Guanajuato, Gto. a 13 de septiembre de 2024. En una velada doblemente significativa, el Instituto Estatal de la Cultura entregó este jueves los Premios Nacionales de Literatura 2023 y presentó en sociedad los textos por los que se hicieron merecedores a este galardón el poeta sinaloense Jesús Ramón Ibarra y el narrador chihuahuense Pedro J. Acuña.
El Museo Palacio de los Poderes enmarcó la celebración literaria alrededor de “Nueva danza de los infieles”, volumen ganador del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta en su edición XXVII, y “La burocracia celeste”, que obtuvo el XXIV Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández.
El evento estuvo encabezado por Adriana Camarena de Obeso, titular del Instituto Estatal de la Cultura, y Mauricio Vázquez González, director editorial; quienes compartieron el presidium con los ganadores y con Amaranta Caballero y Rodrigo Díaz Guerrero, escritores que tuvieron a cargo la presentación de los libros galardonados.
En su mensaje, Adriana Camarena destacó que cada libro premiado y editado forma parte de un patrimonio para los guanajuatenses y es una manera de rendir homenaje a los literatos y poetas.
Rodrigo Díaz Guerrero, ganador del Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández en 2020, recordó que este certamen nació en 1981 beneficiando a grandes autores. Agregó que “La burocracia celeste” de Pedro J. Acuña es una colección de diez cuentos a los que describió como una antesala de la muerte destacando la potencia con la que inician los textos, la melomanía y literatura fresca que existe en cada relato y la visión de la muerte en retrospectiva, es decir, hacia la vida.
En su turno al micrófono, Acuña resaltó la importancia de centrarse más en las obras que en los autores para evitar la falta de pluralidad en la literatura, pues considera que este es un terreno que deberían poder conquistar todos.
Por su parte, la poeta y artista visual Amaranta Prado Caballero, afirmó que “La nueva danza de los infieles” es un libro fragmentado en seis capítulos a partir de una obertura, imantando varios temas en los que no faltan los cineastas, los músicos y los pintores.
Jesús Ramón Ibarra, autor del poemario galardonado, explicó que su libro está inspirado en el jazzista Bud Powell, y es un canto a la libertad, la poesía y la música que ahora está dedicado a la memoria de su padre, quien falleció en el pasado mes de julio, y coincidió en que debe prevalecer la palabra por encima de todo.
Los libros, que tienen un costo de 120 pesos, pueden adquirirse desde el Facebook y la página web de Ediciones La Rana y en las librerías Fondo Guanajuato (Museo Casa Diego Rivera), Forum Cultural Guanajuato y en la Biblioteca Guanajuato del Museo Palacio de los Poderes.
Guanajuato, Gto. a 3 de septiembre de 2024. Con una agenda de 22 actividades, el Foro Virtual del Libro, celebrará su quinta edición del 4 al 7 de septiembre, con la participación de más de 40 especialistas de la creación literaria, la edición y la academia.
La cita convocada por el Instituto Estatal de la Cultura, a través de su sello Ediciones La Rana, reunirá charlas, lectura y presentaciones editoriales con personalidades y publicaciones de nueve países. La página de Facebook de La Rana será el epicentro de las transmisiones que materializan el programa.
Guanajuato, Latinoamérica y Europa conforman los bloques geográficos del Foro al que acuden poetas consagrados como Ricardo Castillo o los recientemente galardonados Omar Méndez Sámano y Jorge Ortega, ganadores de los Juegos Florales Nacionales de Campeche y el Gilberto Owen, respectivamente.
El viejo continente estará representado con charlas como la de Anne Beate Hovind sobre el innovador proyecto de la Biblioteca del Futuro, en Noruega; presentaciones de textos teatrales de Gueorgui Gispodinov y charlas en torno a la renombrada creadora escénica Angélica Liddell; el escritor mexicano establecido en Eslovenia Carlos Pascual o el proyecto de teatro documental alemán Rimini Protokoll.
El Foro brindará espacio para presentaciones de títulos poéticos latinoamericanos, como “Eriazo”, del chileno Juan Malebrán, y “Desiertos”, de César Antezana / Flavia Lima; así como de la colección Ensayo Latinoamericano publicada por el editor chileno Daniel Rojas Pachas en Cinosargo.
