Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 11 de mayo de 2023.- Más de mil 100 familias de los municipios de San Felipe, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende suman por la educación y se unen con el compromiso de impulsar actividades que permitan sensibilizar y reconocer la importancia de atender a niñas y niños durante la primera infancia.
Madres y padres de familia apoyados por la vocación y compromiso de las y los agentes educativos de educación inicial no escolarizada (Programas Visita a Hogares y Atención Comunitaria e Inclusiva en Primera Infancia), así como de la modalidad escolarizada en 3 Centros Educativos Migrantes, desarrollaron actividades educativas, deportivas, sociales, artísticas y culturales para que niños y niñas disfruten, aprendan y sean felices con aquellos que les rodean, cuidan y crían.
A través de rallys, convivencias, miniolimpiadas, talleres, canto, baile, y actividades que involucraron el fortalecimiento de aprendizajes, uso de imaginación e ingenio, se otorgó la oportunidad a niñas y niños de expresar sus sentimientos, gustos y creatividad, además de propiciar un espacio armónico de convivencia familiar al preparar el material madres e hijos en conjunto y disfrutar juntos de las actividades.
En las acciones destacó la participación de mamás y papás en rallys entre familias, taller de literatura y artes para sus bebés, apoyaron a elaborar desayunos saludables, manualidades, disfraces, sombreros y peinados locos, además, mamás y papás se transformaron en cuenta cuentos y realizaron coreografías para sus hijos e hijas.
La señora Olga Berenice, quien es beneficiaria del programa Visita a Hogares en San Miguel de Allende, comentó que se siente gustosa de apoyar en actividades de sana convivencia y del avance que ha mostrado su pequeña hija, “cuando inicié mi hija tenía 11 meses y ella no sabía gatear… gracias a los ejercicios que me decía la maestra Rosy, aprendió y caminó muy pronto, le ha ayudado mucho también en su lenguaje”.
Por su parte, la señora María Gabriela Almaguer, manifestó que estos programas de educación inicial son de gran ayuda para los papás, “hemos aprendido a darle una mejor atención a nuestra niña, dedicarle tiempo de calidad, dedicarle más amor. Mi hija aprende todo más rápido, es más cariñosa y desarrolla mucho más su inteligencia e imaginación. Estamos contentos con el programa”.
Con los programas de Educación Inicial, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional I, promueve la participación de madres, padres y cuidadores en la crianza sensible y amorosa, en atención a las necesidades de sus hijos e hijas, con actividades lúdicas que favorecen las experiencias artísticas, creaciones musicales, expresión corporal, literatura, exploración y el juego.
Guanajuato, Gto. 09 de mayo de 2023.- El Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar, desarrollado por Patricia Carbajal y María Cecilia Fierro Evans para Guanajuato, es una propuesta pionera que representa la guía para lograr la paz duradera.
Así califican este trabajo las autoras del documento, elaborado en coordinación con la Secretaría de Educación de Guanajuato y que plantea la aplicación de prácticas de inclusión, de equidad y de participación, para la construcción de una paz duradera en las escuelas, con el propósito alcanzar los aprendizajes esperados y promover un ejercicio pleno del derecho humano a la educación.
Guanajuato es el primer Estado en aplicar un Modelo de este tipo “No conocemos ninguna otra propuesta integradora que haya puesto a dialogar las políticas públicas nacionales y estatales… con la investigación nacional e internacional sobre convivencia” consideró al respecto la investigadora Cecilia Fierro.
La Dra. Patricia Carbajal es miembro activo de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar y María Cecilia Fierro Evans es profesora e Investigadora de la ENES León UNAM, ambas expertas explicaron que este Modelo tomó como base: El análisis de documentos de política pública sobre los temas de convivencia y prevención de violencia en escuelas públicas mexicanas; Los aportes de la investigación internacional y nacional sobre los temas de convivencia y prevención de violencia en las escuelas, con especial atención en las alternativas generadas para hacer frente a la problemática que implica la construcción de una convivencia pacífica en las escuelas.
