Ciudad de México, 23 de febrero de 2023.- Nutrido con más de 400 títulos y 28 sellos, Guanajuato abre una ventana a la diversidad de su producción editorial, en el pabellón de estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, inaugurada este jueves.
En una superficie de 184 metros cuadrados, el pabellón editorial guanajuatense, coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura, acomoda las novedades y títulos de catálogo más representativos de ocho organismos estatales y locales, cuatro universidades y 16 editoriales independientes.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, señaló que tan amplio abanico corresponde con la visión de “ofrecer un panorama representativo de las distintas facetas de la producción editorial de Guanajuato, que abarca no sólo el arte y las letras, sino también su patrimonio cultural, sus riquezas naturales, sus atractivos turísticos y su quehacer académico”.
En el pabellón de Guanajuato, los visitantes de la FIL de Minería encontrarán las publicaciones más recientes no sólo de Ediciones La Rana, brazo editorial del IEC, sino también de varios organismos estatales, como las secretarías de Turismo, Medio Ambiente y del Migrante; el Forum Cultural Guanajuato y el Museo Iconográfico del Quijote.
Se hace presente, asimismo, la producción editorial de universidades como la de Guanajuato, Iberoamericana León, La Salle Bajío y la ENES UNAM León, además de organismos culturales de distintos municipios, como el Instituto Cultural de León y el Instituto Allende.
Otro componente primordial de este espacio son los sellos del Fondo Editorial Guanajuato, una plataforma de difusión del quehacer de las editoriales independientes, impulsada por el IEC, que cumple ya 10 años de vida.
Entre las editoriales de este fondo se cuentan: Sindicato Sentimental, Los Otros Libros, E1, Balam, Alita de Mosca, Cinosargos y Orval, cuyo giro esencial es la narrativa y la poesía, con puntuales ramificaciones hacia el ensayo.
Además de espacio expositivo, el Pabellón de Guanajuato será también foro para un total de 37 presentaciones editoriales, mesas de diálogo y charlas que forman parte del programa Guanajuato: Escrito con Grandeza, que abre con la presentación del volumen de fotografía histórica “Mineral de La Luz. La obra fotográfica de John Horgan Jr. en México”, publicado por Ediciones La Rana.
Guanajuato, Gto., a 25 de enero de 2023.- A dos días del 95° aniversario del natalicio del escritor guanajuatenses Jorge Ibargüengoitia, el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana, realizó la primera presentación en Guanajuato del libro “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983”.
El volumen, una recopilación de ensayos de varios autores coordinada por Amaranta Caballero, se mostró al fin ante los lectores guanajuatenses, después de haber hecho su debut en la Feria Internacional del Libro de Coahuila, en septiembre pasado.
El Museo Palacio de los Poderes fue el escenario para el evento, que contó con la participación de Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana; Amaranta Caballero, compiladora y el escritor Ricardo García Muñoz, uno de los autores convocados al volumen.
“Olafo y los amigos” no sólo habla de la pluma cuevanense, también está dedicado a otros personajes que fallecieron en aquel accidente, mientras viajaban al I Encuentro de la Cultura Hispanoamericana convocado en Colombia, como: Marta Traba, Ángel Rama, Manuel Scorza y Rosa Sabater.
En su mensaje, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, reflexionó sobre este suceso que aconteció hace casi cuatro décadas y que se llevó a un creador de textos plenamente vigentes, pero también a algunos de los talentos más preclaros de su tiempo en ámbitos como la música, la letras y la crítica de arte.
Esta serie de ensayos, contó con varias participaciones, entre ellos la de Ricardo García, Premio Nacional Efrén Hernández, quien escribió un ensayo sobre Jorge Ibargüengoitia. Dijo que el apellido lo escuchó en su infancia de los familiares del literato y el término “Cuévano” de su libro “Estas ruinas que ves”. Contó García que fue cuando trabajó en Canal 11 que realizó un documental sobre el autor, aunque no existía una biografía como tal, este surgió a raíz de sus textos.
Por su parte, la recopiladora Amaranta Caballero Prado resaltó que el libro está hecho para reconectar estos diálogos con las nuevas generaciones, pues muchos de ellos no han escuchado hablar de este escritor y menos de sus acompañantes que tenían un fructífero provenir en las artes, ya fuesen escritas o en la música como el caso de la pianista Rosa Sabater.
