Ediciones La Rana

INAEBA participa en la estrategia social GTO Contigo Sí

Con la tarjeta GTO Contigo Sí, se facilitan los trámites en 17 dependencias estatales entre ellas INAEBA.

León, Guanajuato a 24 de junio de 2022. La tarjeta GTO Contigo Sí, es una herramienta que facilita el acceso de los habitantes del estado de Guanajuato a las acciones de la política social estatal, como mecanismo de innovación gubernamental para fortalecer el sentido de pertenencia, identidad y confianza entre sociedad y gobierno.

Continue reading

Llenan de poesía Palacio de los Poderes con “Cálculos Renales” y “Galería Carbono”

Guanajuato, Gto., a 16 de mayo de 2022.- La colección Fondo para las Letras Guanajuatenses de Ediciones La Rana presentó en días pasados dos nuevos títulos poéticos: Cálculos renales”, de Amaury Salvador y “Galería Carbono” de Ricardo Gómez Estudillo.

El Museo Palacio de los Poderes fue el escenario para la presentación de ambos poemarios que, según explicó Mauricio Vázquez, nacieron dentro del seminario Efraín Huerta, uno de los que integran el Fondo para las Letras Guanajuatenses, proyecto que tiene como propósito el perfeccionamiento de proyectos literarios y su acompañamiento hasta su posible publicación.

“Cálculos renales” fue presentado por Aleqs Garrigóz, quien platicó cómo conoció a Amaury Salvador y su trabajo poético para  después pulirlo hasta dar con el fondo de la editorial donde estuvo una cátedra que propició su publicación.

En el caso de “Galería Carbono”, de Ricardo Gómez, él invitó a Karla Espinosa quien platicó que recibió un ejemplar del mismo, el cual describió como “expresión eficaz y un logro en la música del lenguaje; en un contexto contemporáneo”, palabras que agradeció el escritor quien al terminar de escuchar a su acompañante leyó algunos poemas que integran su libro.

Como en todos los títulos de la colección, la portada de ambos volúmenes fue realizada por la artista visual guanajuatense Tanya González Frausto, quien echó mano de medios mixtos y trabajó principalmente durante la pandemia.

El Fondo para las Letras Guanajuatenses se creó en 2015 para convocar anualmente con asesoría especializada y tutoría a escritores que se desarrollan dentro del género de poesía, novela, cuento, dramaturgia y literatura infantil para ser publicados en editoriales del ámbito regional o nacional.

Para dar salida a algunos de los libros trabajados dentro del Fondo, Ediciones La Rana creó este año una colección específica, dentro de la cual se han publicado también: “Cartografía de las vírgenes”, de Daniel Aguilar Torres; “El libro tibetano”, de Jeremías Ramírez Vasillas; “Crónicas del fracaso de la cacería” de Ulises torres e “Ivanna Kill” de Iván Mata, que están a la venta en la Biblioteca Guanajuato (Museo Palacio de los Poderes) y en la librería Fondo Guanajuato ubicada en el interior del Museo Casa Diego Rivera.

Celebran chicos y grandes Día del Niño con “Cuéntame mentiras”

Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2022.- Como parte de la celebración del Día del Niño, Ediciones La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura presentó “Cuéntame mentiras”, un libro de Bernardo Govea, ilustrado por Lilian Bello Suazo y traducido al francés por Coline Bellon.

En el evento, que se desarrolló en el patio del Museo Palacio de los Poderes, el director de la editorial, Mauricio Vázquez González, dijo que es una gran alegría recibir al público infantil en la presentación de una publicación realizada especialmente para ellos y en un día tan especial como es ésta celebración.

Destacó que a lo largo de la historia de la literatura, ha habido grandes escritores universales que en sus historias escribieron muchas mentiras, como Miguel de Cervantes Saavedra, quien inventó a un caballero andante que lucha contra gigantes; otro caso es el mismísimo poeta Efraín Huerta que sus poemínimos están cargados de mentiras.

En su participación, la ilustradora Lilian Bello Suazo, platicó cómo fue el proceso de dibujar mentiras: “No sabemos cómo son, qué formas tienen”. Pensó entonces en cómo representar las mentiras, porque hay de todas las formas: “Son alocadas, traviesas, se esconden en los cactus, en las casas”. Para ilustrar el libro, dijo que utilizó una técnica mixta, basada principalmente en la acuarela.