Asi como la práctica directa con docentes, directivos escolares, en cuanto a la identificación de los desafíos que enfrenta en contextos de violencia; La revisión de teoría que sustenta la propuesta de este Modelo a partir de sus fundamentos filosóficos, sociológicos y pedagógicos.
Cecilia Fierro, destaca que el modelo es una especie de mapa, como una herramienta para orientarnos, permite hacer este análisis de contención, de la implementación de los protocolos, pero también viene un nivel de resolución.
Explica que el modelo está estructurado en tres niveles de análisis e intervención para la construcción de una cultura de paz en las escuelas. El primer nivel, llamado de Contención, refiere a la respuesta inmediata de parte de la autoridad, ante las situaciones que alteran la convivencia.
El segundo nivel se denomina Resolución de los Conflictos y corresponde al de Prevenir la violencia en las escuelas. Se orienta a promover el desarrollo de capacidades y de habilidades para enfrentar de manera constructiva los conflictos inherentes a la vida escolar.
El tercer nivel corresponde al de Transformar las Prácticas Pedagógicas y de Gestión, el cual sienta las bases para la construcción de una paz duradera en las escuelas; de ahí que equivale a Erradicar la violencia en el espacio escolar, mediante la aplicación de prácticas de inclusión, de equidad y de participación.
“Este modelo tiene una pretensión integradora a las políticas públicas internacionales, nacionales y estatales, desarrollada por colegas que trabaja la temática en España, Chile y Argentina, entre otros; sin embargo, Guanajuato realmente lanzó una propuesta pionera que fue un tremendo desafío teórico, la petición de plasmar un modelo que sirva como guía para lograr la paz duradera”, destacan las investigadoras.
Esta propuesta plantea orientar los esfuerzos no solamente en controlar los comportamientos agresivos de los estudiantes y en atender los problemas inmediatos, además busca apoyar los procesos académicos de los alumnos, desarrollar la confianza entre ellos y los docentes, abrir espacios de diálogo y de participación en la comunidad escolar, para construir una paz duradera en sus escuelas.
Patricia Carbajal, señala que es posible construir espacios positivos, aun en contextos muy complejos, sin embargo, se requiere de apoyar la comprensión teórica y práctica del modelo y realizar procesos de acompañamiento y seguimiento.
Con este documento se pone a disposición del sector educativo, un conjunto de orientaciones que apoyen los esfuerzos por construir una paz duradera en las escuelas. El modelo puede consultarse en www. seg.guanajuato.gob.mx
Irapuato, Gto. 09 de mayo de 2023. – Con la finalidad de generar de manera conjunta acciones formativas que les permitan a las niñas, niños y adolescentes, un desarrollo pleno e integral dentro de sus entornos escolares, se reunieron en esta ciudad las y los presidentes de los Consejos Municipales de Participación Escolar en la Educación (COMUPAE) de los siete Municipios que integran la Delegación Regional IV de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).
Con la presencia de Jesús Gonzalo García Pérez, Subsecretario de Educación Básica; de la maestra, Elvira Toba Mery, Presidenta del Consejo de Participación Escolar en la Educación (CEPEE) y del maestro Juan Luis Saldaña López, titular de la Región IV, se desarrolló la reunión, donde se hizo la presentación de actividades realizadas por los integrantes de los COMUPAE, a fin de fomentar el desarrollo cognitivo efectivo y de una convivencia sana entre la comunidad educativa.
La presentación se efectuó de manera conjunta entre las y los presidentes de los COMUPAE y las y los directivos de Educación Municipal de Salamanca, Romita, Guanajuato, Silao de la Victoria, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón e Irapuato.
Juan Luis Saldaña López, en su mensaje de bienvenida, destacó el compromiso de los directivos de Educación Municipal, por el apoyo y respaldo a sus Consejos en favor del fortalecimiento de las actividades formativas de las y los alumnos.
Jesús Gonzalo García Pérez, Subsecretario de Educación Básica, con la representación del Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza, agradeció a las y los presentes de ser aliados del Pacto Social por la Educación, e impulsar estrategias multidisciplinarias que favorecen la calidad educativa de niñas, niños y adolescentes guanajuatenses.