Caballero agradeció el apoyo para la publicación de parte del Instituto Estatal de la Cultura, culminando una idea que rondó por su cabeza desde 2018, cuando convocó a varios colegas para escribir sobre los personajes que murieron en aquella tragedia, como Arturo Lezcano, quien escribió la introducción, y a Eduardo Padilla quien desarrolló un texto titulado “Ponga su sangre en nuestras manos”.
Y a aquellos que tendrían la gran labor de investigar profundamente a éstos personajes como Flor Aguilera N, quien escribió un ensayo llamado “Jorge Ibargüengoitia en su contexto literario”; a Flor Bosco con: “Marta Traba. Todos los nombres de la conciencia”, a Leonardo Iván Martínez con “Visión cartográfica de Ángel Rama”; a Daniel Rojas Pachas que redactó “La condición latinoamericana de Manuel Scorza”, así como a Sherezade Bigdalí quien escribió “Rosa Sabater i Parera” y a Ricardo García Muñoz con el texto “Balas y pólvora ibargüengoitiana”.
“Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983” ya está disponible en la Librería Fondo Guanajuato, a un costado del Museo Casa Diego Rivera, y para adquisición en línea desde la página web de Ediciones La Rana. Su costo es de 250 pesos.
Guanajuato, Gto., a 6 de diciembre de 2022.- Una nueva edición de “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, el más conocido volumen sobre el genial artista guanajuatense, fue presentado este fin de semana como parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
La reedición del texto, escrito hace cuatro décadas por la reconocida crítica de arte Raquel Tibol (1923-2015), hizo su primera aparición en público de la mano de Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana, sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, y J. Jesús Servín Saldaña, amplio estudioso de la obra de Hermenegildo Bustos y cronista de la ciudad de San Francisco del Rincón.
El libro, cuya primera edición es de 1981, bajo el sello del Gobierno del Estado de Guanajuato, resurge con novedades en cuanto a su diseño editorial y apartado visual. Aunque se mantiene la misma curaduría de obras de Bustos, se reorganizó para una mejor apreciación, separando la obra de caballete de las piezas de carácter religioso.
También se multiplicaron las imágenes, para destacar detalles de los retratos pintados por el genio purisimense: manos, joyería, vestimenta y utilería. Se hizo una depuración del catálogo de obras, mejorando su contenido y precisión en la descripción de las obras; se digitalizó el acervo fotográfico, capturado por Rafael Doniz y se hizo un rediseño editorial completo del libro, por Tonatiuh Mendoza.
Durante la presentación, J. Jesús Verdín recordó que el Gobierno del Estado de Guanajuato ha sido la instancia que más ha publicado sobre el pinto purisimense y señaló a los primeros estudiosos del pintor, como el diplomático Francisco Orozco Muñoz y el doctor Pascual Aceves Barajas.
Verdín hizo mención también de Octavio Paz, cuyo ensayo sobre Hermenegildo Bustos, incluido en el volumen “Los privilegios de la vista”, calificó como “asombroso por partida doble. Paz escudriña la historia de Bustos para construir un ensayo revelador y aleccionador. Es descubierto como el caso raro de un magistral dibujante mexicano del siglo XIX, sin instrucción académica en pintura”.
Por otro lado destacó las primeras discusiones sobre Bustos a cargo de Walter Pach y especialmente la amplia investigación de Raquel Tibol con la que se nutrió este libro, uno de los primeros que la apreciada historiadora y crítica dedicó de manera individual a un artista, pues en su momento sólo había escrito obras panorámicas sobre distintas facetas del arte mexicano, pero ensayos monográficos sólo se los había dedicado a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.
“Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, vio la luz por primera vez en 1981 y posteriormente en 1983, cuando fungía como editor del Gobierno del Estado don Gonzalo Andrade. En 1999, apareció ya bajo el sello de Ediciones La Rana.
Con esta publicación, la editorial del Instituto Estatal de la Cultura completa una trilogía dedicada a Bustos iniciada el año pasado y que incluye también: “Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos”, de J. Jesús Verdín y la nueva edición de “Hermenegildo Bustos, su vida y su obra”, de Pascual Aceves Barajas.
El nuevo volumen está a la venta en la Librería Fondo Guanajuato, ubicada en el Museo Casa Diego Rivera y también se puede solicitar con envío a domicilio desde la página de Facebook de Ediciones La Rana.
Guanajuato, Gto., a 3 de noviembre de 2022.- En anticipación al Día Nacional del Libro y para dar continuidad a su esfuerzo de reactivación del quehacer editorial en medio de la pandemia, el Instituto Estatal de la Cultura realizará el III Foro Virtual del Libro a partir del 7 de noviembre.