Mientras que en una reunión con Coline Bellon, entre ella y el autor pensaron también su traducción en francés: “Me sirve de fuente entre las dos culturas como la francesa y la mexicana, que es mi cultura adoptiva”. Contó que durante el proceso nació su hija, a quien le da mucho emoción contarle alguno de los cuentos que forman parte del texto. A los niños que asistieron les leyó su fragmento favorito del libro en su idioma materno.

Por su parte, el autor Bernardo Govea agradeció a todas las personas involucradas en el proyecto, entre las que destacó a la traductora e ilustradora, así como al personal de Ediciones La Rana. Comentó que las mentiras se comportan como les dé la gana y podrán conocer más sobre ellas en “Cuéntame mentiras”, que se encuentra disponible en la Biblioteca Guanajuato en el interior del Museo Palacio de los Poderes y la librería Fondo Guanajuato, en el Museo Casa Diego Rivera a un precio de 150 pesos.

Bernardo Govea estudió la licenciatura en Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato. Se especializa en trabajo literario dirigido al público infantil. Entre sus publicaciones se destaca “La ventada de los sueños”, en colaboración con Ediciones La Rana que fue publicado en 2003, como cuento ganador del Concurso Estatal de Literatura para Niños. Actualmente se dedica a la narración oral, tanto como narrador y tallerista. Es guionista y director de cortometrajes como: ¿Y si gritamos un poquito? y Mariposa, música para despertar tragones.

Lilian Bello Suazo es diseñadora gráfica, aficionada a la literatura infantil. Desde hace algunos años incursionó en el mundo de la ilustración para niños con publicaciones para Ediciones La Rana y la editorial de la Universidad de Guanajuato. Coline Bellon se dedica a la traducción de textos en diferentes idiomas y actualmente radica en la ciudad capital.

Presenta Ediciones La Rana libro de Margarita Paz Paredes

Guanajuato, Gto., a 18 de marzo de 2022.- Para conmemorar el centenario del natalicio de la poetisa guanajuatense Margarita Paz Paredes (1922-1980), el Instituto Estatal de la Cultura, a través de Ediciones La Rana, presentará este 30 de marzo una nueva edición de su antología “Litoral del tiempo”.

Para la sanfelipense Margarita Paz Paredes cada suceso de vida era una oportunidad para tomar de la mano a la poesía, y a través de ella, expresar aquello que habita en la profundidad de todo ser humano, pero que no siempre se sabe cómo expresar o explicar.

La nostalgia, el amor, la decepción, la vida, la familia, las memorias, el tiempo, la muerte…todo esto que construye y destruye la poeta lo ha transformado en poesía. “Litoral del tiempo” es una recopilación de poemas que ella consideraba fundamentales y que formaron parte de 16 de sus libros.

Cabe mencionar que esta autora guanajuatense estudió periodismo en la Universidad Obrera y licenciatura y maestría en letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Viajó a Estados Unidos, Asia, Europa y América Latina. Obtuvo varios galardones dentro de los juegos flores de México.

Enseñó literatura en la Universidad de Toluca y en la Escuela Normal Superior de México. Su primer poemario fue Sonaja, en 1942. Con Litoral del Tiempo y Segundo Litoral del Tiempo alcanzó el reconocimiento. Publicó sus textos en diversos medios nacionales.

Margarita Camacho Baquedano, conocida con el seudónimo de Margarita Paz Paredes, destacó por escribir en forma directa sobre lo relacionado a la filantropía y los derechos humanos promoviendo ideas de conciliación y respeto.

En el centenario de su nacimiento Ediciones La Rana le rinde este homenaje a su vida y obra a través de la edición de esta antología que la misma autora preparó en 1985 y que ha sido considerada por los críticos como la parte más relevante de toda una vida dedicada a la creación poética.

La presentación estará a cargo de Adriana Camarena de Obeso, Carlos Ulises Mata Lucio y Flor Esther Aguilera Navarrete. Mientras que Silvana Santibañez Aranda dará lectura a los poemas. El evento se llevará a cabo en el edificio de gobierno de San Felipe el miércoles 30 de marzo a las 18:00 horas.  La entrada es libre.