En la cita virtual, además, harán su debut los más recientes títulos de la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses de Ediciones La Rana: “Cuando pase el temblor, de Ringo Yáñez; “Un marco para Gaugin”, de Fernando Ontiveros y la antología de guiones cinematográficos “16 mm”; además de “Príncipe, el perro de Dios”, de Miguel Tolentino; “Qué culpa si es cierto”, de Jaime Panqueva; “La infancia de los brujos”, de Ambar Gallardo y “Aquí los muertos no cantan”, de Julieta Navarrete.
La programación se completa con invitados como: Adrián Martínez, Marco Ornelas y Juan Carlos Calvillo, en un recorrido por el hogar de la legendaria poeta estadounidense Emily Dickinson.
El Foro Virtual del Libro surgió en 2020 como una propuesta para reactivar la difusión del quehacer editorial y literario en medio de la pandemia. Aunque la emergencia sanitaria que le dio origen terminó, las bondades del evento como ventana permanente hacia la producción literaria de la actualidad y su capacidad para generar diálogo le continúan otorgando pertinencia.
La nueva edición del Foro arrancará este miércoles 4 de septiembre, a partir de las 13:00 horas, con la mesa “Fémina literaria”, en la que participan: Edurne Villanueva, Ámbar Gallardo y Julieta Navarrete. La programación completa de esta cita literaria virtual se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Coyoacán, Ciudad de México, 17 de junio de 2024. Con una velada de huapango arribeño que se extendió hasta la medianoche, Guanajuato cerró su participación como estado invitado de la Feria Internacional del Libro en Coyoacán, que este domingo llegó a su fin después de 10 jornadas.
Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, en mancuerna con el grupo capitalino de música tradicional Gorrión Serrano, fueron los encargados de imprimirle el espíritu festivo a una velada aderezada con décimas, sones y mucho baile.
La agrupación xichulense iniciada por Velázquez y que desde hace más de 40 años le ha dado máxima visibilidad a la tradición musical y poética de la Sierra Gorda, completó la delegación artística que Guanajuato presentó en la FILCO desde el 6 de junio y que incluyó más de 30 autores y 40 artistas, bajo la coordinación del Instituto Estatal de la Cultura, IEC.
Ricardo Pascoe, jefe de gabinete de la Alcaldía de Coyoacán; Gerardo Valenzuela, director fundador de la feria, y Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC, encabezaron la ceremonia de clausura, en la que se informó que el evento convocó a más de 250 mil visitantes y desplazó más de 80 mil ejemplares, las cifras más altas desde su primera edición en 2022.
Camarena de Obeso agradeció la distinción hecha a Guanajuato como huésped de honor junto a la francofonía. “Para nosotros tiene un significado importante haber estado en Coyoacán, no sólo porque nos permitió mostrar la gran riqueza cultural que tiene nuestro estado, sino también porque hay muchos grandes artistas de Guanajuato que hicieron de Coyoacán su hogar, como Diego Rivera, Efraín Huerta y Jorge Ibargüengoitia”
Durante la última jornada, el programa literario confeccionado por Ediciones La Rana, sello editorial del IEC, incluyó las presentaciones de los libros: “No hay destino sin camino. Ecos del páramo”, de Guillermo Velázquez; “Marte R. Gómez y Diego Rivera. Historia de una colección”, de María Elena Durán Payán y Ana María Rodríguez Pérez, y “Diego Rivera”, biografía en formato de novela gráfica de Francisco de la Mora y José Luis Pescador.
La agenda se completó con la presentación de volúmenes dirigidos a público infantil, como el poemario “Saltimbanquis”, de Juan Manuel Ramírez Palomares, y las biografías “Miguel el ingenioso” y “La brillante Juana Inés”, que Lucía Noriega dedicó a Miguel de Cervantes y Sor Juana Inés de la Cruz en el programa editorial del Museo Iconográfico del Quijote.
La presencia editorial de Guanajuato en FILCO abarcó 13 presentaciones con 22 títulos, tres mesas de lectura y sendas mesas de diálogo dedicadas a las escritoras María Luisa “La China” Mendoza y Cristina Pacheco, además de conciertos de la Banda de Música del Estado, la Estudiantuna de Guanajuato y Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú.