El evento, que estará basado casi por completo en transmisiones desde la página de Facebook de Ediciones La Rana, reunirá a 43 autores y especialistas de México, Chile, España, India y Uruguay, quienes participarán en más de 30 actividades, como charlas, mesas de diálogo y presentaciones editoriales.
Entre las autoras convocadas destacan la poeta uruguaya Ida Vitale, Premio Cervantes de Literatura 2018; la mexicana Julia Santibáñez, Premio Internacional de Poesía Mario Benedetti 2016; Cristina Bello, Premio de Poesía Dolores Castro 2020 y la escritora capitalina Malva Flores, quien acaba de ganar el Premio Internacional Alfonso Reyes 2022.
En una clara alusión a una de las obras más célebres de Octavio Paz, la tercera edición del Foro Virtual del Libro lleva como título “El laberinto de leer en soledad”, aunque sus contenidos se bifurcan en múltiples direcciones para abarcar temáticas como el oficio de escribir, las vivencias como fuente creativa, las lecturas y relecturas y la promoción del trabajo literario en las redes sociales.
La programación del foro incluye ocho conversaciones y charlas, donde se revisan, entre otros, los intercambios entre tradiciones literarias de México y otras latitudes o aniversarios significativos, como los 100 años del “Ulyses”, de James Joyce; con invitados como Alejandro Toledo, Diane Denoir, Carlos Ulises Mata, Silvia Guerra, Lilia Solórzano, César Tejeda y Brenda Navarro.
A lo largo del evento se realizarán un total de 18 presentaciones de libros, principalmente títulos nuevos de autores del Fondo Editorial Guanajuato y de editoriales independientes de otros estados, como: Paola Monreal, Juan Manuel García Belmonte, Estefanía Arista, Nadia Escalante, Verónica G. Arredondo, Carlos Ruiz, y Cindy Hatch, entre otros.
El programa se complementa con la serie de cápsulas “Echa un vistazo a…” en la que se examinan brevemente algunos de los más recientes libros publicados por Ediciones La Rana, como “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983”, “Jaraneros, puetas y vareros” o “Hermenegildo Bustos. Su vida y su obra”.
El Foro Virtual del Libro incluirá por primera vez actividades presenciales, como el un taller de ensayo y cuatro charlas con autores del Fondo para las Letras Guanajuatenses, como Iván Mata, Ricardo Gómez Estudillo, Ulises Torres y Daniel Aguilar Torres, que se realizarán el 7 de noviembre, en la Escuela Normal Oficial de Guanajuato.
La programación completa del III Foro Virtual del Libro se puede consultar a través de las redes sociales y sitio web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 30 de junio de 2022.- Luego de dos años de ausencia, la Feria Nacional del Libro de León, Fenal, volverá a contar con el Pabellón del Instituto Estatal de la Cultura, que reunirá una buena parte de la producción editorial de la entidad, concretamente la de Ediciones La Rana y los sellos que integran el Fondo Editorial Guanajuato.
Además de ser un espacio de exhibición, el pabellón ofrecerá, entre el 1 y el 8 de julio, una intensiva programación literaria en la contigua Sala Emma Godoy del recinto ferial, en la que se presentarán 31 títulos pertenecientes a 17 sellos editoriales.
En esta serie de presentaciones editoriales destacan las de los títulos pertenecientes a la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses, incluyendo el volumen póstumo de Jeremías Ramírez, “El libro tibetano”; así como los libros ganadores de las más recientes ediciones de los premios Efrén Hernández de Cuento y Jorge Ibargüengoitia de Novela: “Alimañas”, de Rodrigo Díaz y “Enemigos imaginarios”, de Pablo Berthely.
Otras colecciones de Ediciones La Rana que tendrán presencia en el programa son: Autores de Guanajuato (con obras de Margarita Paz Paredes y Armando Gómez Villalpando) y Barcos de Papel, dedicada a niñas y niños.
Digna de mención es también “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, obra de que Paloma Jiménez Gálvez dedica a su padre, José Alfredo Jiménez y que, a través del entendimiento de las letras de sus canciones, traza sugerentes vínculos con autores de otras épocas y latitudes.
Una de las novedades más esperadas que se presentarán en Fenal será la nueva edición de “León entre dos inundaciones”, de María de la Cruz Labarthe, cuyo amor al terruño no opaca el rigor con que explora el desarrollo socioeconómico y cultural de esta región.