Cierra ciclo séptima generación del Fondo para las Letras Guanajuatenses

Guanajuato, Gto., a 17 de marzo de 2022.- Luego de seis meses de actividad, los autores participantes en la séptima generación del Fondo para las Letras Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura concluyeron formalmente el trabajo en sus respectivos seminarios de creación literaria con una ceremonia realizada en el Museo Palacio de los Poderes.

Además de su significado protocolario, el acto fue una auténtica celebración literaria que incluyó la charla “El protagonista de la literatura es el lector”, ofrecida por el reconocido narrador mexicano Imanol Caneyada, quien fuera uno de los tutores de la generación y quien invitó a visualizar la creación literaria de una forma más innovadora y abierta.

“La idea de que el centro de la literatura es el autor es caciquil”, afirmó Caneyada. “Afortunadamente, se ha empezado a cuestionar y resquebrajar esta idea elitista de la literatura como un canon. La literatura se está democratizando con todos sus riesgos y comienza a ser tomada más en cuenta la voz y el poder de decisión de los lectores”.

El autor de “La nariz roja de Stalin”, “Las paredes desnudas” y “Hotel de arraigo”, señaló que la actual “amplitud de formas de acceso a la producción y difusión de literaturas alternativas ha permitido que los lectores tengan una relación más horizontal con la literatura, sin filtros añejos. Ya no importa tanto la recomendación de la revista reconocida, pues puede ser otro libro el que realmente suscite el diálogo con el lector”.

Durante el acto de clausura, compartieron sus testimonios algunos participantes de los distintos seminarios del Fondo, como María Edith Velázquez, José Antonio Banda, Juan José Zavala y Carlos Díaz; así como la poeta Amaranta Caballero, quien fungió como lectora en el proceso de selección; quienes en general celebraron la oportunidad de crear y perfeccionar su trabajo literario en comunidad, en una experiencia exigente, pero respetuosa.

El evento cerró la lectura en voz alta y cargo de sus autores de los dos primeros volúmenes de la nueva colección de Ediciones La Rana, dedicada a textos perfeccionados dentro de los seminarios del Fondo. Estos son: “Crónicas del fracaso de la cacería”, de Ulises Torres, e “Ivanna Kill”, de Iván Mata.

Iván Mata es poeta y narrador, licenciado en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato. Ha formado parte en dos ocasiones del Fondo para las Letras Guanajuatenses, en la última de las cuales (2020) trabajó los poemas de “Ivanna Kill” con la tutoría de José Kozer. Previamente ha publicado: “Vómito de una pistola sin gatillo” y “Soy cebra”.

Sobre “Ivanna Kill”, dice Aleqs Garrigóz: “Este conjunto de poemas se construye a través de la voz de un alter ego que, ni masculino ni femenino, licúa si propia identidad por medio de la confusión de confidencias, disfraces y trazos de la cotidianidad que se trasfiguran por la manía…

Ulises Torres, por su parte, es licenciado en Derecho por la UNAM y profesor de creación literaria. En 2020 obtuvo el Premio Nacional al Estudiante Universitario en la categoría de poesía que concede la Universidad Veracruzana por el poemario “Polvo de agua”.

“Crónicas del fracaso de la cacería”, fue la obra que Ulises Torres trabajó en el Seminario de Poesía Efraín Huerta 2019, bajo tutoría de Luis Eduardo García, quien afirma que “es una obra actual, de gran frescura, en la que la fuerza expresiva proviene en buena medida del uso directo del lenguaje. El autor da la espalda a las florituras para dedicarse a construir breves textos de corte narrativo, en los que la limpieza y la concisión son esenciales”.

El Fondo para las Letras Guanajuatenses del Instituto Estatal de la Cultura es una plataforma de profesionalización y perfeccionamiento de la escritura de los autores de la entidad que inició en 2015. Convocado anualmente, ofrece acompañamiento, asesoría especializada y tutoría para trabajar y pulimentar obras literarias hasta su potencial publicación en editoriales del ámbito regional o nacional, mediante el trabajo en seminarios especializados de creación literaria en los géneros de poesía, cuento, novela, dramaturgia y literatura infantil.