Previo a la Feria Internacional del Libro de Coyoacán, Guanajuato fue invitado el año pasado a la Feria del Libro Chihuahua y la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería y en 2022, tuvo la misma distinción en la Feria Internacional del Libro de Coahuila.
Coyoacán, Ciudad de México, 7 de mayo de 2024. Con una jornada que inició con la revisión de un clásico y terminó con la sonoridad festiva de la Banda de Música del Estado, Guanajuato hizo sentir su presencia este viernes, en la Feria Internacional del Libro en Coyoacán.
Guanajuato comparte con el barrio de La Candelaria y la francofonía la distinción de invitado de honor en la joven feria del libro capitalina, que para su tercera edición convoca a cerca de 200 expositores y más de 340 actividades que se desplegarán en el emblemático Jardín Hidalgo de Coyoacán hasta el 16 de junio.
El evento fue inaugurado en una concurrida ceremonia encabezada por el alcalde coyoacanense Giovanni Gutiérrez Aguilar, en la que figuraron como invitados especiales la activista y Premio Nobel Rigoberta Menchu y el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.
En representación del gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, tomó la palabra en la inauguración Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, quién agradeció la distinción a la entidad y destacó la participación de más de 30 autores y especialistas, además de tres agrupaciones musicales, que conforman la delegación guanajuatense en FILCO.
“Nos da un enorme gusto estar presentes en la Feria Internacional de Libro de Coyoacán, lo que nos brinda una oportunidad única para mostrar la riqueza y grandeza cultural de Guanajuato”, señaló la titular. “El programa confeccionado a través del sello editorial del IEC, Ediciones La Rana, busca abrir una ventana hacia lo mejor del arte, la historia, la tradición y el patrimonio cultural de nuestro estado”.
En un guiño a otra de las huéspedes de honor, la francofonía, la primera actividad en el programa literario Guanajuato fue la presentación de la reedición de “Athalie”, uno de los últimos textos dramáticos del clásico francés Jean Racine, traducido por Tomás Segovia.
La actriz María Inés Pintado y el director de escena Juan Manuel García Belmonte, tuvieron a su cargo la presentación de esta obra. Una tragedia de corte histórico, con un profundo cuestionamiento ético, que cuenta el ascenso y caída de Atalía, reina de Judá que, tras la muerte de su esposo, deja de lado su religión e impone un régimen autoritario.
Este título es el primero de los 17 que Ediciones La Rana estará presentando durante FILCO. El Museo Iconográfico del Quijote también toma parte de la programación guanajuatense compartiendo cuatro títulos, incluyendo el ensayo histórico “Malinche. Crónica ilustrada del Encuentro”, de Christian Duverger y los volúmenes para niños: “Miguel, el ingenioso” y “La brillante Juana Inés”, de Lucía Noriega, y “Flor sin raíz”, poemario en náhuatl, español, inglés y francés de Patrick Johansson.
El cierre de la jornada inaugural corrió a cargo de la Banda de Música del Estado, que subió al escenario Simone de Beauvior bajo la dirección de Adalberto Tovar para compartir un programa dedicado a autores guanajuatenses.
La agrupación, declarada Patrimonio Cultural de Guanajuato el año pasado, ofreció al público coyoacanense una selección, de polkas, valses y pasodobles que muestran la coloratura de la tradición de música de banda en la entidad. Asomaron clásicos como: “Flores de México” y “Sobre las olas”, de Juventino Rosas; “Varita de nardo”, de Joaquín Pardavé; la “Polka Pozos”, de Juan Manuel Arpero y los “Estudios Tradicionales 1 y 2”, de Adalberto Tovar.
El programa completo de Guanajuato en la FILCO se puede consultar en la página del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 31 de mayo de 2024. Con una veintena de actividades y una agenda que evoca a grandes personajes como María Luisa “La China” Mendoza, Cristina Pacheco y José Alfredo Jiménez, Guanajuato se hará presente como estado invitado en la Feria Internacional del Libro en Coyoacán.
