Ediciones La Rana

Brillan la literatura y cultura Guanajuatense en Los Ángeles

Los Ángeles C.A. a 25 de septiembre de 2025 — Bajo el liderazgo de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo y con la activa participación de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, Guanajuato se hace presente en la feria del libro “Leer es pertenecer: Guanajuato en Los Ángeles 2025”, a través de su sello literario Editorial La Rana. 

La secretaria de cultura, Lizeth Galván Cortés, acompaña a los escritores, ilustradores y músicos guanajuatenses en cada actividad de la feria, cuya inauguración se llevará a cabo este 25 de septiembre, consolidando la presencia del estado en este importante encuentro internacional.

“La articulación de este proyecto entre la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Derechos Humanos, responsable de las oficinas de enlace en Los Ángeles, refleja esa convicción que la gobernadora Libia Denisse ha resaltado, la de atender a las y los guanajuatenses en el exterior con una política integral que combine identidad, memoria y derechos. Porque, aunque los guanajuatenses radiquen fuera del estado, Guanajuato siempre está con ellos”. 

Durante la feria, Guanajuato ofrece un abanico de experiencias literarias, artísticas y musicales   para todos los públicos. La programación incluye presentaciones editoriales, como “No fue un sueño” de Marla Estrada, un libro para familias que promueve la conciencia, la solidaridad y los valores humanos, acercando a los lectores a la historia y la realidad desde la empatía y la justicia.

Guanajuato se hace escuchar a través de lecturas de autor y recitales de poesía, donde se dan cita voces como Edurne Villanueva, Macaria España, Sara Muñoz, Minerva Reynosa, Aideed Medina y Héctor son of hector, quienes, junto con escritores guanajuatenses como David Uriel Martínez Varela, muestran la diversidad y fuerza de la literatura local en diálogo con poetas guanajuatenses radicados en Los Ángeles. 

La música también encuentra su lugar en la feria, con experiencias escénicas como ChimalmAnimales, que fusiona composiciones musicales de talentos guanajuatenses con poesía ilustrada, ofreciendo un espectáculo participativo pensado para niñas y niños.

Además, la feria ofrece espacios para la venta editorial, donde los lectores pueden adquirir títulos de Ediciones La Rana, el Fondo Editorial Guanajuato y editoriales independientes, fortaleciendo la difusión de la literatura guanajuatense más allá de fronteras.

Con su participación en Los Ángeles, Guanajuato demuestra una vez más que la cultura y la literatura son herramientas poderosas para construir puentes, compartir experiencias y fortalecer la identidad colectiva, consolidando su presencia en la escena internacional y acercando la riqueza de su patrimonio creativo a nuevos públicos.

Guanajuato. Potencia Cultural

Construye la Secretaría de Cultura de Guanajuato palabras, memoria y comunidad en Los Ángeles

Guanajuato, Gto., a 12 de septiembre de 2025.- Guanajuato se prepara para vivir un reencuentro con su comunidad migrante en Estados Unidos a través del proyecto “Guanajuato en Los Ángeles 2025: Palabras, memoria y comunidad”, impulsado por la Secretaría de Cultura a través de la Dirección General Editorial y de Publicaciones y la Secretaría de Derechos Humanos, bajo el liderazgo de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.

Esta iniciativa cultural y social tiene como propósito fortalecer los puentes culturales y humanos con quienes, desde fuera de Guanajuato, mantienen vivo el vínculo con su tierra reconociendo su identidad binacional, acompañando a las infancias migrantes y promoviendo el acceso equitativo a la cultura como un derecho humano fundamental.

El programa contempla tres momentos principales que darán forma a la presencia de Guanajuato en Los Ángeles. 

El primer momento tendrá lugar en la Oficina de enlace Guanajuato en Los Ángeles, concebida como un espacio de encuentro con familias migrantes. Ahí se desarrollarán dos talleres desarrollados a partir de la palabra, el primero se titula “Narrar para no olvidar” un trabajo de autobiografía y memoria coordinados por Juan Pablo Torres. También se llevará a cabo un mural comunitario dirigido por Andrea Vallejo, que impulsará las habilidades para narrar a través de la ilustración. Como parte de esta agenda, Marla Estrada comparirá su libro “No fue un sueño” con la comunidad, un texto dirigido a familias, niñas y niños migrantes, reafirmando el papel de la palabra como puente de identidad y pertenencia.