Resguarda Biblioteca Guanajuato un amplio catálogo de la entidad

Guanajuato, Gto., a 14 de enero de 2022.- A mediados de 2017 abrió sus puertas la Biblioteca Guanajuato, la cual se encuentra en el interior del Museo Palacio de los Poderes, que alberga un amplio acervo en arte, historia y cultura en relación a la entidad.

Este espacio reúne alrededor de 1670 títulos, entre las que se incluye ejemplares de Talleres Gráficos y Gobierno del Estado (antecesor de Ediciones La Rana), así como de la Universidad de Guanajuato, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Museo Iconográfico del Quijote, así como algunos títulos de Fondo de Cultura Económica.

Cabe destacar que, los primeros interesados en enriquecer esta Biblioteca fueron los cronistas de los municipios de la entidad, quienes no dudaron en hacer una donación de algunos títulos, incluso algunos escritos por ellos o de sus antecesores en el mismo rubro, con la finalidad de que aquellas personas interesadas en conocer los aportes históricos de cada lugar tuviera a la mano información de ello.

La Biblioteca Guanajuato tiene un horario de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, en la primera sala se encuentran los ejemplares de consulta, mientras que en la segunda, los módulos de madera tienen libros a la venta de Ediciones La Rana, cuyos costos oscilan entre los 20 hasta los 750 pesos, este último precio corresponde a uno de los títulos dedicados al legado artístico del maestro Jesús Gallardo.

También se destaca un amplio catálogo en relación a pintores como Diego Rivera, José Chávez Morado, Olga Costa, entre otros; así como de Haciendas de Guanajuato, arte sacro y de las cinco zonas arqueológicas abiertas al público en la entidad: El Cóporo, Peralta, Plazuelas, Arroyo Seco y Cañada de la Virgen.

El año pasado, Ediciones La Rana celebró su 25 aniversario y lanzó una nueva colección dedicada a la Historia de Guanajuato cuyos títulos también se encuentran disponibles para consulta . Además de ello, la editorial se ha preocupado por los lectores, quienes al ver agotados algunos títulos, tienen la oportunidad de conocer las nuevas reediciones que poco a poco han salido a la luz, acción que ha enriquecido el crecimiento del acervo.

La Biblioteca Guanajuato cuenta con el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que consiste al momento de acceso la toma de temperatura, el uso de gel antibacterial, así como de cubrebocas. Además es un espacio con cupo controlado para salvaguardar a sus visitantes.

Publica IEC en colaboración con la UG el libro “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”

Guanajuato, Gto., a 13 de diciembre de 2021.- “Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, de la autoría de José de Santiago Silva, es el titulo del libro que se presentó hoy en el Teatro Juárez por Luis Felipe Guerrero Agripino, rector de la Universidad de Guanajuato; Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.

Cabe destacar, que esta publicación es la más extensa obra editorial dedicada al artista guanajuatense. Reúne más de 170 páginas con reproducciones de su obra, además de un amplio estudio introductorio, preparado por José Santiago Silva.

En su intervención, Adriana Camarena de Obeso, destacó la retrospectiva de su obra, en la que principalmente inmortaliza el paisaje guanajuatense, así como parte de su historia de vida entre León y Guanajuato, su formación plástica en San Carlos y de su vínculo que creó con instituciones educativas y culturales de Guanajuato.

Mencionó que en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura, por medio de Ediciones La Rana, el maestro Jesús Gallardo publicó 3 libros, 1 catálogo y 3 cartas de arte. Ahora, en esta ocasión la publicación que hoy se presenta, es fruto de la colaboración con la Universidad de Guanajuato.

“Jesús Gallardo. De la bruma a la línea”, reúne reproducciones de la obra, cronología, iconografía de su trayectoria y bibliografía. Después se presentó un video en homenaje, con algunas escenas de una de sus exposiciones donde explica parte del desarrollo de su obra, así como la intervención de José Santiago de Silva, autor del texto.

En su mensaje, el rector de la Universidad de Guanajuato, Luis Felipe Guerrero Agripino habló de la importancia del libro como objeto de arte, así como la reunión que sostuvo con el maestro Gallardo el 16 de enero de 2018 para su publicación, en la que además le asignó la tarea a dos personajes involucrados en el mundo editorial, Benjamín Valdivia y Carlos Ulises Mata.

