería, fabricación, manufactura y logística. 

León, Guanajuato, 10 de diciembre de 2021.  La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), en conjunto con TV4, realizaron la transmisión del segundo capítulo de la serie documental Made in GTO, por las redes sociales de los dos organismos y a través del Canal 4.1 de Guanajuato en vivo, en donde vimos la historia de la empresa exportadora Grupo Plasma Automation que protagonizó los dos primeros capítulos del programa.

La empresa Grupo Plasma Automation, que lidera el Ing. Ernesto Sandoval Rocha, Director General de GPA, es una unidad de negocios con más de 30 años de experiencia creando máquinas y componentes complejos para industrias como la ferroviaria, automotriz, aeroespacial, agroindustrial y metalmecánica. 

Ofrecen servicios y productos integrales al brindar soluciones a través de la conceptualización, diseño, ingeniería, fabricación y logística. GPA es una ejemplo de empresa que fue creada con la firme intención de formar parte del crecimiento y desarrollo de nuestra región.

El primer y segundo capítulo resaltaron el nacimiento y crecimiento de Grupo Plasma Automation que va ligado a la mentefactura con visión internacional, dándole valor al conocimiento y generando empleos para jóvenes talentosos de Guanajuato que llegan con ideas frescas y novedosas. La apuesta de GPA está en la constante búsqueda de ingenio y capacidades sobresalientes en distintas universidades del Estado que puedan sumarse como colaboradores. 

Cuando esta empresa iniciaba sus operaciones en México, países como Alemania y Japón dominaban la industria de sistemas automatizados de corte, fue entonces cuando GPA surgió como competidor fuerte en este mercado. Dentro de su trayectoria destaca por ser la única empresa mexicana que ha diseñado una máquina de corte por plasma con capacidad de biselado, innovación y desarrollo tecnológico orgullosamente hecho en Guanajuato.

“Un grupo muy pequeño de ingenieros decidimos hacer una máquina compleja que compitiera con estos países y a pesar de nuestras carencias económicas y los retos, nos fuimos por la parte de la mentefactura, precisamente.” Mencionó Ernesto Sandoval, Director General de GPA.

La internacionalización de la empresa fue un reto que GPA pudo afrontar muy bien gracias al acompañamiento por parte de COFOCE, quienes han capacitado a la empresa en temas de comercio exterior; gracias a este acompañamiento, pudieron abrir su unidad de negocio en Laredo, Texas y recibir capacitaciones, asesoramiento en revisiones y auditorías, entre otros servicios.

Al día de hoy, GPA hoy cuenta con 5 líneas de negocio: Diseño y Fabricación de Sistemas Automatizados de Corte por Plasma, Láser y Waterjet, Robótica, Automatización y Control, Manufactura Avanzada, Servicios Industriales y Construcción Industrial; su gran distintivo es ser una empresa que le apuesta al diseño, prueba de ello son sus más de 60 ingenieros que se dedican a esta labor en Guanajuato.

Con apoyo de COFOCE han participado en distintas ferias especializadas a nivel mundial en diferentes ciudades de Estados Unidos y en Dubái. Hoy en día, las máquinas de corte especializado de GPA están instaladas en más de 10 países como Chile, Ecuador, Canadá, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos, entre otros lugares.  

Si estás interesado en saber más de empresas reconocidas internacionalmente o volverte parte de estos casos de éxito, inspírate viendo los episodios cada martes en punto de las 21:30 horas de la serie  “MADE IN GTO”.

https://cofoce.guanajuato.gob.mx/madeingto/ 

Gran ventana de oportunidad internacional para el sector de artesanías.

.

Existen grandes oportunidades para el sector artesanías gracias a la exportación, la innovación y la digitalización. 

Silao, Guanajuato, 19 de noviembre de 2021.  Las oportunidades en los pedidos para las artesanías guanajuatenses siguen creciendo y este año gracias al innovador modelo de negocio llamado aldeas digitales, las exportaciones han incrementado un 30% en el primer semestre del 2021, en comparación al mismo periodo del 2020.