En la sección de libros de arte, la posición estelar la tiene “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, espectacular coedición de la Universidad de Guanajuato y Ediciones La Rana que se presenta como la edición definitiva de la obra del insigne artista plástico leonés, especialmente apreciado por su inigualable trabajo con el paisaje guanajuatense.
Por parte del Fondo Editorial Guanajuato contribuyen a la oferta de publicaciones y actividades literarias del pabellón: Cinosargo, Sindicato Sentimental, Alita de Mosca, El Canto del Ahuehuete, Orval, Balam, Editorial de la Sibila, El Principio del Caos, La Musa Hosca, el Instituto de Arte y Cultura de Celaya y la revista cultural Argonauta.
El Instituto Estatal de Cultura apuesta con esta presencia por el libro físico como instrumento indispensable de difusión de la cultura, trasmisión del conocimiento, de enriquecimiento y recreación humana y muestra su compromiso por ofrecer un espacio cómodo y digno para disfrutar de la oferta editorial de la región.
El programa completo de actividades del pabellón puede consultarse en la página web del Instituto Estatal de la Cultura, así como en sus redes sociales y las de Ediciones La Rana.
Con la tarjeta GTO Contigo Sí, se facilitan los trámites en 17 dependencias estatales entre ellas INAEBA.
León, Guanajuato a 24 de junio de 2022. La tarjeta GTO Contigo Sí, es una herramienta que facilita el acceso de los habitantes del estado de Guanajuato a las acciones de la política social estatal, como mecanismo de innovación gubernamental para fortalecer el sentido de pertenencia, identidad y confianza entre sociedad y gobierno.
Continue readingGuanajuato, Gto., a 16 de mayo de 2022.- La colección Fondo para las Letras Guanajuatenses de Ediciones La Rana presentó en días pasados dos nuevos títulos poéticos: Cálculos renales”, de Amaury Salvador y “Galería Carbono” de Ricardo Gómez Estudillo.
El Museo Palacio de los Poderes fue el escenario para la presentación de ambos poemarios que, según explicó Mauricio Vázquez, nacieron dentro del seminario Efraín Huerta, uno de los que integran el Fondo para las Letras Guanajuatenses, proyecto que tiene como propósito el perfeccionamiento de proyectos literarios y su acompañamiento hasta su posible publicación.
“Cálculos renales” fue presentado por Aleqs Garrigóz, quien platicó cómo conoció a Amaury Salvador y su trabajo poético para después pulirlo hasta dar con el fondo de la editorial donde estuvo una cátedra que propició su publicación.
En el caso de “Galería Carbono”, de Ricardo Gómez, él invitó a Karla Espinosa quien platicó que recibió un ejemplar del mismo, el cual describió como “expresión eficaz y un logro en la música del lenguaje; en un contexto contemporáneo”, palabras que agradeció el escritor quien al terminar de escuchar a su acompañante leyó algunos poemas que integran su libro.
Como en todos los títulos de la colección, la portada de ambos volúmenes fue realizada por la artista visual guanajuatense Tanya González Frausto, quien echó mano de medios mixtos y trabajó principalmente durante la pandemia.
El Fondo para las Letras Guanajuatenses se creó en 2015 para convocar anualmente con asesoría especializada y tutoría a escritores que se desarrollan dentro del género de poesía, novela, cuento, dramaturgia y literatura infantil para ser publicados en editoriales del ámbito regional o nacional.
Para dar salida a algunos de los libros trabajados dentro del Fondo, Ediciones La Rana creó este año una colección específica, dentro de la cual se han publicado también: “Cartografía de las vírgenes”, de Daniel Aguilar Torres; “El libro tibetano”, de Jeremías Ramírez Vasillas; “Crónicas del fracaso de la cacería” de Ulises torres e “Ivanna Kill” de Iván Mata, que están a la venta en la Biblioteca Guanajuato (Museo Palacio de los Poderes) y en la librería Fondo Guanajuato ubicada en el interior del Museo Casa Diego Rivera.
Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2022.- Como parte de la celebración del Día del Niño, Ediciones La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura presentó “Cuéntame mentiras”, un libro de Bernardo Govea, ilustrado por Lilian Bello Suazo y traducido al francés por Coline Bellon.