Crianza positiva, salud emocional del docente, reconocimiento a los docentes, acciones para mejorar los entornos escolares, ferias de promoción educativa, becas, visitas domiciliarias para recuperación de alumnas y alumnos, apoyos para mejoras de infraestructura educativa (pintura e impermeabilización) y semana de la familia educadora, fueron acciones coincidentes que se informaron durante la reunión con los COMUPAE.
Trabajar por la seguridad de los planteles educativos, así como de buscar su forestación y reforestación, serán temas con especial seguimiento por el Consejo.
Elvira Toba Mery, Presidenta del Consejo de Participación Escolar en la Educación (CEPEE), destacó el trabajo colaborativo, y el compromiso de las y los integrantes de estos COMUPAE, con la educación de niñas, niños y adolescentes, pero también con las y los maestros.
“Reconozco la disposición y el trabajo corresponsable de cada una y uno de ustedes con la Secretaría de Educación, por impulsar acciones que nos permitan recuperar estudiantes, por fortalecer aprendizajes, por destacar el trabajo de nuestras maestras y maestros y por darle ese lugar a nuestras madres y padres de familia, son y serán un aliado para construir la grandeza de Guanajuato”, asentó la presidenta del (CEPEE).
Finalmente, se estableció el compromiso de seguir con el trabajo colaborativo entre los COMUPAE y las reuniones de seguimiento en favor de la educación de las y los alumnos de educación básica en la Región IV.
León, Gto. 09 de mayo de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato SEG, firmó un contrato como entidad certificadora con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), iniciando así la entidad Certificadora CERTISEG, con el objeto de comenzar y poner en marcha procesos educativos y formativos que permitan, por un lado, certificar los conocimientos adquiridos por las personas sin importar la forma en que estos fueron adquiridos y por otro, ampliar la cobertura en educación superior.
El CERTISEG es una Entidad de Evaluación y Certificación de competencias profesionales dependiente de la SEG que contribuye en la mejora en su desarrollo profesional y personal de los individuos, así como incrementar las oportunidades en la mejora en calidad de vida e ingresos laborales.
El objetivo de la firma del contrato es tener un reconocimiento a nivel regional para certificar competencias en el ámbito educativo para mejora del desempeño docente y de la industria 4.0 que impulsen la Mentefactura.
Durante la firma del contrato, el titular de la SEG, Jorge Enrique Hernández Meza, recalcó: “Hablando del reconocimiento de saberes, de la evaluación de competencias y de cómo aprenderemos en los siguientes años, este es un paso muy importante y nos da mucho orgullo el nacimiento de CERTISEG y esta capacidad institucional como Secretaría de Educación que anuncia esa hibridez, la capacidad de encontrar competencias y formaciones de manera rápida concreta y de manera específica”.
“Agradezco a CONOCER el apoyo y pedimos seguir colaborando en conjunto y continuar con el acompañamiento en los respecto a nuestras intenciones de tener guanajuatenses competentes, capacitados y dispuestos para agregar valor a esta sociedad”.
Yonathan León Nájera, Director de promoción y apoyo a prestadores de servicios, representante de Rodrigo Rojas Navarrete, Director General de CONOCER, recalcó y felicitó a Guanajuato por la incorporación de la secretaría como entidad certificadora y de evaluación y, recalcó que actualmente el estado de Guanajuato ocupa el sexto lugar a nivel nacional en cuanto a emisión de certificados, supera los 64 mil y a nivel nacional se encuentra en el cuarto sitio en cuanto al número de prestadores de servicios acreditados, destacando que entre los estados del occidente mexicano, Guanajuato se coloca en el primer lugar en cuanto a emisión de certificados de competencia laboral, superando a Estados como Jalisco, Zacatecas, Querétaro, Michoacán, Aguascalientes, Nayarit y Colima.
Las primeras competencias para certificar en Guanajuato será el Desarrollo de prácticas de aprendizaje por competencias. Este estándar de competencia expresa las funciones sustantivas para planificar procesos de aprendizaje, tomando en consideración los marcos normativo, cultural y pedagógico, los programas de estudios y el plan de la sesión; también establece los conocimientos teóricos, básicos y prácticos con los que debe de contar para realizar un trabajo, así como las actitudes relevantes en su desempeño.