Actualmente, las empresas productoras de cerámica tipo talavera, macetas, vajillas, molcajetes, productos de papel maché, velas, joyería, entre otras, cuentan con oportunidades de incrementar aún más sus oportunidades de llegar al mercado internacional, gracias a que en el 2020 lograron exportar más de  12 millones de dólares, y aún cuando a inicios de la pandemia muchos productos estrella de los artesanos bajaron sus ventas, en ese momento salió a flote la creatividad de los guanajuatenses, quienes empezaron a arriesgarse innovando más en sus diseños, lo que provocó que este sector no sólo fuera próspero, sino que también aumentara sus exportaciones.

Debido a que este incremento ha abierto oportunidades para que más artesanos guanajuatenses puedan sumarse en la internacionalización de sus productos, la Coordinadora de Comercio al Fomento Exterior de Guanajuato (COFOCE) identificó un panorama muy alentador el primer semestre de 2021 y se espera que finalice aún mejor porque la demanda de las artesanías crece a pasos agigantados, lo que abre opciones de trabajo, exportación y crecimiento. 

El Director General de COFOCE reiteró que las exportaciones son la vía más rápida para la recuperación económica, y el sector artesanías ha tenido un crecimiento exponencial muy grande y podría ser mayor.

“Estamos creciendo un 30% y podríamos crecer más. Se necesitan mínimo 30 empresas en total para cubrir la demanda, porque ahorita ya tenemos vendido la producción de 2021 y 2022. Actualmente, tenemos 22 empresas de artesanías, y podríamos tener más para cubrir la demanda de exportaciones de productos tipo talavera” Mencionó Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE. 

Los principales países donde hubo más pedidos de este sector en el 2020 fueron Estados Unidos, Alemania, Canadá, Colombia y Australia.

Se espera que el talento guanajuatense impresione en más rincones del mundo, con productos tradicionales o nuevos que han ido innovando en este sector gracias a la creatividad que hay en nuestro Estado.

Una de las megatendencias más esperadas para las artesanías en los próximos años es enfocarse en productos que puedan ser hechos con materiales reciclables y reutilizables para generar comunidades sustentables en el futuro.

Jorge Godínez, Director del Sector Artesanías, Decoración y Muebles de COFOCE, comentó que una de las maneras en las que la innovación influyó en que las artesanías tuviera un mayor posicionamiento internacional, fue la digitalización.

“La digitalización jugó y sigue jugando un papel imperativo para el incremento de ventas del sector y es que con el modelo de negocio de aldeas digitales potencializamos las oportunidades de venta que facilita el acceso a clientes de diferentes partes del mundo, quitamos intermediarios, se tiene acceso al comercio justo, lo cual lleva a la generación de riqueza y todo esto en plena pandemia. Aplaudo la disposición de las empresas del sector para el trabajo en equipo y para estar abiertos a la colaboración e integración de nuevos modelos de negocio. Además, de seguir capacitándose para aprovechar las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías exponenciales. Todo esto, por supuesto, aplicando la mentefactura. ” Mencionó Jorge Godínez, de COFOCE.

A lo largo del tiempo, los artesanos seguirán recibiendo asesorías y acompañamiento por parte de COFOCE, tanto a quienes ya tienen años en el mercado internacional como para quienes apenas deseen iniciar con el proceso de exportación. 

¿Eres artesano y te gustaría recibir una atención integral sobre cómo exportar tus productos? ¡Contacta con COFOCE!

cofoce.guanajuato.gob.mx

www.facebook.com/COFOCE

Exportaciones de Guanajuato registran niveles históricos

Se realizó una rueda de prensa en la que el Director General de COFOCE compartió cifras de exportaciones de México y Guanajuato durante el 2021. 

León, Guanajuato, 9 de noviembre de 2021.  La Coordinadora del Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato (COFOCE) convocó a medios de comunicación del Estado para dar a conocer las cifras del primer semestre del 2021 de las exportaciones de México y Guanajuato.

Con los números de lo acumulado en México hasta agosto de este año, se puede celebrar que las exportaciones mexicanas han ido en incremento en comparación al 2020, a pesar de los retos que se presentaron en esta actividad internacional derivados de la pandemia. 