La joven cita editorial y literaria coyoacanense realizará su tercera edición de 7 al 16 de junio, en el Jardín Hidalgo, corazón de esta alcaldía de la Ciudad de México. Hasta allá viajará Ediciones La Rana, sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, como representante de las letras y la cultura de Guanajuato, con un programa en el que también participa el Museo Iconográfico del Quijote.
Un total de 32 autores y comentaristas participarán en el programa de Guanajuato convocado en torno a 22 títulos y que comprende 13 presentaciones editoriales, tres mesas de lectura y sendas mesas de diálogo dedicadas a las escritoras María Luisa “La China” Mendoza y Cristina Pacheco.
La representación guanajuatense también será sonora, con actuaciones de la Banda de Música del Estado, la Estudiantuna de Guanajuato y Guillermo Velázquez junto a los Leones de la Sierra de Xichú.
Como es la tónica en las participaciones fuera de Guanajuato, la participación de Ediciones La Rana busca evocar a referentes bien establecidos de la cultura de la entidad, como José Alfredo Jiménez o Diego Rivera y dar a la vez un panorama representativo de su actualidad literaria.
La primera de estas intenciones se cumple con presentaciones editoriales como: “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Gálvez; “El último trago. Amor y poesía josealfredianos”, de Federico Velio Ortega, “Marte R. Gómez y Diego Rivera. Historia de una colección”, de María Elena Durán Payán y Ana María Rodríguez Pérez o “Diego Rivera”, biografía en cómic de Francisco de la Mora y José Luis Pescador.
En la segunda vertiente, acuden autores publicados en las colecciones Fondo para las Letras Guanajuatenses y Autores de Guanajuato, como: Macaria España (“El mal”), Ámbar Gallardo (“La infancia de los brujos”), Julieta Navarrete (“Aquí los muertos no cantan”), Miguel Tolentino (“Príncipe, el perro de Dios), José Antonio Banda (“Esquemas para construir una ventana”) o Jaime Panqueva (“Qué culpa si es cierto”), cuyos ámbitos van de la narrativa a la crónica.
El programa confeccionado por La Rana incluye también la presentación de reediciones de clásicos, como “Athalie”, de Jean Racine, con traducción de Tomás Segovia; o “Las ruedas de las aves”, de Emily Dickinson, traducido por Juan Carlos Calvillo.
El Museo Iconográfico del Quijote compartirá en Coyoacán cuatro de los títulos de su producción editorial más reciente, como: “Malinche. Crónica ilustrada de El Encuentro”, de Christian Duverger; “Flor sin raíz”, de Patrick Johansson y las biografías para niños “Miguel, el ingenioso” y “La brillante Juana Inés”, de Lucía Noriega.
Completan la agenda presentaciones de libros como “Arte popular guanajuatense”, “Marca de agua”, de Ana Paulina Calvillo; el poemario para niños “Saltimbanquis”, de Juan Manuel Ramírez Palomares y “Nanda”, de Aldo Rosales, volumen ganador del Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia.
La programación de Guanajuato en la Feria Internacional del Libro en Coyoacán se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura (cultura.guanajuato.gob.mx) o en el sitio oficial de la feria (filco.com.mx).
León, Gto., a 27 de abril del 2024. Luego de diez jornadas, el Instituto Estatal de la Cultura concluyó este domingo una exitosa participación en la 35ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal, que abarcó 40 presentaciones editoriales y la presencia de 90 autores y especialistas invitados.
La Sala Emma Godoy fue el escenario principal del programa literario guanajuatense, nutrido en un 50 por ciento por presentaciones de títulos de Ediciones La Rana, sello editorial del IEC, y el resto, por las editoriales independientes que conforman el Fondo Editorial Guanajuato.
El pabellón que cobijó la oferta editorial de la entidad ofreció más de 200 títulos y colocó entre los lectores más del 30% de su stock de 3 mil ejemplares. Entre los libros más vendidos se ubicaron: “Un larguísimo adiós interminable” del escritor leonés recientemente fallecido Roberto H. Dueñas; “La infancia de los brujos”, volumen de cuentos de la joven autora Ámbar Gallardo y “Saltimbanquis”, poemario para niños de Juan Manuel Ramírez Palomares, ilustrado por Carlos Vélez.
