energia

Guanajuato tendrá energía eléctrica más estable y confiable con la nueva Central de Ciclo Combinado

  • La nueva Central de Ciclo Combinado Salamanca posicionará a Guanajuato como un referente en autosuficiencia energética.
  • Esta obra añadirá 927 MW de capacidad y garantizando un suministro confiable para la gente y la industria.

Salamanca, Gto., 13 de enero del 2025.- Con la próxima puesta en operación de la nueva Central de Ciclo Combinado (CCC) en Salamanca, Guanajuato se posicionará como un referente en suficiencia energética para uso industrial y la población en general.

Con acciones estratégicas y la visión de la Gobernadora, Libia Denisse García Muñoz Ledo, Guanajuato tendrá infraestructura industrial que le permita tener energía eléctrica más estable y confiable.

Desde la Secretaría de Economía del Estado de Guanajuato, su titular, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, reitera su compromiso de impulsar la atracción de inversiones y el desarrollo de infraestructura que permitan fortalecer la competitividad del estado.

Esta obra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) – uno de los proyectos más importantes en infraestructura energética en el país – registra un avance del 99.7 por ciento; este desarrollo estratégico representa un gran paso hacia la consolidación de Guanajuato como un estado con mayor capacidad y seguridad energética.

Con la entrada en operación de la CCC Salamanca, Guanajuato sumará 927 megavatios (MW) adicionales a su balance energético, lo que permitirá satisfacer cualquier requerimiento de energía en el estado y generar un superávit en la producción de electricidad. Esto se traduce en un beneficio directo para la industria, los municipios y la gente.

Beneficios clave de la nueva Central de Ciclo Combinado Salamanca:

  • Capacidad adicional: 927 MW que fortalecen la capacidad de generación eléctrica del estado.
  • Cobertura: Esta nueva capacidad energética permitirá abastecer a varios municipios de Guanajuato, asegurando un suministro constante para el desarrollo industrial y urbano.

Para aprovechar estos beneficios, es necesario fortalecer y consolidar las líneas de transmisión y transformación, que son fundamentales para llevar la energía generada a donde se necesita.

Actualmente, el sistema de transmisión opera a través de líneas de 115 kilovoltios (KV), las cuales presentan saturación en algunas zonas del estado.

Para garantizar que la energía generada por la CCC Salamanca pueda ser distribuida eficazmente, es necesaria la intervención de la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), entidad responsable de indicar las obras de respaldo necesarias para garantizar el suministro eléctrico.

La entrada en operación de la CCC Salamanca será un hito importante para la entidad, sin embargo, es imperativo seguir trabajando en la mejora de la infraestructura de transmisión para aprovechar al máximo esta nueva capacidad.

Guanajuato cuenta con suficiencia energética para generar prosperidad económica

  • Guanajuato tiene un superávit energético de 694 GWh, garantizando suministro confiable.
  • El estado genera más energía de la que consume, sin riesgo de desabasto.

Irapuato, Gto., a 6 de diciembre del 2024.- Con una capacidad de generación de 12,564 GWh y un consumo de 11,870 GWh, el estado de Guanajuato tiene un superávit energético ya que produce 694 GWh más de lo que consume.

La instrucción de la Gobernadora, Libia Denisse García Muñoz Ledo, es asegurar la continuidad del suministro eléctrico para la industria y los hogares de las y los guanajuatenses y posicionar a Guanajuato como un modelo de autosuficiencia y confiabilidad energética en el país.

La titular de la Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, aseguró que Guanajuato no sufre por falta de generación de energía y refrendó su compromiso para seguir trabajando para mejorar la infraestructura de transmisión y transformación eléctrica.

Agregó que la entidad al estar interconectada con la red nacional, el estado garantiza un suministro continuo que responde tanto a las demandas de la industria como a las necesidades de los hogares.

La suficiencia energética es un pilar estratégico para el desarrollo económico, la prosperidad y la calidad de vida de las familias, en lo que respecta a la industria, la suficiencia energética es una de las ventajas competitivas del estado.

Guanajuato depende de un suministro eléctrico estable para sostener operaciones, atraer inversiones y generar empleo; con su superávit energético, ofrece a los sectores productivos la certeza de operar en un entorno competitivo, fortaleciendo cadenas de valor y fomentando la innovación.