En el evento, que se desarrolló en el patio del Museo Palacio de los Poderes, el director de la editorial, Mauricio Vázquez González, dijo que es una gran alegría recibir al público infantil en la presentación de una publicación realizada especialmente para ellos y en un día tan especial como es ésta celebración.
Destacó que a lo largo de la historia de la literatura, ha habido grandes escritores universales que en sus historias escribieron muchas mentiras, como Miguel de Cervantes Saavedra, quien inventó a un caballero andante que lucha contra gigantes; otro caso es el mismísimo poeta Efraín Huerta que sus poemínimos están cargados de mentiras.
En su participación, la ilustradora Lilian Bello Suazo, platicó cómo fue el proceso de dibujar mentiras: “No sabemos cómo son, qué formas tienen”. Pensó entonces en cómo representar las mentiras, porque hay de todas las formas: “Son alocadas, traviesas, se esconden en los cactus, en las casas”. Para ilustrar el libro, dijo que utilizó una técnica mixta, basada principalmente en la acuarela.
Mientras que en una reunión con Coline Bellon, entre ella y el autor pensaron también su traducción en francés: “Me sirve de fuente entre las dos culturas como la francesa y la mexicana, que es mi cultura adoptiva”. Contó que durante el proceso nació su hija, a quien le da mucho emoción contarle alguno de los cuentos que forman parte del texto. A los niños que asistieron les leyó su fragmento favorito del libro en su idioma materno.
Por su parte, el autor Bernardo Govea agradeció a todas las personas involucradas en el proyecto, entre las que destacó a la traductora e ilustradora, así como al personal de Ediciones La Rana. Comentó que las mentiras se comportan como les dé la gana y podrán conocer más sobre ellas en “Cuéntame mentiras”, que se encuentra disponible en la Biblioteca Guanajuato en el interior del Museo Palacio de los Poderes y la librería Fondo Guanajuato, en el Museo Casa Diego Rivera a un precio de 150 pesos.
Bernardo Govea estudió la licenciatura en Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato. Se especializa en trabajo literario dirigido al público infantil. Entre sus publicaciones se destaca “La ventada de los sueños”, en colaboración con Ediciones La Rana que fue publicado en 2003, como cuento ganador del Concurso Estatal de Literatura para Niños. Actualmente se dedica a la narración oral, tanto como narrador y tallerista. Es guionista y director de cortometrajes como: ¿Y si gritamos un poquito? y Mariposa, música para despertar tragones.
Lilian Bello Suazo es diseñadora gráfica, aficionada a la literatura infantil. Desde hace algunos años incursionó en el mundo de la ilustración para niños con publicaciones para Ediciones La Rana y la editorial de la Universidad de Guanajuato. Coline Bellon se dedica a la traducción de textos en diferentes idiomas y actualmente radica en la ciudad capital.
Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022.- Para conmemorar el centenario del natalicio de la poetisa guanajuatense Margarita Paz Paredes (1922-1980), el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana, presentará este 30 de marzo una nueva edición de su antología “Litoral del tiempo”.
Para la sanfelipense Margarita Paz Paredes cada suceso de vida era una oportunidad para tomar de la mano a la poesía, y a través de ella, expresar aquello que habita en la profundidad de todo ser humano, pero que no siempre se sabe cómo expresar o explicar.
La nostalgia, el amor, la decepción, la vida, la familia, las memorias, el tiempo, la muerte…todo esto que construye y destruye la poeta lo ha transformado en poesía. “Litoral del tiempo” es una recopilación de poemas que ella consideraba fundamentales y que formaron parte de 16 de sus libros.
Cabe mencionar que esta autora guanajuatense estudió periodismo en la Universidad Obrera y licenciatura y maestría en letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Viajó a Estados Unidos, Asia, Europa y América Latina. Obtuvo varios galardones dentro de los juegos flores de México.
Enseñó literatura en la Universidad de Toluca y en la Escuela Normal Superior de México. Su primer poemario fue Sonaja, en 1942. Con Litoral del Tiempo y Segundo Litoral del Tiempo alcanzó el reconocimiento. Publicó sus textos en diversos medios nacionales.
Margarita Camacho Baquedano, conocida con el seudónimo de Margarita Paz Paredes, destacó por escribir en forma directa sobre lo relacionado a la filantropía y los derechos humanos promoviendo ideas de conciliación y respeto.
En el centenario de su nacimiento Ediciones La Rana le rinde este homenaje a su vida y obra a través de la edición de esta antología que la misma autora preparó en 1985 y que ha sido considerada por los críticos como la parte más relevante de toda una vida dedicada a la creación poética.