El segundo será LéaLA 2025, la Feria Internacional del Libro en Español que se llevará a cabo del 25 al 28 de septiembre en la Plaza de Cultura y Artes. Por primera vez, el estado participará con un stand de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, donde cinco autoras y editores estarán en contacto con lectores difundiendo su trabajo literario.  La oferta del stand incluye libros infantiles de diversas editoriales del estado así como narrativa contemporánea de autoras y autores del estado y libros que difunden el patrimonio cultural de Guanajuato y el país. 

Dentro de esta agenda destacan el concierto poético-musical Chimalmaanimales, a cargo de Ana Cervantes y el trío Chimalma, donde Jorge Jáuregui leerá en voz alta los poemas de Amaranta Caballero. Destaca también el taller de historias relámpago de cómic e ilustración impartido por Andrea Vallejo; así como sesiones de spoken word y poesía viva con Minerva Reynosa Aideed Medina (Descendiente de guanajuato) y Hector son of Hector. 

El tercer eje de actividades se desarrollará en la librería The libros Lincoln Heights de Los Ángeles gracias a la gestión de Minerva Reynosa, ahí escritoras guanajuatenses tendrán la oportunidad de compartir sus obras con la comunidad, generando un diálogo vivo entre la literatura y la experiencia migrante.  

La presencia literaria estará conformada por las y los escritores: Minerva Reynosa, Edurne Villanueva, Sara Muñoz y Macaria España, quienes dialogarán con lectores y públicos en distintos momentos.

Bajo el lema “Leer para pertenecer. Guanajuato 2025”, este encuentro reconoce que un libro, una canción o una historia pueden cruzar cualquier frontera.

Lizeth Galván Cortés reafirma que “Nuestra presencia en Los Ángeles es un acto de reencuentro y de reconocimiento. Queremos que cada libro, cada taller y cada diálogo sean un abrazo cultural para nuestra comunidad migrante, porque la cultura nos une, nos da identidad y nos recuerda que Guanajuato vive también en el corazón de quienes están lejos.”

La cultura, para Guanajuato, es un vínculo emocional con el origen, mientras que los derechos humanos son la base de toda acción pública. Con esta visita, el estado subraya que su comunidad en el exterior es parte viva de lo que somos y de lo que soñamos.

Guanajuato. Potencia Cultural 

Presenta la Secretaría de Cultura de Guanajuato el libro Teresa Pomar: Itinerario de una pasión por el arte popular

Guanajuato, Gto., a 28 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de Ediciones La Rana, presenta su más reciente novedad editorial: “Teresa Pomar. Itinerario de una pasión por el arte popular”, de la escritora y gestora cultural guanajuatense María de Jesús Vázquez Figueroa.

Este libro rinde homenaje a la figura de Teresa Pomar (1919–2010), incansable promotora, investigadora y defensora del arte popular mexicano. A través de un texto íntimo y documentado, Vázquez Figueroa retrata a una mujer cuya vida fue un compromiso permanente con los creadores populares del país, más allá de las vitrinas y los discursos oficiales. Teresa Pomar no solo investigó y coleccionó arte popular, sino que se adentró en caminos lejanos, sin importar riesgos ni distancias, para apoyar directamente a los artesanos en la difusión y comercialización de su trabajo.

Para la maestra Vázquez Figueroa, no ha sido dimensionada la labor política, institucional y el conocimiento real que Teresa Pomar tuvo de los artesanos y que deriva en que se pudo evitar que grandes firmas se apoderaran de su trabajo. 

Por ello, esta publicación busca visibilizar su labor política, institucional y humana, que fue clave para el fortalecimiento de políticas públicas en torno al arte popular. Fundadora del Museo de Arte Popular en la Ciudad de México, su conocimiento profundo sobre técnicas, regiones y artistas la convirtió en una figura insustituible dentro del patrimonio cultural del país. Su cercanía con personajes como Ruth Lechuga, Benita Galeana, Concha Michel y Olga Costa da cuenta de una red de mujeres comprometidas con la cultura, el feminismo y la justicia social.