Otra competencia por certificar será la ejecución de cursos con enfoque en competencias; servir como referente para la evaluación y certificación de las personas que cumplen la planeación de la secuencia de enseñanza-aprendizaje de un curso, la ejecución y evaluación de sesiones presenciales con el enfoque de competencias. También se certificarán la elaboración de proyectos de aprendizaje integrando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Finalmente, se podrá certificar el diseño de cursos de capacitación presenciales, sus instrumentos de evaluación y material didáctico, así como la aplicación de la metodología básica de investigación en el ámbito educativo y la facilitación de los procesos de aprendizaje de nivel superior, basados en programas curriculares por competencia entre otros.
La firma del contrato se plasmó en el marco del 50 aniversario de fundación del Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada CESEE y estuvieron presentes, Jorge Daniel Jiménez Lona, Secretario de Ayuntamiento en el municipio de León; Fernanda Hernández Palacios, estudiante de la licenciatura en educación física del CESEE; Mtro. Rigoberto Macías Vidales, secretario general de la sección 45 del SNTE; José de la Luz Martínez Romero, Director de educación media superior de la SEG, Mtro. Víctor Alfonso González Gutiérrez, director del CESEE y la Dra. Hilda Becerra, representante de CODE, además de titulares de instituciones de educación media superior y superior del estado.
02 de mayo del 2023. León, Guanajuato. La Universidad Virtual de Guanajuato [UVEG] ha concretado un convenio de colaboración con el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato [ISAPEG], para impulsar el conocimiento del personal del Sistema de Salud GTO.
“Gracias por recibirnos, uno de los retos que tenemos como universidad es ofrecer educación de calidad con las herramientas más avanzadas, este convenio nos anima a fortalecer la parte de capacitación y herramientas tecnológicas para esta institución tan grande como la de ustedes, con este convenio ya contarán con nuestra universidad para todo su personal de salud. Muchas gracias por la confianza que impactará no solamente a los guanajuatenses sino a nivel nacional ya que al ser el mejor sistema de salud del país atienden pacientes de todo México”
Comentó el titular de la UVEG, Ricardo Narváez Martínez.
Entre los objetivos de este convenio se encuentra la promoción de programas formales, de educación continua y servicios de extensión, así como la realización de visitas académicas, proyectos y movilidad académica.
“Estamos convencidos que la educación es lo que cambian la conducta de los seres humanos, no queremos quedarnos con los conocimientos que recibimos en nuestras universidades, queremos seguir mejorando, y la UVEG es una excelente alternativa excelente de educación”,
dijo el secretario de Salud del Estado Daniel Díaz Martínez.
Es así como este convenio permitirá al personal de salud acceder a actividades académicas, capacitaciones, foros, talleres, cursos, conferencias, entre otras, impactando directamente su formación académica.
#UVEG #SaludGTO #Guanajuato #Educación #Online #AulaVirtual
León, Guanajuato, a 14 de abril de 2023.- Con la participación de los sectores gubernamentales, educativos y empresariales, se llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria 2023 de la Comisión Estatal de Productividad (COEP).
Esta sesión fue encabezada por el Secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Ramón Alfaro Gómez, con la finalidad de presentar los resultados del trabajo realizado durante el periodo 2022 y el programa de trabajo para el año 2023, y así, contribuir a que las estrategias en materia de productividad, competitividad y empleo sean pertinentes y orientadas a fortalecer a los diferentes sectores en beneficio de las y los guanajuatenses.
Alfaro Gómez resaltó que a pesar de los retos para los próximos años en materia económica y de empleabilidad, el estado de Guanajuato, liderado por el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, avanza sobre la ruta del crecimiento gracias a la continuidad de proyectos y al trabajo coordinado con la academia, la sociedad y los organismos empresariales, pues son los pilares para el fortalecimiento de las políticas públicas.
Entre los resultados presentados en esta primera sesión destacaron el avance de los diferentes programas de capacitación, a través de los cuales se ha logrado apoyar a un total de 5 mil 496 jóvenes para y en el trabajo, los cuales se han vinculado a 246 empresas como Grupo Castores, Novatec, Fujikura, Honda, Pirelli, Mabe, American Axle, entre otras.