Por su parte, los hogares se benefician de un acceso garantizado a la energía, lo que impacta positivamente en su calidad de vida. Servicios esenciales como iluminación, conectividad digital, entre otros están asegurados.

El compromiso de Guanajuato con la suficiencia energética no solo garantiza la continuidad de sus operaciones actuales, sino que también refleja una visión de futuro orientada a la sostenibilidad y sustentabilidad energética.

El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Economía, trabaja en crear las condiciones para que Guanajuato esté preparado para afrontar los desafíos globales en materia energética con una infraestructura robusta y un enfoque estratégico. Este modelo reafirma el compromiso del estado con un desarrollo que integra competitividad económica, bienestar social y sostenibilidad.

Inició Octavo Seminario de Industria 4.0 y Convergencia Tecnológica en Puerto Interior.

La octava edición tiene como objetivo analizar oportunidades y retos en temas de movilidad, hiperconectividad y energía.

Guanajuato Puerto Interior (GPI) fue sede del primer día de actividades presenciales del 8vo Seminario de Industria 4.0 y Convergencia Tecnológica, organizado por la ENES León de la UNAM, para conectar a la industria guanajuatense con el sector educativo.

El Seminario de Industria 4.0 y Convergencia Tecnológica, mejor conocido como SINCOTEC, se lleva a cabo desde el año 2014. Los 8 seminarios forman parte de 4 proyectos de investigación PAPIIT realizados de 2014 a la fecha, cuya responsable es la coordinadora general de estos, la Dra. Adriana Martínez Martínez.

Dra. Adriana Martínez

Esta octava edición del Sincotec, tiene como propósito analizar las oportunidades y retos que se derivan de tres grandes desafíos que se están delineando en el siglo XXI: la movilidad, la hiperconectividad y la energía.

En la ceremonia de inauguración participaron la Dra. Adriana Martínez Martínez, Profesora-investigadora de la ENES León y Coordinadora General del Sincotec; el Mtro. Javier Francisco Hurtado Camacho, Director de Consultoría y Tecnología Digital en Minsait México; la Ing. Selene Diez Reyes, CEO de Forte Innovation y Presidenta de Clutig y Héctor López Santillana, Director General de Puerto Interior.

De izquierda a derecha: Héctor López Santillana, Selene Diez Reyes, Adriana Martínez Martínez, Javier Fco. Hurtado Camacho.

«Yo soy un franco optimista de que este cambio va a ser para bien. Pero lo que viene es como una gran ola, con todo este cambio. Y cuando ustedes están frente a la ola, tienen dos alternativas: o se suben a la ola y aprovechan la energía de la ola para como un surfista poder llegar mejor, más lejos y con menos esfuerzo; porque el que se queda parado viendo la ola, el que se resiste o piensa resistirse a la ola, lo único que va a terminar es maltratado fuertemente por la fuerza de este cambio», indicó López Santillana en su mensaje de inauguración.

«Así que, para nosotros no queda de otra que, entre todos, construir tablitas de surf que estén al alcance de todo el mundo, tablitas de surf en las que todos se involucren, tablitas de surf en que facilitemos para que todos los mexicanos, nos montemos oportunamente sobre la ola y utilicemos toda esta energía para beneficio de nuestra comunidad y nuestra sociedad«, agregó.

Héctor López Santillana, Director General de GTO Puerto Interior

Para cerrar el día de actividades de este seminario en GPI se llevó a cabo la presentación editorial del libro «Oportunidades y Retos para la adopción de la industria 4.0 en México», coordinado por Adriana Martínez, María Josefa Santos Corral y Rebeca de Gortari Rabiela.

En Guanajuato respaldamos las gestiones de la industria para que el Gobierno Federal atienda y resuelva de inmediato la escasez de gas industrial

Guanajuato, Gto. 18 de febrero de 2021.- El Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, respalda las gestiones de la industria ante las autoridades federales, para que se atienda y solucione de inmediato la escasez de gas industrial que pone en peligro la planta productiva de todo el país y de nuestro estado.

El sector empresarial desde el día de ayer, inició gestiones e hizo sus peticiones directamente en una reunión sostenida con Tatiana Clouthier, titular de la Secretaría de Economía Federal.