“Admiraba a estas mujeres –declara la autora –siempre platicaba de Guanajuato… Y, sin embargo, es un personaje casi desconocido aun cuando fue una de las fundadoras del Museo de Arte Popular de México”. 

El libro se presentó por primera vez en la pasada edición de la Feria del Libro de Irapuato, y se espera que tenga una próxima presentación en el Museo del Pueblo de Guanajuato, espacio que resguarda parte de la colección de miniaturas de Teresa Pomar. Esta edición se suma al esfuerzo continuo que, desde el estado de Guanajuato, se ha llevado a cabo para promover y difundir el arte popular, mediante instancias como el Departamento de Culturas Populares, las coordinaciones de Cultura Popular y Académica, y el trabajo editorial de Ediciones La Rana.

Sobre la autora: María de Jesús Vázquez Figueroa (Salamanca, 1963) es narradora, ensayista y promotora cultural. Ha colaborado en diversos proyectos institucionales enfocados en museos, educación artística y arte popular. Entre sus títulos destacan El alfeñique y las celebraciones de muertos en Guanajuato, Narrativa tallada: Los hermanos Chávez Morado y Olga Costa, pintora de lo cotidiano. Integrante del Fondo para las Letras Guanajuatenses en la categoría de Periodismo Cultural, actualmente se dedica a la escritura, a la lectura y a su familia.

“Teresa Pomar. Itinerario de una pasión por el arte popular” es un acto de memoria, una deuda saldada y una invitación a redescubrir el legado de una mujer que hizo del arte popular su causa de vida.

El libro puede adquirirse en los siguientes puntos de venta: 

Guanajuato

Librería Educal (Alhóndiga de Granaditas)
Mendizábal #6 CP. 36000
473 732 90 11

Museo del Pueblo
Positos #7 CP. 36000
473 732 29 90

Librería Fondo Guanajuato
Museo Diego Rivera
Positos #47 CP. 36000
473 732 11 97

Museo Olga Costa y José Chávez Morado
Pastita #158 CP. 36000
473 731 09 77

Silao

Museo José y Tomás Chávez Morado
Guerrero #1 Esq. Domenzáin CP. 36100
472 722 50 38

Salamanca

Librería Educal
Revolución #204 CP. 36700
464 641 61 56

San Miguel de Allende

Librería Educal (Centro Cultural el Nigromante)
Hernández Macías #75 Centro CP. 37700
415 154 91 79

Irapuato

Librería Educal
Álvaro Obregón #16 Centro CP. 36500
462 660 11 77

León

Librería Forum
Prol. Calzada de los Héroes #308 CP. 37500
477 764 16 93

La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de Ediciones La Rana, presente en la XIV Feria del Libro de Irapuato

*Con una agenda que celebra las letras guanajuatenses y el legado de autores fundamentales, Ediciones La Rana se suma a la Feria del Libro de Irapuato, llevando a los lectores sus últimas propuestas literarias, clásicos regionales y una mirada crítica sobre la creación contemporánea.

Irapuato, Gto., a 07 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de Ediciones La Rana, participará activamente en la décima cuarta edición de la Feria del Libro de Irapuato, que se llevará a cabo del 16 al 25 de mayo en el corazón de la ciudad, en el andador Juárez y Sor Juana Inés de la Cruz. En este evento, que reúne a más de veinte editoriales y una diversidad de actividades culturales, el sello editorial estatal reafirma su compromiso con la promoción del pensamiento y las letras guanajuatenses.

La presencia de Ediciones La Rana en esta feria se consolidará a través de una sólida oferta de presentaciones editoriales y actividades literarias que dan cuenta de la riqueza narrativa, crítica e histórica del estado. 

La programación inicia el viernes 16 con la presentación de Lundalia, obra de Omar Méndez Sámano perteneciente al Fondo para las Letras Guanajuatenses, que contará con la participación de la escritora Amaranta Caballero y del propio autor.

El sábado 17, el análisis del quehacer teatral de uno de los escritores más emblemáticos del estado tomará el escenario con Jorge Ibargüengoitia. El oficio del autor dramático. Crónicas teatrales y otros textos, compilado por Juan Javier Mora-Rivera, que será presentado por el especialista Francisco Javier Macías Mendoza dentro de la colección Clásicos de Guanajuato.