De manera conjunta con Juventudes Gto, se beneficiaron 24 jóvenes con un proceso de capacitación en el extranjero -España y Estados Unidos-, quienes se formaron en 9 especialidades y a su retorno fueron contratados por las empresas.
Para acercar las oportunidades laborales se instalaron un total de 82 centros de vinculación en los Centros Guanajuato Contigo Sí, AMEXME León, Guanajuato Puerto Interior, Instancias de la Juventud y Centros de Conciliación Laboral, con estas acciones se ha logrado colocar un total de 3 mil 957 personas en 84 empresas.
Durante la Sesión se contó con la participación de José Yamir Nuño Espinoza, Representate de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social Federal, Enrique Sosa Campos, Subsecretario de Empleo y Formación Laboral; Froylan Salas Navarro, Subsecretario para el Desarrollo de las MIPyMES; Marco Antonio Morales García, Director de Estrategia Económica y Comunicación de la SDES, Jorge Hernández Mesa, Secretario de Educación de Guanajuato, Oscar Augusto Rodríguez Yáñez, Director General de Optimen; Jorge Enrique Videgaray, Director General de la empresa Vigusa; Miguel Salim, Diputado Local; así como representantes de empresas de los diversos sectores económicos del Estado, cámaras empresariales.
Con esta estrategia la SDES aborda y propone estrategias que integren las necesidades industriales que Guanajuato tiene en materia de talento laboral y esquemas de impulso y capacitación diseñados para que las y los guanajuatenses se incorporen a la actividad económica formal y desarrollen su talento.
Participan secretarías de educación de Querétaro, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Nuevo León y Guanajuato.
El Gobierno del Estado de Guanajuato y la SEG fungieron como anfitriones del encuentro.
San Miguel de Allende, Gto. 13 de abril de 2023.- “La educación es sinónimo de libertad y unión, necesitamos líderes educativos que tomen conciencia del momento histórico que enfrentamos, para transformar la trayectoria de miles de estudiantes a través de la generación de alianzas, sinergia y cooperación” mencionó Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, durante la Segunda Reunión Ministerial: “Sustentabilidad de la Política de Aprendizajes Fundamentales”, realizada por el Instituto Natura.
En el marco de las acciones del Pacto Social por la Educación para la recuperación de los aprendizajes y la estrategia Contigo Sí del Gobierno del Estado; el municipio de San Miguel de Allende albergó a los titulares de las Secretarías de Educación de Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Guanajuato, así como los equipos técnicos de cada entidad, para que intercambiaran buenas prácticas, generaran sinergias y continúen propiciando proactivamente la actuación articulada acorde a sus políticas estatales de aprendizajes fundamentales.
Los aprendizajes fundamentales son aquellos que se relacionan con las experiencias educativas básicas como son la lectura, la escritura y las matemáticas, y que poseen la habilidad de ser relacionados con otras asignaturas para abrir paso a nuevos conocimientos; estos aprendizajes son indispensables en la educación de los niños y niñas para fortalecer sus capacidades como resultado del proceso de desarrollo gradual y acumulativo a lo largo de las actividades básicas que realizan.
La SEG en alianza con Instituto Natura México, fortalecen los aprendizajes fundamentales en lengua, oral y escrita, y matemáticas en este ciclo escolar, al beneficiar al 10% de nuestros estudiantes de 1º a 3º de primaria, es decir, a cerca de 28 mil niñas y niños y 1 mil 200 docentes en 290 escuelas, “con los aprendizajes de este ciclo ampliaremos la meta para el próximo con miras a alcanzar a más de 120 mil estudiantes, equivalente al 40% de la matrícula” recalcó Jorge Hernández Meza.
La reunión generó un espacio de encuentro y diálogo que propició la colaboración entre autoridades educativas de los estados de Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, Yucatán, Tamaulipas y Veracruz, para ampliar el alcance e impacto de sus políticas estatales de aprendizajes fundamentales.