La Fenal acogió el estreno absoluto de varios títulos de Ediciones La Rana, como: “La carne sigue”, nuevo poemario de la artista leonesa Flor Bosco y el volumen de cuentos “Aquí los muertos no cantan”, de Julieta Navarrete.
También tuvieron su presentación de lanzamiento títulos en el ámbito de la no-ficción, como el ensayo “Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugés”, de Amaranta Caballero; “Desmontar las herencias, políticas de lo sutil”, una antología sobre el teatro de objetos documentales coordinada por Shaday Larios y “La región de San Felipe, Gto. de 1793 a 1803 y su señor cura don Miguel Hidalgo”, texto histórico de José Luis Lara Valdés
La fiesta editorial leonesa también recibió las primeras presentaciones en Guanajuato de “Nanda”, la novela en torno a la lucha libre con la que Aldo Rosales ganó la más reciente edición del Premio Nacional Jorge Ibargüengoitia, y “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez”, guión cinematográfico escrito originalmente para Cantinflas por Efrén Hernández, recuperado en una nueva edición por Alejandro Toledo.
El próximo destino para el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura será la tercera edición de la Feria Internacional del Libro de Coyoacán, FILCO, a la que Guanajuato acudirá como estado invitado del 7 al 14 de junio.
León, Gto., a 22 de mayo de 2024.- El mundo literario se concentra en la Feria Nacional del Libro de León y hasta allá llegó: “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez”, tragiburledia cinematográfica escrita hace 70 años por Efrén Hernández y que ahora sale a la luz en una edición de Alejandro Toledo bajo el sello de Ediciones La Rana.
Presentado por el editor y por Mauricio Vázquez González, director editorial del Instituto Estatal de la Cultura, “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez” no es más que el guión que el escritor leonés escribió junto con Rosario Castellanos, Dolores Castro y Marco Antonio Millán con la idea de ser llevado a la pantalla por el actor y comediante Mario Moreno “Cantinflas”.
Aunque no se cumplió su transformación de palabras a imagen, se publicó en la revista “América”, en su edición número 65 que vio la luz en abril de 1951 y ahora, por primera vez, se publica de forma unitaria en libro, continuando la labor de rescate de textos de Efrén Hernández emprendida por Toledo desde hace unos años.
“Efrén Hernández es un autor leonés, un gran escritor con virtudes como buscador de talentos. Rulfo, Sabines, Carballido, Joséfina Hernández y Sergio Magaña fueron algunos de los autores que él y Milán llevaron a la revista América. Es un poeta cuentista singular y vale la pena buscar que su obra tenga nuevos caminos”, comentó Alejandro Toledo.
Este volumen publicado por Ediciones La Rana tuvo su primera presentación a finales del año pasado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y posteriormente se presentó en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia en Ciudad de México, pero es ahora en la Fenal que se manifiesta en la tierra natal del autor, a 66 años de su partida.
El texto surgió cuando Andrés Serra Rojas, quien dirigía el Banco Cinematográfico, encarga a Efrén Hernández trabajar un guión para el comediante mejor conocido como “Cantinflas”. Lo hizo ideando como protagonista a un hombre provinciano muy ingenioso, que poco a poco se va abriendo paso en diferente actividades, hasta llegar a triunfar en lo que es su vocación: el teatro.
Según Toledo, pudo ser la biografía del comediante y también de su propio creador, quien encontró en el comediante una suerte de alter ego en el teatro de un provinciano ingenioso que hace de todo para sobrevivir, e incluso en la mezcolanza caricaturesca del habla popular con una lengua pretendidamente cultura o literaria.
“Cantinflas y Efrén Hernández son personajes que pueden estar entrelazados. Efrén Hernández quiso ser dramaturgo y guionista y no lo logro. Tenía grandes textos que podía haber publicado en “América” y no lo hizo. Prefería publicar a jóvenes talentos. No era falsa modestia. Era auténticamente modesto”, dijo Toledo.
Se desconoce si el texto fue leído por el actor debido a que eran muchos los guiones que recibía. Pero Hernández no se podría imaginar a otro comediante encarnando a Nicocles Méndez, pues éste y Cantinflas fueron hechos el uno para el otro, sin que se celebrara la unión fílmica.