La narrativa contemporánea tendrá un espacio destacado el lunes 19, con la presentación de La justicia del diablo de Rocío Corona Azanza, seguida por Juan Bautista Morales. El Gallo Pitagórico, vol. 1, una compilación a cargo de Félix Hernández del Ángel que será comentada por Enrique Avilés.

Como parte de las actividades conmemorativas, el martes 20 de mayo se rendirá homenaje a una de las figuras más representativas de la literatura mexicana: Rosario Castellanos. A propósito del centenario de su nacimiento, la escritora y académica Lilia Solórzano ofrecerá la conferencia Rosario Castellanos: A la altura del arte, que propone una mirada crítica sobre su legado.

La programación continuará el miércoles 21 con la presentación de Cuando pase el temblor, del autor Ringo Yáñez, también parte del Fondo para las Letras Guanajuatenses. El sábado 24, la narrativa cinematográfica será protagonista con 16mm. Muestra de guion corto, una publicación colectiva que reúne guiones breves de autores del estado.

Para cerrar con fuerza esta participación, el domingo 25 de mayo se llevará a cabo la presentación de Marte R. Gómez. Historia de una colección, de María Elena Durán Payán, con comentarios de Arturo López Rodríguez; así como Un marco para Gauguin, de Fernanda Ontiveros, con la participación de Jaime Panqueva, Ana Paulina Calvillo y la autora.

Con esta propuesta editorial, la Secretaría de Cultura de Guanajuato refrenda su vocación por fomentar el acceso al libro, el pensamiento crítico y la visibilidad de las autoras y autores del estado, en un espacio plural que abre sus páginas a nuevos lectores.

La participación de Edicciones La Rana, en la Feria del Libro de Irapuato refleja el compromiso de la Secretaría de Cultura de Guanajuato por hacer de la lectura una experiencia compartida, accesible y viva, en diálogo con la diversidad de voces que dan forma a la cultura de nuestro Estado. 

La Secretaría de Cultura de Guanajuato fortalece su presencia en la FENAL 2025 con amplia participación literaria y editorial

* Ediciones La Rana brilló en la FENAL 2025 con una participación sólida que impulsa el diálogo literario en el estado.

**De acuerdo con las cifras proporcionadas por la FENAL, este año se recibieron 110,477 asistentes

León, Gto., a 07 de mayo del 2025.- La ciudad de León celebró la 36ª edición de la Feria Nacional del Libro (FENAL), uno de los encuentros culturales más emblemáticos del estado de Guanajuato, y una de las plataformas más significativas del centro del país para el diálogo entre autores, editoriales, lectores y promotores de la lectura. 

En este contexto, la Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de Ediciones La Rana, participó con una sólida presencia que permitió proyectar el trabajo editorial que se impulsa desde el estado, al tiempo que se favoreció la circulación de libros, la formación de lectores y la visibilidad de escritoras y escritores guanajuatenses e independientes.

Del 25 de abril al 4 de mayo, el Pabellón de Guanajuato recibió a más de 35 mil visitantes y ofreció una programación nutrida con 39 actividades culturales, la presentación de 40 libros y una revista literaria, así como la participación de 84 autoras y autores. A esto se sumó la presencia de 17 editoriales independientes invitadas, que compartieron espacio con Ediciones La Rana, sello que presentó 17 novedades editoriales, exhibió un total de 600 títulos y concretó la venta de 450 ejemplares. Las editoriales independientes, por su parte, vendieron más de 560 libros, y se registró una asistencia de 925 personas a las distintas presentaciones.

Uno de los momentos más destacados de esta edición fue el estreno del Premio Nacional de Novela con la obra Leona Sicaria, del escritor Andrés Acosta, lo que representa un paso importante en el impulso a la narrativa contemporánea desde una perspectiva regional.

La participación institucional en ferias como la FENAL no solo es relevante por su alcance en términos de público, sino porque permite visibilizar las políticas culturales de fomento a la lectura y edición local. Para los lectores, estos espacios ofrecen acceso a una oferta bibliográfica diversa y de calidad; para los escritores, la posibilidad de entrar en contacto directo con su público y con otros actores del medio editorial; y para las editoriales independientes, la oportunidad de insertarse en el circuito comercial, ganar presencia y ampliar sus audiencias.