La presentación estará a cargo de Adriana Camarena de Obeso, Carlos Ulises Mata Lucio y Flor Esther Aguilera Navarrete. Mientras que Silvana Santibañez Aranda dará lectura a los poemas. El evento se llevará a cabo en el edificio de gobierno de San Felipe el miércoles 30 de marzo a las 18:00 horas. La entrada es libre.
Guanajuato, Gto., a 17 de marzo de 2022.- Luego de seis meses de actividad, los autores participantes en la séptima generación del Fondo para las Letras Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura concluyeron formalmente el trabajo en sus respectivos seminarios de creación literaria con una ceremonia realizada en el Museo Palacio de los Poderes.
Además de su significado protocolario, el acto fue una auténtica celebración literaria que incluyó la charla “El protagonista de la literatura es el lector”, ofrecida por el reconocido narrador mexicano Imanol Caneyada, quien fuera uno de los tutores de la generación y quien invitó a visualizar la creación literaria de una forma más innovadora y abierta.
“La idea de que el centro de la literatura es el autor es caciquil”, afirmó Caneyada. “Afortunadamente, se ha empezado a cuestionar y resquebrajar esta idea elitista de la literatura como un canon. La literatura se está democratizando con todos sus riesgos y comienza a ser tomada más en cuenta la voz y el poder de decisión de los lectores”.
El autor de “La nariz roja de Stalin”, “Las paredes desnudas” y “Hotel de arraigo”, señaló que la actual “amplitud de formas de acceso a la producción y difusión de literaturas alternativas ha permitido que los lectores tengan una relación más horizontal con la literatura, sin filtros añejos. Ya no importa tanto la recomendación de la revista reconocida, pues puede ser otro libro el que realmente suscite el diálogo con el lector”.
Durante el acto de clausura, compartieron sus testimonios algunos participantes de los distintos seminarios del Fondo, como María Edith Velázquez, José Antonio Banda, Juan José Zavala y Carlos Díaz; así como la poeta Amaranta Caballero, quien fungió como lectora en el proceso de selección; quienes en general celebraron la oportunidad de crear y perfeccionar su trabajo literario en comunidad, en una experiencia exigente, pero respetuosa.
El evento cerró la lectura en voz alta y cargo de sus autores de los dos primeros volúmenes de la nueva colección de Ediciones La Rana, dedicada a textos perfeccionados dentro de los seminarios del Fondo. Estos son: “Crónicas del fracaso de la cacería”, de Ulises Torres, e “Ivanna Kill”, de Iván Mata.
Iván Mata es poeta y narrador, licenciado en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato. Ha formado parte en dos ocasiones del Fondo para las Letras Guanajuatenses, en la última de las cuales (2020) trabajó los poemas de “Ivanna Kill” con la tutoría de José Kozer. Previamente ha publicado: “Vómito de una pistola sin gatillo” y “Soy cebra”.
Sobre “Ivanna Kill”, dice Aleqs Garrigóz: “Este conjunto de poemas se construye a través de la voz de un alter ego que, ni masculino ni femenino, licúa si propia identidad por medio de la confusión de confidencias, disfraces y trazos de la cotidianidad que se trasfiguran por la manía…
Ulises Torres, por su parte, es licenciado en Derecho por la UNAM y profesor de creación literaria. En 2020 obtuvo el Premio Nacional al Estudiante Universitario en la categoría de poesía que concede la Universidad Veracruzana por el poemario “Polvo de agua”.
“Crónicas del fracaso de la cacería”, fue la obra que Ulises Torres trabajó en el Seminario de Poesía Efraín Huerta 2019, bajo tutoría de Luis Eduardo García, quien afirma que “es una obra actual, de gran frescura, en la que la fuerza expresiva proviene en buena medida del uso directo del lenguaje. El autor da la espalda a las florituras para dedicarse a construir breves textos de corte narrativo, en los que la limpieza y la concisión son esenciales”.
El Fondo para las Letras Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura es una plataforma de profesionalización y perfeccionamiento de la escritura de los autores de la entidad que inició en 2015. Convocado anualmente, ofrece acompañamiento, asesoría especializada y tutoría para trabajar y pulimentar obras literarias hasta su potencial publicación en editoriales del ámbito regional o nacional, mediante el trabajo en seminarios especializados de creación literaria en los géneros de poesía, cuento, novela, dramaturgia y literatura infantil.