Dice el libro en su contraportada: “Efrén se ha bebido materialmente el espíritu de Cantinflas – sus tics, su idioma, sus típicas salidas- y lo ha encerrado en el chispeante personaje de su cinedrama. Ha enaltecido, además, la comicidad de su protagonista, con la gracia alada y fina de su humorismo insuperable”.
“Dicha y desdichas de Nicocles Méndez”, de Efrén Hernández, está disponible en el stand de Ediciones La Rana en la Feria Nacional del Libro, así como en la librería Fondo Guanajuato en el interior del Museo Casa Diego Rivera.
Guanajuato, Gto., a 24 de abril del 2024. Enriquecido por las voces de casi un centenar de autores y especialistas, y gracias a un programa preparado por Ediciones La Rana, las letras guanajuatenses tendrán un lugar destacado en la 35ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal, que comienza este viernes.
El sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, junto con el Fondo Editorial Guanajuato, aportará a la máxima celebración literaria del Bajío una agenda con un total de 40 presentaciones de libros y un par de mesas de dialogo como homenaje al apreciado editor Juan José de Giovannini, recientemente fallecido, además de un pabellón que ofertará a los visitantes de Fenal más de 200 títulos y 3 mil ejemplares,
La literatura será la veta dominante en la programación que tendrá como epicentro la Sala Emma Godoy de la sede ferial, aunque se suman también títulos significativos en los ámbitos de la historia, el patrimonio cultural y la pedagogía.
La Fenal será escenario para las primeras presentaciones en Guanajuato de “Nanda”, la novela en torno a la lucha libre con la que Aldo Rosales ganó la más reciente edición del Premio Nacional Jorge Ibargüengoitia, y “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez”, guión cinematográfico escrito originalmente para Cantinflas por Efrén Hernández, recuperado en una nueva edición por Alejandro Toledo.
En la cita librera leonesa hará su debut “La carne sigue”, nuevo poemario de la artista leonesa Flor Bosco y el volumen de cuentos “Aquí los muertos no cantan”, de Julieta Navarrete; así como significativos títulos en el ámbito de la no-ficción, como el ensayo “Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugés”, de Amaranta Caballero; o “Desmontar las herencias, políticas de lo sutil”, una antología sobre el teatro de objetos documentales coordinada por Shaday Larios.
En cuanto a la historia, el programa propuesto por Ediciones La Rana incluye: “La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato”, de Luis Gerónimo Saucedo Valadez; “La región de San Felipe, Gto. de 1793 a 1803 y su señor cura don Miguel Hidalgo, de José Luis Lara Valdés y “Documentos históricos y referencias sobre el proceso de conformación de Guanajuato como Estado Libre y Soberano”, uno de los volúmenes conmemorativos por los 200 años de Guanajuato como entidad federativa.
El público de Fenal también tendrá oportunidad de conocer la guía didáctica del programa de educación artística “Navegante” y el “Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, ediciones inéditas en sus respectivos ámbitos recién publicadas por el Instituto Estatal de la Cultura.
La colección Fondo para la Letras Guanajuatenses, de Ediciones La Rana, dejará ver en León sus más recientes incorporaciones: “La infancia de los brujos”, de Ámbar Gallardo; “Príncipe, el perro de Dios”, de Miguel Tolentino y “Qué culpa si es cierto”, de Jaime Panqueva.
Completan el abanico literario propuesto por la editorial guanajuatense títulos como “Consecuencias. La vida en el tiempo es fugaz”, novela gráfica de León de Marco y José Luis Pescador; el poemario para niños “Saltimbanquis”, de Juan Manuel Ramírez Palomares y los volúmenes cuentísticos “Marca de agua”, de Ana Paulina Calvillo y “El mal”, de Macaria España.
Los sellos independientes agrupados en el Fondo Editorial Guanajuato contribuyen con 20 presentaciones, entre las que se cuentan: “Leyendas de Guanajuato”, de Carlos L. Alvear; “Crónicas de historia y arte guanajuatense”, de Jesús Verdín; “Mármol”, de Pedro Mena Bermúdez; “Los efectos del humo”, de Cindy Hatch y “Si alguna vez lo perdido”, de Alí Rendón.
