Ocampo, Guanajuato, a 25 de enero de 2025. En un esfuerzo conjunto por promover la educación básica para adultos y combatir el rezago educativo, los municipios de San Felipe y Ocampo firmaron convenios de colaboración con el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA). Este acuerdo se alinea con la encomienda de la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, de llevar educación a cada rincón del estado y garantizar oportunidades educativas a personas mayores de 15 años.
Continue readingLeón, Guanajuato a 16 de enero de 2025. El trabajo del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos ha destacado a nivel nacional por ser el primer lugar durante 6 años de manera consecutiva con el mayor número de personas que han concluido algún nivel educativo.
Con diversos programas educativos para atender a personas de 15 años y más, el INAEBA logró que desde el 2019 al 2024, un total de 330 mil 642 persona concluyeran su educación básica, siendo 221 mil 900 de secundaria, 94 mil 432 de primaria y 14 mil 041 personas superaron el reto de la alfabetización.
Para mantener este honroso lugar colaboradores del INAEBA han ido a tocar puertas, para buscar a quienes viven en situación de rezago educativo o analfabetismo, para atender el compromiso del gobierno de la gente, encabezado por la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Así lo confirma Martha Ramírez Trejo, beneficiaria de los programas educativos del INAEBA, quien concluyó su primaria y secundaria con calificaciones sobresalientes de 9.3 y 9.4 respectivamente.
Para Martha, los beneficios de estudiar van más allá de los certificados. Ella ha descubierto que la educación le permite conectarse mejor con sus nietos, quienes ahora son su mayor motivación.
Ella es un ejemplo vivo de que nunca es tarde para aprender y que, con esfuerzo, la educación se convierte en una herramienta para cambiar vidas y construir un futuro mejor, tanto para ella como para las generaciones que vienen detrás.
Irapuato, Guanajuato a 31 de diciembre de 2024. Con 29 años, Juan Miguel Irene Martínez ha comenzado a escribir un nuevo capítulo en su vida, uno que no solo cambiará su destino, sino que marcará profundamente el de su pequeño hijo, de poco más de un año. Decidido a ser un ejemplo y a garantizar un mejor futuro para su familia, Juan Miguel tomó la decisión de concluir su educación básica con el apoyo del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), un esfuerzo que lo llena de orgullo y esperanza.
Continue readingLeón, Guanajuato, a 25 de septiembre de 2024. En un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) y la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato (CODE) firmaron un convenio de colaboración que permitirá acercar los servicios educativos a los usuarios de las instalaciones deportivas en todo el estado.
Continue readingLeón, Guanajuato a 13 de septiembre de 2024. El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública de León, ha logrado beneficiar a más de 100 personas que, tras cometer infracciones viales, decidieron concluir su educación básica.
Continue readingDolores Hidalgo C. I. N., Gto. 05 de septiembre del 2024.- En un evento cargado de arte, creatividad y educación, se presentó oficialmente el programa Navegante, con la presencia de autoridades educativas, culturales y municipales, destacando los avances logrados gracias a la colaboración entre el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) y la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).
La presentación tuvo lugar en la Escuela Primaria Bicentenario, en Dolores Hidalgo, donde Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación del Estado, subrayó la relevancia de incorporar herramientas que impulsen el arte en las aulas. “El arte no es solo una forma de expresión, es una vía para transformar vidas y desarrollar habilidades esenciales para el crecimiento integral de nuestros estudiantes. A través de Navegante, encontramos una forma concreta de hacerlo posible”, afirmó.
María Adriana Camarena, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura, subrayó la flexibilidad y adaptabilidad de Navegante a diferentes contextos educativos, destacando su simplicidad: “Lo más valioso del programa es que se basa en los recursos más accesibles: el cuerpo, la imaginación y el entorno. Nos permite llevar la formación artística a preescolar, primaria y secundaria a través de un currículo que se integra fácilmente en la planificación escolar”.
El programa Navegante busca fortalecer la formación artística en las aulas de educación básica, proporcionando una herramienta que permite integrar de manera interdisciplinaria los campos de formación de los planes y programas educativos.
Como símbolo del compromiso con la educación artística, se llevó a cabo la entrega de cuadernillos con las planificaciones del programa Navegante a representantes escolares de los niveles de preescolar, primaria y secundaria. El objetivo es que, para el ciclo escolar en curso, el programa se inserte de manera permanente en el quehacer diario de las escuelas de educación básica en todo el estado.
Maya y Carlos, estudiantes de sexto grado, coincidieron en que llevar taller de danza en su escuela es de su agrado, les motiva a estudiar, y propicia que aprendan la cultura y representaciones artísticas en otros estados de la República; además de trabajar y convivir de una manera diferente con sus compañeros y compañeras de clase.
Se presentó también una vibrante demostración artística que capturó la esencia del programa Navegante y el poder transformador del arte en la educación. Las y los estudiantes de la Primaria Bicentenario interpretaron bailes tradicionales de la Costa Chica de Guerrero, mostrando su dominio y apreciación cultural. La tallerista Ángeles Chávez, guio una activación musical que evidenció el uso de la música como herramienta de expresión y trabajo en equipo.