A estas demandas se suman los diversos sectores productivos de Guanajuato que integran el Clúster Automotriz, el Clúster Aeroespacial, AMIA, AMDA, INA y ANPACT, quienes está en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato.

“Hemos manifestado la necesidad de contar con el compromiso y certeza de parte del Gobierno Federal, para garantizar el abasto suficiente de gas industrial para que el sector productivo de Guanajuato y de todo el país, pueda seguir adelante”, dijo el Secretario de SDES Mauricio Usabiaga Díaz Barriga.

Estamos conscientes que la situación climática del sur de Estados Unidos incide directamente en la escasez de gas industrial, pero creemos que se puede superar con políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenido y sustentable de nuestro país, sin perder de vista los precios del mercado de los combustibles como el gas industrial en los mercados mundiales.

En el caso de Guanajuato, estamos comprometidos con impulsar el Programa de Diversificación Energética, que tiene como objetivo privilegiar la implementación de tecnologías de producción de energías limpias a través de centrales eólicas, fotovoltaicas y modelos de ciclo combinado a base de energéticos menos nocivos que el combustóleo, y con ello garantizar la seguridad energética de Guanajuato.

Además de las gestiones con el Gobierno Federal, SDES y el sector industrial de Guanajuato, ya estamos trabajando de manera conjunta en las siguientes acciones:

1.-  En lo inmediato, promoveremos las gestiones y permisos necesarios, para que las empresas que así lo desean, puedan instalar UNIDADES DE GAS ESTACIONARIO que les permita hacer frente a la situación de la escasez.

2.- Estamos analizando también de manera conjunta, diferentes opciones de adquisición de gas natural con las diferentes empresas comercializadoras y distribuidoras del energético.

3.- Estamos monitoreando el progreso de la situación respeto al suministro de gas industrial con las Dependencias Federales competentes, de manera constante, y durante todo el tiempo que dure este desabasto.

4.- Convocamos a los Estados a hacer un frente común, para que conjuntamente con el Gobierno Federal implementemos las estrategias, negociaciones y gestiones necesarias para alcanzar soluciones sostenibles y sustentables para restablecer el suministro suficiente y constante del gas industrial.

5.- De manera conjunta, estamos respaldando y protegiendo en todo momento las fuentes de trabajo de las familias guanajuatenses.

Unidos saldremos adelante.

Arranca Programa de Diversificación y Eficiencia Energética del Estado

  • El PEEDG es un proyecto con potencial transformador para el Estado de Guanajuato.
  • Con este programa el Estado busca ser competitivo en materia energética en beneficio de las y los guanajuatenses.

Celaya, Gto., a 16 de octubre de 2020.- Como parte de las estrategias para el impulso al sector energético, dio inicio la Elaboración del Programa de Diversificación y Eficiencia Energética del Estado de Guanajuato (PDEEG) con un trabajo transversal entre diferentes dependencias de Gobierno.

Mauricio Usabiaga Diaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, dijo que este arranque es una gran noticia para Guanajuato, pues se concreta uno de los objetivos del programa de Gobierno del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, lo cual será el primer paso para buscar la suficiencia energética de calidad y precio competitivo.

El objetivo del PDEEG es orientar las políticas en materia de diversificación y eficiencia energética que permita efectuar acciones de una manera planeada y coadyuvar la seguridad energética al desarrollo sustentable en sus tres dimensiones: ambiental, social y financiero.

El Secretario dijo que este es un proyecto integral a corto, mediano y largo plazo, con un potencial transformador para el estado que lo dotará de insumos para una política pública energética, impulsando el desarrollo de proyectos con un enfoque racional, eficiente, tecnológico e innovador.

Además, se fomentará el uso racional de la energía y la eficiencia energética, y se contribuirá a mitigar la contaminación y emisiones, priorizando los recursos energéticos renovables, ahorro de recursos y promoción del uso de nuevas tecnologías.

En este proyecto la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable trabaja transversalmente con la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, IPLANEG, Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad del Estado (IDEA), Secretaría de Educación de Guanajuato, Secretaria de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAYR), Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas, Secretaría de Finanzas y Administración y Jefatura de Gabinete.

Con estas acciones, se impulsa la competitividad de Guanajuato generando las condiciones para una recuperación económica exitosa en beneficio de las y los guanajuatenses.

La Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior invita a participar en la convocatoria al Premio Estatal de Eficiencia Energética 2016

  • El Premio Estatal de Eficiencia Energética reconoce los esfuerzos a favor del uso racional y eficiente de la energía eléctrica en el estado.

 

  • En el Premio Estatal de Eficiencia Energética 2016 podrán participar empresas industriales, comerciales, de servicios e instituciones del Estado de Guanajuato.

 

Guanajuato, Gto. 31 de mayo de 2016.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaria de Innovación, Ciencia y Educación Superior (SICES), como responsable de la Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Energía (CEE), de acuerdo a lo suscrito en la “Ley para el Fomento del Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía y Sustentabilidad Energética para el Estado y los Municipios de Guanajuato” tiene como uno de sus principales atribuciones, la promoción del aprovechamiento de las fuentes renovables de energía y sustentabilidad energética en el Estado de Guanajuato, motivo por el cual se han instituido desde el 2009, el Premio Estatal de Eficiencia Energética y desde el 2011 el Distintivo de Ahorro y Eficiencia de Energía Eléctrica en la Administración Pública Estatal.

 

El Premio Estatal de Eficiencia Energética, es un reconocimiento público a empresas e instituciones por los esfuerzos a favor del uso racional y eficiente de la energía eléctrica, durante el año inmediato anterior, donde aplican nuevas técnicas, equipo avanzado e implementación de mejores hábitos en sus sistemas operativos y organizacionales para el ahorro de la electricidad.

 

El proceso del premio se desarrollará en tres fases:

 

  • – Los participantes enviarán a través del registro en línea un reporte inicial del proyecto así como el registro impreso y firmado del proyecto, misma que será evaluada por un Comité Evaluador. Tomando en cuenta los resultados y comentarios de los evaluadores, se definirán los proyectos que pasan a la segunda etapa.
  • – Se les solicitará a los participantes un reporte detallado del proyecto realizado así como información comprobatoria, los cuales nuevamente se enviarán al comité evaluador para su evaluación.
  • – En sesión presencial se reunirá el Jurado Evaluador y tomando en cuenta los resultados de las dos etapas previas emitirán el resultado final. Su fallo será definitivo e inapelable.

 

Fecha Limite de Registro: 1 de Julio del 2016.

 

la liga para descargar la base de la convocatoria

es http://energia.guanajuato.gob.mx

 

COVEG genera energía eléctrica y contribuye en salvar un árbol por día.

Con un moderno Sistema de Celdas Solares

 

COVEG genera energía eléctrica y contribuye en salvar un árbol por día.

 

■   Está dejando de emitir mas de 150 kgr de carbono a la

atmósfera, generando 40 kwh de energía eléctrica.

 

■  Es el sistema más grande de celdas fotovoltaicas instalado en organismos de gobierno.

 

 

Guanajuato, Gto., 22 de abril de 2016.- Como parte de las acciones por el “Día Mundial de la Tierra”, la Comisión de Vivienda del Estado puso en operación un moderno sistema de celdas solares que genera el 35% de la energía eléctrica con la que opera normalmente la COVEG, lo que equivale a estar salvando un árbol por día.

 

Lo anterior fue informado por Adrián Peña Miranda, titular de la paraestatal quien comentó que este equipo instalado sobre el edificio fue coordinado por el área de sistemas de la institución a cargo del Ing. Jesús Martínez Valdez.

 

Peña Miranda, comentó que está integrado por 60 páneles de celdas solares en dos sistemas paralelos, que generan el 35% de la energía eléctrica que consume COVEG. La generación de esta energía, es comparable a estar salvando un árbol por día, ya que disminuye la contaminación en huella de carbono a razón de 150 kwr diarios.

  

También se informó que estos dos sistemas paralelos de páneles solares, estarán generando 40 kwh de energía eléctrica, por lo que representa una excelente alternativa para contribuir en esquemas sustentables y que estas acciones se reflejen en un mejor planeta.

 

El sistema puesto en operación por COVEG, es en estos momentos el  más grande de los instalados en organismos estatales de gobierno, ya que se suma a los instalados en el Instituto de Ecología y la Secretaría de Educación.

 

Se dijo, que estas acciones son una primera experiencia y que poco a poco se irán extendiendo a otros esquemas de sustentabilidad en los organismos e instituciones públicas.