El Museo Iconográfico del Quijote, el Programa Editorial Universitario de la UG, el Taller Literario Diezmo de Palabras, El Canto del Ahuehuete, Sindicato Sentimental, Gato Blanco, Sauvage Atelier y Ediciones Periféricas, son algunas de las ofertas editoriales que también se harán presentes en las actividades de la Sala Emma Godoy.
La 35ª Feria Nacional del Libro, organizada por el Instituto Cultural de León, se extenderá hasta el 26 de mayo y tendrá como sede el Poliforum León. Su programa completo puede consultarse en la página web oficial: fenal.mx
Irapuato, Gto., a 11 de abril de 2024. La diversidad literaria de Guanajuato se hará presente en la XIII Feria del Libro de Irapuato, cita a la que el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, Ediciones La Rana, acude con un total de 11 actividades.
El festejo librero, que se realizará del 12 al 21 de abril con un centenar de eventos en el corazón de la ciudad fresera, recibirá por parte de la editorial guanajuatense una agenda con un conversatorio y una selección de 10 presentaciones editoriales, en las que participan más de 20 autores y especialistas.
La Feria del Libro de Irapuato será marco para el debut de tres nuevos títulos de la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses: el volumen de cuentos “La infancia de los brujos”, de Ámbar Gallardo; “Príncipe, el perro de Dios”, de Miguel Tolentino y “Qué culpa si es cierto”, de Jaime Panqueva.
En el evento también se presentará “El mal”, la más reciente creación de Macaria España con una decena de relatos; “Consecuencias. La vida en el tiempo es fugaz”, novela gráfica de León de Marco y José Luis Pescador, y “Esquemas para construir una ventana”, pieza de matiz autobiográfico del escrito irapuatense José Antonio Banda.
El ciclo literario preparado por Ediciones La Rana se completa con el conversatorio “Fémina literaria”, que este fin de semana conjuntará las voces de: Ana Paulina Calvillo, Sara Muñoz, Marjha Paulino y Macaria España.
En la nueva edición de la Feria del Libro de Irapuato también se presentarán tres títulos significativos en torno al patrimonio cultural guanajuatenses. Uno de ellos es el “Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial”, la primera publicación de su tipo que se hace en el país.
Asimismo, el público de Irapuato podrá dialogar en torno a los libros “Arte popular guanajuatense. Con la tradición en las manos” y “La Banda de Música del Gobierno del Estado. 1855-1957”, investigación de Luis Gerónimo Saucedo en torno a los primeros años de la emblemática agrupación guanajuatense.
Finalmente, en la agenda de Ediciones La Rana se incluye como presentación invitada “El canto eterno de la gran música”, una recopilación de artículos periodísticos del compositor, musicólogo y director de orquesta Miguel Salmón del Real, titular desde 2017 de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes.
La XIII Feria del Libro de Irapuato distribuirá sus actividades entre su sede temporal habitual en los andadores Juárez y Sor Juana y diversos recintos del primer cuadro, como el Teatro de la Ciudad, la Casa de la Cultura y el Museo Salvador Almaraz. El programa completo se puede consultar en la página web del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato.
XIII Feria del Libro de Irapuato
Programación de Ediciones La Rana
Presentación editorial
La infancia de los brujos
Ambar Gallardo
Presentan: Ricardo Yáñez y la autora
Casa de la Cultura
Sábado 13, 13:00 h
Presentación editorial
El mal
Macaria España
Presentan: Jaime Panqueva y la autora
Casa de la Cultura
Domingo 14, 13:00 h
Conversatorio
Fémina literaria
Ana Paulina Calvillo, Sara Muñoz, Marjha Paulino y Macaria España
Foro Alterno
Domingo 14, 14:00 h
Presentación editorial-Concierto
Consecuencias. la vida en el tiempo es fugaz
León de Marco y José Luis Pescador
Andador Sor Juana Inés de la Cruz
Lunes 15, 12:00 h
Presentación editorial
Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial
Presentan: Laura Corvera y Fátima del Rosario Aguilar
Museo Salvador Almaraz
Martes 16, 17:00 h
Presentación editorial
Príncipe, el perro de Dios
Miguel Tolentino
Andador Juárez
Martes 16, 17:30 h
Presentación editorial
Esquemas para construir una ventana
José Antonio Banda
Presentan: Fernando Robles y el autor
Andador Sor Juana Inés de la Cruz
Martes 16, 18:30 h
Presentación editorial
El canto eterno de la gran música
Miguel Salmón del Real
Lobby del Teatro de la Ciudad
Martes 16, 18:30 h
Presentación editorial
Arte popular guanajuatense. Con la tradición en las manos
Presentan: Javier Rodríguez, Laura Corvera y Fátima del Rosario Aguilar
Museo Salvador Almaraz
Miércoles, 17:00 h
Presentación editorial
Qué culpa si es cierto
Jaime Panqueva
Presentan: Arnoldo Cuéllar, José Antonio Banda y el autor
Andador Juárez
Miércoles 17, 19:00 h
Presentación editorial
La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato. 1855-1957
Luis Gerónimo Saucedo Valdez
Andador Sor Juana Inés de la Cruz
Sábado 20, 13:00 h
Entrada libre.