“Estamos aquí para alinear las acciones que garanticen los aprendizajes fundamentales en el marco del nuevo plan y programas de estudio; fortalecer la formación de nuestros docentes reforzando el acompañamiento y mejorando las ofertas formativas, convenir acciones para apoyar a nuestras escuelas normales, comprometernos con una evaluación formativa y objetiva que permita medir nuestra mejora, y ajustar nuestros esfuerzos”, mencionó la Mtra. Karina Stocovaz, Directora de los Institutos Natura para América Hispana.
De acuerdo con la directiva, los estados reunidos tienen como prioridad garantizar el derecho a aprender de todas las niñas y niños. La educación es un derecho y la responsabilidad de los involucrados es encontrar las vías para garantizarlo. (Phentermine)
El mayor interés es que las y los estudiantes en los primeros tres grados de primaria adquieran los aprendizajes fundamentales que les permitan aprender a lo largo de la vida y garantizar que ninguno se quede atrás.
La política educativa tiene como eje el aprendizaje oral y escrito del español, para que al egresar del tercer grado de primaria los alumnos se comuniquen de manera efectiva en su contexto social, logrando mejores aprendizajes y continúen con su trayectoria educativa.
En el encuentro también participaron aliados estratégicos e implementadores del Instituto Natura como UNESCO, BOTH Consultoría Educativa, Faro Social y Educativo, Fundación Zorro Rojo y Vía Educación.
Para el próximo ciclo escolar, apoyados por los acuerdos y aprendizajes de esta reunión, se impulsará la ampliación de la política para alcanzar a cerca de medio millón de estudiantes haciendo equipo con más de 22 mil docentes.
El Instituto Natura refirió que la participación de las y los Secretarios de Educación en esta 2ª Reunión Ministerial es la muestra de la voluntad y compromiso con una política de aprendizajes fundamentales, y anunció que este año la Fundación Coppel se suma a su movimiento, alianza que les permitirá acelerar su objetivo de tener a 28 estados firmados para el 2030.
Al finalizar el acto protocolario, se transmitió a los asistentes un mensaje realizado por el Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, en el que reconoció la suma de esfuerzos de los seis estados que participan en la Segunda Reunión Ministerial y deseó fuera una jornada de trabajo fructífera para el beneficio de los miles de niñas y niños del país que requieren una transformación educativa y acompañamiento desde las aulas.
15 de febrero del 2023. Guanajuato, Gto. La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG] ha concretado un convenio de colaboración para impulsar el conocimiento de la cultura legal de la mano del Poder Judicial del Estado de Guanajuato.
Entre los objetivos de este convenio se encuentra la realización de actividades de investigación jurídica e institucional, la difusión de las perspectivas judiciales y académicas, la promoción de programas formales, de educación continua y servicios de extensión, así como la realización de visitas académicas, proyectos y movilidad académica.
Sobre ello, el titular de UVEG, Ricardo Narváez Martínez mencionó durante la firma de este convenio:
“Este convenio no solamente refuerza al Poder Judicial, sino a nosotros mismos también. La educación es una vía de ida y vuelta. Vemos una evolución. El derecho es una ciencia que requiere innovación. (www.whitestallion.com) Para nosotros en la UVEG es un orgullo poder abonar a la parte formativa de los conocimientos de las ciencias jurídicas y el uso de las herramientas virtuales que nos permite desarrollar habilidades no sólo para funcionarios, sino para la ciudadanía también.”
Por su parte, la Magistrada Ma. Rosa Medina Rodríguez, Presidenta del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial del Estado de Guanajuato, señaló:
“Estamos muy entusiasmados por la firma de este convenio con una institución de alto prestigio a nivel nacional e internacional como UVEG. Ampliamos así la oportunidad de realizar actividades de capacitación y profesionalización del personal con competencias que contribuyen para realizar sus labores de mejor manera”.
Es así como este convenio permitirá a la comunidad educativa acceder a actividades académicas y de capacitación, incluyendo conversatorios, foros, talleres, cursos, conferencias, entre otras, impactando directamente su formación académica.