La presentación artística concluyó con la presentación del Ballet Folklórico de estudiantes de la Delegación Celaya, quienes tuvieron una destacada participación en el Encuentro Internacional de Danza, realizado en Colombia, resaltando el valor del arte en fortalecer la identidad cultural desde la educación básica.
Al finalizar la jornada, las autoridades realizaron un recorrido por diversas aulas de la Primaria Bicentenario, donde tuvieron la oportunidad de observar de manera directa cómo se lleva a cabo la implementación del programa Navegante en el entorno escolar. En cada aula, facilitadores expertos en diferentes disciplinas artísticas, como artes visuales, teatro con títeres, música y canto, trabajaron en conjunto con las y los estudiantes, brindando talleres en tiempo real.
Este enfoque permitió a las y los asistentes apreciar el impacto palpable de la iniciativa en el fomento de la creatividad, la expresión artística y el desarrollo emocional de cada estudiante, en un entorno de aprendizaje colaborativo y reflexivo, donde el arte se convierte en una herramienta para explorar el mundo, expresar sentimientos y desarrollar habilidades cognitivas.
Con este programa, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la promoción del arte en la formación educativa, convencida de que la educación artística es fundamental para el crecimiento integral de los estudiantes y el desarrollo de las capacidades humanas necesarias para enfrentar los retos del futuro.
Guanajuato, Gto. 19 de julio del 2024.- Como parte del análisis de los resultados de la prueba Recopilación de Información para la Mejora de los Aprendizajes (RIMA) en educación básica han mostrado una mejora promedio de 3 puntos porcentuales en la educación básica entre 2021 y 2023. Actualmente, la Secretaría de Educación de Guanajuato está procesando la información recopilada en 2024 por esta prueba, que es un referente a nivel internacional, ya que midió la pérdida de aprendizaje durante la pandemia y sirve como un indicador clave para la estrategia de recuperación de aprendizajes.
Entre 2021 y 2023, se ha observado una mejora promedio de 3 puntos porcentuales en las asignaturas evaluadas en los seis grados de primaria y secundaria, destacando un incremento de 4.1 puntos en Matemáticas para quinto de primaria y 7.3 puntos para primero de secundaria. En esta misma materia, 712 escuelas mostraron una mejora significativa durante este periodo.
Sin embargo, se observa de manera general una mayor dispersión en los resultados de Español y Matemáticas para todos los grados entre 2021 y 2023, indicando un crecimiento en las brechas de aprendizaje, especialmente notable en turnos vespertinos, escuelas multigrado y municipios con mayor marginación.
Las mayores brechas de aprendizaje se observan incluso entre estudiantes que comparten el mismo salón. El desafío post-pandemia reside en reducir estas brechas dentro del aula.
Respecto a la información de contexto que recopila el instrumento, se identifica:
Comparativamente, la versión del Banco Mundial de RIMA en educación básica entre 2020, 2021 y 2023 estima que se ha recuperado aproximadamente el 60% de las pérdidas acumuladas durante el cierre de escuelas, siendo la recuperación más notable en Matemáticas.
En contextos internacionales, en la India los estudiantes han recuperado el 66% de las pérdidas de aprendizaje después de 5-6 meses de reapertura de escuelas, mientras que en Brasil la recuperación alcanza el 25% después de un año.
En Educación Media Superior (2022-2024), aunque los promedios globales no muestran cambio significativo, se observa mejoría en Matemáticas y en la mentalidad de crecimiento de la generación próxima a terminar este nivel.
En comunicación, se han registrado mejoras en ortografía y uso de Tecnologías de la Información (TICs), aunque no suficientes para elevar el promedio estatal debido a la falta de avances en comprensión lectora en segundo y tercer año.
En Matemáticas, se observan mejoras en álgebra para primer año y aritmética para primero y segundo año, aunque hay disminuciones en promedio en geometría de segundo año y estadística de tercero.
Similar a los resultados de PISA, Ciencias continúa mostrando los puntajes más bajos, con mejoras únicamente en tercer grado en cuanto a pensamiento científico.
Se destacan mejores desempeños entre estudiantes con mentalidad de crecimiento, menor tiempo de traslado a la escuela, disponibilidad de computadoras en la institución y acceso a internet.
Será a finales de septiembre cuando los resultados de la prueba RIMA en educación básica estén disponibles para su consulta en el inicio del ciclo escolar y que sea un insumo para la planeación. También contaremos con la información de la muestra de la evaluación de la fluidez lectora para segundo de primaria.
Dolores Hidalgo, Gto. a 12 de julio de 2024. Arrancó la Segunda Estrategia Nacional de Incorporación y Acreditación en la que participa el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) donde las personas de 15 años y más que desean aprender a leer y escribir o concluir la primaria o secundaria son invitados para aprovechar los servicios del instituto.
Continue readingDolores Hidalgo, Guanajuato a 09 de julio de 2024. El aplicar o suministrar un medicamento, pareciera una situación normal para muchas amas de casa, pero para María Elena Rosas era un temor, por no saber leer, ni escribir. Ella debía pedir apoyo para que le dijeran que decía la receta.
Continue readingLeón, Guanajuato a 12 de junio de 2024. En un emotivo acto de entrega de certificados del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) en la empresa USUI International Manufacturing México; Angélica Luviano quien concluyó la secundaria dijo: “A esta edad para mí es un logro más en la vida y me gustaría dar más pasos como estos”.
Continue reading