Guanajuato, Gto, 22 de noviembre de 2023.- La diversidad editorial de Guanajuato nuevamente se desplegará en la Feria del Libro de Guadalajara, el mayor evento de su tipo en el mundo, que del 25 de noviembre al 3 de diciembre realizará su edición número 37, con la Unión Europea como invitada de honor.
La representación guanajuatense es coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura, a través del sello Ediciones La Rana, y se materializará con un pabellón editorial en el que se mostrarán más de 600 títulos y se dará vida a un programa editorial con casi medio centenar de actividades, en el que participan unos 80 autores y se presentarán un total de 56 libros.
Adriana Camarena de Obeso directora del Instituto Estatal de la Cultura, señaló que con su participación, “Guanajuato pone al alcance de los visitantes de la FIL lo mejor de su arte, historia, tradición y patrimonio cultural y propiciará un diálogo literario y artístico para que el público comprenda y conozca la producción intelectual, estética y creativa que muestra la realidad actual de nuestro estado”.
Destacan en la agenda preparada por Ediciones La Rana las primicias de siete volúmenes guanajuatenses, incluyendo la edición por primera vez en libro de “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez”, guión cinematográfico escrito originalmente para Cantinflas por Efrén Hernández; que nunca llegó a la pantalla y sólo se conocía anteriormente por su publicación en 1951, en la revista América.
También debutará en Guadalajara “Nanda”, la novela en torno a la lucha libre con la que Aldo Rosales ganó la más reciente edición del Premio Nacional Jorge Ibargüengoitia, convocado por el IEC; y “Consecuencias. La vida en el tiempo es fugaz”, novela gráfica creada por León de Marco y José Luis Pescador.
Los cruces entre ciencia y literatura hermanan a otras de las publicaciones que se mostrarán por primera vez en la FIL, como “Bifurcaciones literarias y atractores caóticos”, de Vicente Aboites y “Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del Dr. Alfredo Dugés”, de Amaranta Caballero.
Completan la plana de novedades, “El mal”, de Macaria España y “Arte Popular Guanajuatense”, una vasta edición dedicada a la tradición artesanal de la entidad, fruto de un amplio trabajo de documentación y registro del Centro de las Artes de Guanajuato.
Además de los títulos publicados por Ediciones La Rana, el pabellón de Guanajuato acogerá presentaciones de volúmenes lanzados por editoriales independientes, como: Tlacuilo, Gato Blanco, Ediciones Periféricas, Espejo Humeante, E1, Balam, Alita de Mosca, Sauvage Atelier, Orval, Letras Negras, Palabra Herida y Sindicato Sentimental, además del Museo Iconográfico del Quijote, Forum Cultural Guanajuato e Instituto Cultural de León.
Con su participación en la FIL, Guanajuato cierra un año de fructíferas presencias especiales en ferias del libro, incluyendo la del Palacio de Minería y de Chihuahua, en las que fungió como estado invitado y la Fenal de León, en la que presentó el pabellón más activo.
Guanajuato ocupará el pabellón J16 en el área de expositores nacionales de la FIL, cuya sede, como es habitual es Expo Guadalajara. El programa completo de la participación guanajuatense se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.