#UVEG #PoderJudicial #Guanajuato #Educación #Online #AulaVirtual
27 de enero del 2023. Purísima del Rincón, Guanajuato. La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG] ha concretado un convenio de colaboración con el Clúster Automotriz y de Autopartes del Estado de Guanajuato [CLAUGTO] con el objetivo de promover la formación de su personal adscrito, además de vincular a estudiantes UVEG para la realización de prácticas profesionales y acceso a eventos formativos en la industria automotriz.
Este convenio de colaboración impulsará a todo el personal de distintas empresas que formar parte de este Clúster al acercarlos al Modelo Educativo 100% en línea de UVEG que permite a sus estudiantes atender sus actividades laborales y continuar con sus estudios. Otra de sus principales ventajas, es la disponibilidad de la plataforma durante los 365 días de la semana a toda hora impulsados por periodos de inscripción mensuales y/o bimestrales.
Respecto a la colaboración, el titular de la UVEG Ricardo Narváez Martínez refirió: “La educación siempre rinde frutos, y lo veremos en este convenio. Hoy podremos llegar a más personas, y CLAUGTO contará con más perfiles profesionales, pero también incidirá en su desarrollo humano. Nuestro reto como institución es responder a las exigencias de los rubros empresariales, y de los cambios del mundo. Agradecemos la confianza en UVEG”.
Por su parte, Rolando Alaniz Rosales, Presidente del Clúster Automotriz de Guanajuato comentó: “Este proyecto es de vanguardia e innovador. Agradecidos con la oportunidad de la colaboración entre el Clúster Automotriz de Guanajuato y UVEG. Sin duda alguna tendrá un fuerte impacto en los estudiantes guanajuatenses y sus familias al incrementar su calidad de vida.”
Cabe destacar que además se brindan cursos orientados al fortalecimiento de perfiles altamente competitivos a través del desarrollo de competencias en rubros sustanciales para el trabajo en equipo como la gestión del tiempo, liderazgo, automotivación, etc; los cuales son catalogados como soft skills y representan un importante diferenciador para el desarrollo personal y profesional.
A través de esta vinculación se fortalecerán los perfiles de quienes día a día colaboran en el sector automotriz del Estado, ofreciendo más y mejores oportunidades a todo el personal que labora en el sector automotriz.
#SoyUVEG #HazClic #AulaVirtual #EnLinea #Industria
Irapuato, Gto., a 11 de diciembre del 2022.- A través del programa ‘+Guanajuato en el Mundo’ se capacitaron 24 jóvenes en el extranjero en este año para facilitar su inserción en el mercado laboral.
La política del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo es incrementar la presencia del estado fuera de las fronteras nacionales y viceversa, a fin de que a través del intercambio de tecnología y conocimientos se aumente la competitividad de Guanajuato.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Ramón Alfaro Gómez explicó que con este proyecto se beneficia tanto a las empresas instaladas y por instalarse, como a los jóvenes, ya que desarrollan su talento por medio de una formación especializada en un entorno multicultural.
Agregó que con la experiencia de capacitación obtienen competencias, habilidades y destrezas que son altamente demandados por el sector productivo de Guanajuato.
Este año participaron las empresas Würth, Novatec y NTT Data, mismas que optaron con continuar con sus procesos de entrenamiento fuera de México en beneficio de 24 participantes de los municipios: Cortazar, Dolores Hidalgo CIN, Celaya, Guanajuato, Huanímaro, Irapuato, León, Purísima del Rincón, San Miguel de Allende, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria.
Los jóvenes son egresados de la Universidad de Guanajuato (UG), el Instituto Tecnológico de Celaya, la Universidad Tecnológica de León (UTL), la Universidad Politécnica de Juventino Rosas (UPJR), el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Este programa es resultado de los esfuerzos de la SDES con el programa ‘BECAT’ en su modalidad de ‘Capacitación para el trabajo’ y el Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes (JuventuESGto), con el programa ‘GTO Internacional’ en su modalidad ‘Apoyo para movilidad’.
Por medio de esta estrategia los beneficiados obtienen experiencia y profesionalización, nuevas competencias teórico-prácticas y así contribuirán al desarrollo de personal calificado y competitivo que demanda el sector productivo de la región.