El representante de la casa de estudios, también recordó el momento en que por unanimidad, el maestro Jesús Gallardo le fue otorgado el Doctor Honoris Causa, momento en que vivía una penosa situación de salud, pero que afortunadamente llegó la noticia a sus oídos, cuya palabras al saber la noticia fueron: “Que más le puedo pedir a la vida”.

Por su parte, el autor José Santiago de Silva dijo que todo fue posible a un conjunto de voluntades, y que hoy brilla Jesús Gallardo dado su amplia trayectoria artística en la que se relacionó con personajes como: Chávez Morado, Miguel Miramontes, Luis Nishizawa, Nicolás Merino, entre otros más que fueron amigos y mentores.

El libro se lanzó en dos ediciones, una rústica a un costo de 650 pesos y una de lujo de 750 que podrá adquirirse en las oficinas de la editorial que se encuentra en Callejón de la Condesa #8, así como en la librería Fondo Guanajuato, ubicada en el interior del Museo Casa Diego Rivera.

En el homenaje asistió su hijo José Antonio Gallardo, así como familiares, amigos, artistas que de una u otra manera tuvieron una cercanía con el maestro que lamentablemente falleció 12 de octubre de 2018, a los 87 años de edad.

Presenta La Rana reedición de “Mineral de la Luz”, volumen fotográfico de John Horgan Jr.

Guanajuato, Gto., a 11 de noviembre de 2021.- Es amplio el catálogo que ediciones La Rana ha construido en sus 25 años de trayectoria y entre sus obras más solicitadas de reimpresión se cuenta con “Mineral de la  Luz. La obra fotográfica de John Horgan Jr. en México”, que vuelve a los estantes luego de 10 años de su primera edición.

La encarnación de este volumen fue presentada este martes 9, en el Museo Conde Rul de Guanajuato, en el inicio del programa conmemorativo preparado por el Instituto Estatal de la Cultura por el Día Nacional del Libro, titulado “El libro y los días”.

La editora es Luz Verónica Mata González, quien en tono de plática, compartió con los asistentes parte del proceso para hacer posible su publicación bajo el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, en la que además, contó con diferentes colaboraciones como la traductora Paige Mitchell, debido a que el texto original se encuentra en inglés. “El texto está integrado por 122 fotografías tomadas entre 1904y 1905”.

También estuvo Oscar Sánchez Rangel y Berenice Pardo Hernández, quienes sustentaron con sus palabras la riqueza visual de la obra, dado que tiene imágenes que muestran el pasado minero, encargó que la empresa minera le hizo al fotógrafo para tener un registro y captar la jornada laboral que tenían los mineros.

Oscar Sánchez Rangel resaltó la importancia de detalles que han trascendido como la vestimenta de las galereñas, que hoy en día, este atuendo representa la vestimenta tradicional de la entidad, pues era usado por las mujeres que trabajaban en las galeras de las minas, de aquí su nombre.

Desde su formación en Historia del Arte, Berenice Pardo Hernández manifestó la importancia del aspecto visual, dado que es un amplio catálogo que nos muestra la vida minera a principios del siglo XX en una de las minas más fructíferas de la entidad; entre detalles de la vida costumbrista, su atuendo, los instrumentos que se utilizaban para la extracción del metal.

El libro se encuentra disponible a la venta en la librería Fondo Guanajuato que se encuentra en en interior del Museo Casa Diego Rivera y en la editorial ubicada en Callejón de la Condesa #8, en un horario de 09:00 a 16:00 horas.

Recupera su presencia en la capital del país Ediciones La Rana, sello editorial del IEC

Guanajuato, Gto., a 20 de octubre de 2021.- Este domingo 17 de octubre finalizó una edición más de la Feria Internacional del Libro del Zócalo en la Ciudad de México (FILZ), en el que durante diez días, Ediciones La Rana presentó en su stand, un amplio acervo de sus colecciones, así como de editoriales colaborativas.