Por lo que durante la rueda de prensa, el Lic. Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de COFOCE, comentó que durante el primer semestre del año en curso, las exportaciones de Guanajuato alcanzaron un máximo histórico de más de 13 mil 400 millones de dólares, logrando enviar productos a más de 130 países.

Este crecimiento del 2021 representa un 40% arriba de lo reportado en el mismo periodo del 2020 y a su vez un 6% más de las ventas al extranjero del 2019, el año previo a la crisis provocada por el COVID.

La ventana de oportunidad es única, porque ahora es difícil traer productos de China porque cuestan más, y Estados Unidos, Canadá y Centroamérica están volteando a ver a México para abastecerse por nuestra posición geográfica y por nuestra gran oferta exportable; es una ventana excepcional que tenemos que aprovechar porque durará solo los dos o tres años próximos. En COFOCE y Gobierno del Estado nos estamos preparando para poder impulsar esta gran oportunidad.” mencionó Rojas Ávila.

Actualmente, la posición de Guanajuato en México está en el primer lugar de exportaciones a nivel nacional siendo un Estado no transfronterizo; incluso durante el segundo trimestre del 2021, en nuestra región, hubo un crecimiento de más del 140% en las exportaciones comparado con el mismo periodo del 2020. Así lo informó el Director General de COFOCE tras un análisis a la información presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En este segundo trimestre (abril a junio) de 2021 los subsectores con mayor crecimiento fueron la fabricación de prendas de vestir y productos textiles, curtido y acabado de cuero y piel, la industria del plástico y del hule, y la fabricación de productos metálicos y de transporte (incluyendo vehículos).

Es la exportación lo que logra traer divisas frescas, es la exportación lo que logra generar riqueza, es la exportación lo que permite seguir creciendo y la exportación no se puede postergar porque la oportunidad se habrá ido. En Guanajuato estamos preparándonos para tomar estas oportunidades, en diferenciarnos por valor agregado. Estamos convencidos en COFOCE que para elevar a las empresas guanajuatenses es necesario la digitalización y la exportación.” Comentó Rojas Ávila.

El Gobierno del Estado puso manos a la obra para generar maneras de internacionalizar a las empresas de Guanajuato y gracias a la digitalización, la innovación y la exportación se ha logrado; aunque continúan los retos, las oportunidades para nuestra región son enormes y hoy las industrias están comprometidas para que su producción avance en los siguientes años.

Es por esto que COFOCE trabaja en colaboración con los empresarios guanajuatenses para que podamos ver reflejado al cierre de este año un mayor crecimiento en todos los sectores como artesanías, textiles, aeroespacial, agroalimentos, entre muchos otros. 

Para finalizar, a través de breves mensajes en video, representantes de otras instituciones de Gobierno y cámaras empresariales compartieron su opinión sobre el panorama internacional actual y las oportunidades que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras.

  • Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural,
  • Emilio Cadena Rubio CEO de Grupo PRODENSA,
  • Luis Gerardo González, Presidente de CCEL,
  • Nahieli García Solís, Directora de Temaplax, y
  • John Wright, Presidente de Index Guanajuato.

Para conocer más sobre el panorama nacional y estatal de las oportunidades que podría tener tu empresa en comercializar sus productos en el extranjero, ¡contacta con COFOCE!

cofoce.guanajuato.gob.mx

www.facebook.com/COFOCE

Empresa exportadora de miel, orgullosamente Guanajuatense, aspira a llevar su producto a todos los rincones del mundo.

                        En México hay 16 empresas certificadas para la exportación de la miel, el Estado de Guanajuato cuna de una de ellas; durante el 2020 se exportaron alrededor de 45,000 dólares de miel natural, siendo el mayor comprador Estados Unidos.

            Alta Producción Apícola (APA) Para el Bajío es la empresa ubicada en León, Guanajuato que tiene más de 50 años de experiencia trabajando la apicultura con tres generaciones dedicadas a dicha actividad; en la actualidad, es la única empresa de nuestros Estado que cuenta con la certificación para ser exportadora de miel por cumplir con todos los requerimientos de grado alimenticio, tales como: manejar materiales aptos para alimentos, cumplir con altos estándares de calidad y muchos más lineamientos.

             La productora de miel que está a cargo de José Luis Pérez Chávez, organizador y presidente de APA Para el Bajío:

            “Desde 1950 existimos. Ahora también trabajan mis hijos, son la cuarta generación, y nos dedicamos a la miel aquí en Guanajuato. Aquí producimos miel natural y en muchos lados hay mezclas de mieles con fructosas, es con lo que contaminan la miel en casi todos los mercados comerciales; ahí todos ellos lo combinan con jarabe de alta fructosa de maíz y nosotros hacemos miel natural de abeja.”

            Esto hace que la miel de esta localidad pueda considerarse artesanal, ya que está hecha de esa manera para ser un producto 100% natural y sin añadidos artificiales; José Luis Pérez dice que aunque es difícil distinguir la diferencia entre un producto artificial y uno natural, no es imposible.

            Además, el presidente de APA comenta que la miel no es un producto homogéneo, como lo conocemos en los supermercados, todo puede depender de la flor de la que está hecha. APA Bajío se preocupa por el medio ambiente y prefiere hacer convenios en los que contribuye a la polinización de campos de cultivo y flores de todo el país, por lo que José Luis Pérez y sus abejas viajan durante todo el año por todo México; por ejemplo, cuando comienza la temporada de aguacates, ellos van a Michoacán para que polinicen los campos para la cosecha y la gran cantidad de agua que tienen las flores de aguacate se transfiere a la miel que es de un color mucho más oscuro a la que conocemos normalmente de color dorado ámbar y se convierte en una de las más difíciles de cristalizar, es decir, no se hace dura tan fácilmente y puede durar casi un año sin cristalizarse.

            En primavera, van por todos lados del mismo Guanajuato para polinizar las flores del área y ellos tratan de hacer estos recorridos año con año para ayudar a mantener saludable al medio ambiente.

            Con la colaboración de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato (COFOCE) la productora apícola ha llevado su producto a comercializarse internacionalmente:

            “Los exportadores de miel nos asaltaban con el precio tan bajo al que compraban nuestro producto. Por eso decidimos entrar a certificarnos como empresa exportadora de miel, nos costó mucho trabajo y mucho dinero, pero lo que estamos haciendo en APA es darle valor a la producción apícola y hemos logrado mandar contenedores a Italia, Estados Unidos y  Alemania con un mejor precio para los productores. Nosotros realmente somos productores y no éramos exportadores; para exportar miel se ocupa mucha papelería, mucha experiencia y COFOCE nos ha dado mucha orientación en esto que es su trabajo porque no queremos tener tropiezos  y que nos vayan a regresar un contenedor o una miel que se haya ido hasta el extranjero. Teniendo calidad es fácil, incluso cualquier empresa que cuente con esta calidad podría mandar al extranjero, si esto no se tiene ni para que intentarle” comentó José Luis Pérez Chávez, presidente de APA para el Bajío.

            Se puede aprovechar mucho a las abejas y la materia prima que se saca de ellas, que son: la miel, el polen, el propóleo, la jalea real y la cera de abeja; de la miel ellos tienen como valor agregado productos, tales como: vino, cervezas, licores, cosméticos, dulces y una gama cada vez más grande que se puede hacer gracias a esta bondad líquida tan versátil, dulce y que cuenta con muchas propiedades nutricionales. Actualmente, las abejas que manejan en APA Bajío son abejas reinas compradas en Europa que se reproducen con zánganos Mexicanos para producir las abejas obreras y demás.

            Ahora por cuenta de la empresa apícola, y ya no a través de intermediarios, empezaron a enviar producto a países extranjeros como Estados Unidos e Inglaterra, al cual, enviaron muestras para que pueda ser aprobado en comercializarse en el país europeo; se planea que la productora se siga expandiendo al mandar más muestras de miel a Estados Unidos y a Italia.

            ¿Te gustaría convertirte en una empresa exportadora y que tus productos sean conocidos en todo el mundo? ¡Contáctanos!

cofoce.guanajuato.gob.mx

www.facebook.com/COFOCE

WhatsApp: +52 1 477 722 7362