Del 8 al 17 de octubre, la participación de Ediciones La Rana y Fondo Editorial Guanajuato se puede calificar como una experiencia exitosa, se vendieron 256 libros, de los cuales 186 fueron de la casa editora del Instituto Estatal de la Cultura, mientras que 70 ejemplares lo fueron de editoriales independientes agrupadas en el Fondo Editorial Guanajuato.

Entre las publicaciones más solicitadas por el público lector fueron los libros de arte, patrimonio y literatura infantil y juvenil. Por lo que respecta a las editoriales independientes, sin duda los lectores que visitaron el Zócalo de la Ciudad de México son fervientes lectores de novelas de suspenso y terror.

En ese marco, el pasado lunes 18 de octubre, en el foro Enrique González Rojo, se presentó El riel de la memoria. Testimonios sobre la vida ferrocarrilera, que publicó Ediciones La Rana en colaboración con los Amigos del Ferrocarril, Acámbaro, A.C.

Frente a un público interesado, Enrique Avilés, encargado de escribir el prólogo, rememoró las anécdotas y anhelos de varias generaciones de una época en que las locomotoras y furgones no sólo eran un medio de transporte sino una manera de vivir para aquellos.

Además, de manera presencial se realizaron presentaciones editoriales, charlas, conferencias y demás actividades que se transmitieron simultáneamente por medio de las redes sociales. Fue un excelente indicador de la necesidad de la gente por tener este tipo de espacios abiertos a la convivencia sociocultural.

Ediciones La Rana ha buscado la manera de ampliar la cercanía con sus lectores, es así que entre sus viajes en este rubro, se contempla su participación en la Feria del Libro del Palacio de Minería y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Integra la colección Historia de Guanajuato libro sobre la Revolución Maderista

Guanajuato, Gto., a 07 de octubre de 2021.- “La Revolución Maderista desde el Congreso de Guanajuato”, es el tercer título que se gestó como parte de la Colección Historia de Guanajuato de Ediciones La Rana, mismo que se presentó en el salón del pleno del ahora Museo Palacio de los Poderes por su autor Luis Ernesto Camarillo Ramírez y Armando Preciado de Alba.

Para introducir al público al tema central de este texto, Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana, resaltó algunos datos que marcan la pauta como el hecho de que el lector hallará un análisis del contexto en que se efectuó la sustitución del Poder Ejecutivo de Guanajuato en 1911, tras la reforma de los artículos 78 y 109 constitucionales para impedir la reelección de los cargos de presidente (que significará el final del Porfiriato) y de gobernadores.

Es así como el autor revela a través de 126 páginas el actuar del Congreso del Estado de Guanajuato desde el inicio de la Revolución Maderista hasta la toma de protesta del primer gobernador constitucional del estado. Conocer esta parte de la historia fue posible gracias al apoyo que otorgó el gobierno federal para para publicaciones en torno a la entidad a través de la editorial del Instituto Estatal de la Cultura.

En su momento tomó la palabra Armando Preciado Alba como presentador de libro, quien además fungió como asesor de tesis, pues dicho libro fue realizado para obtener el título de Maestro en Historia. Agregó algunos comentarios sobre los temas que toca como la investigación a través de las publicaciones de prensa de la época, que sirvió como factor político.

El autor Luis Ernesto Camarillo Ramírez, quien actualmente coordina el área de historia del Poder Legislativo de Guanajuato, platicó sobre la fotografía de la portada del libro que forma parte de la colección particular de los herederos de Alberto Villafuerte y en la que aparece José María Pino Suárez, don Francisco I. Madero, Juan B. Castelazo, Víctor José Lizardi, Enrique O. Aranda, Manuel F. Villaseñor y Enrique Colunga.

El libro está dividido en cuatro temas fundamentales: La Revolución en Guanajuato, una aproximación desde el Poder Legislativo; De “Libertad y Constitución” a Sufragio efectivo, no reelección”: tres décadas del Poder Legislativo de Guanajuato; El debate de la “No reelección” en el Congreso de Guanajuato y La renovación del Poder Ejecutivo Estatal en 1911.

Como los otros dos títulos anteriores, este tercero se obsequia en las presentaciones. Si hay alguna persona interesada en adquirirlo puede acudir a las oficinas de Ediciones La Rana que se encuentran ubicadas en Callejón de la Condesa No. 8, Zona Centro, en un horario de 9:00 a 16:00 horas.