Ediciones La Rana, como sello editorial de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, reafirma así su compromiso con la palabra escrita como vehículo de pensamiento, identidad y comunidad. Su presencia en esta feria es un recordatorio del valor que tiene el trabajo público en el fortalecimiento del ecosistema cultural del libro.

Lanza Secretaría de Cultura el poemario “Árboles imaginados y otros poemas”

*Primer lugar del segundo concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños

Guanajuato, Gto., a 28 de abril de 2025.- Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura celebra el Día del Niño y la Niña con el lanzamiento del libro infantil de poesía “Arboles imaginados y otros poemas”, escrito por Ramón Iván Suárez Caamal e ilustrado por Yancarlos Perugorría Díaz, que forma parte de la colección Barcos de papel de la serie Velas al viento.

Este poemario es el Primer Lugar del Segundo Concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños convocado por la Secretaría de Cultural del Gobierno de México a través de la coordinación Nacional de Desarrollo Cultura Infantil y el Gobierno de la Gente de la Secretaría de Cultura Guanajuato, que reúne más una veintena de poemas dedicados a la naturaleza.

En la contraportada hay un texto que menciona que el libro nos invita a descubrir su universo arbóreo: acogedor, respetuoso, amable; con imágenes insólitas o sorprendentes reelabora vínculos de respeto y amor entre el hombre, la naturaleza y la escritura. Acompaña sus palabras, las ilustraciones de Yancarlos Peruogorría Díaz.

Sobre el autor, nació en Calkiní, Campeche; pero radica en Bacalar, Quintana Roo desde hace 40 años. Poeta, estudió Lengua y Literatura españolas en la Escuela Normal Superior de México. Ha sido coordinador de talleres literarios de poesía y cuento para niños y adolescentes. Ha ganado diversos premios: Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños.

El ilustrador Yancarlos Perugorría ha obtenido numerosos premios y distinciones por ilustraciones: Premio de Ilustración La Edad de Oro. Ha ilustrado más de treinta libros, entre ellos: leyendas del mundo, de Walter Fabián Balquinta y “Donde se explica el amor con estampas de animales.

El libro se encuentra disponible en la librería del Museo Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes y en la Librería Forum que se encuentra en las instalaciones del Museo de Arte e Historia de León con un costo de 150 pesos.

¿NO SON ÁRBOLES?

ÁRBOLES que no son árboles

y sí lo son:

El árbol genealógico,

el árbol de levas,

el de la Navidad,

el árbol de la vida

y el que florece sus dos gajos

cerca del corazón.

Secretaría de Cultura lanza reimpresión de libro conmemorativo por el 50 aniversario del Museo Casa Diego Rivera

Guanajuato, Gto., a 09 de abril de 2025.- Este año, el Museo Casa Diego Rivera está de manteles largos por conmemorar el 50 aniversario de su creación y para celebrar la Secretaría de Cultura a través de su editorial Ediciones La Rana lanzó la reimpresión del libro “Marte R. Gómez y Diego Rivera”, historia de una colección”.

La reedición bilingüe, es un trabajo realizado por dos investigadoras de la Universidad Autónoma de México: la historiadora María Elena Durán Payán, que es colaboradora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas y la socióloga Ana María Rodríguez Pérez, quien también es investigadora del Cenidiap, INBAL y responsable del Fondo Mathias Goeritz.

Este catálogo ofrece una visión panorámica del desarrollo del quehacer artístico de Rivera, pues sus obras son un recorrido que muestra la serie de influencias que asimiló tanto en México como en el extranjero, expresadas a través de sus diversos estilos, experimentos y propuestas: desde óleos representativos de su formación académica hasta ejemplos de su viaje a Europa y de su estancia en México.

Además, integra una cronología que relaciona los hechos más importantes del ingeniero tamaulipeco Marte. R Gómez en sus múltiples facetas con la vida de Diego Rivera y su labor plástica, dividido en seis cortes temáticos: Desnudos; Ilustraciones para los álbumes de las tres Convenciones de la Liga de Comunidades Agrarias, del Popol-Vuh, y de Paricutín; Estudios para murales y Proyectos para la construcción del Anahuacalli.

Las investigadoras destacan en el libro que además es un trabajo que facilita la labor educativa y de difusión que tiene por objetivo el museo, pues también cuenta con dos ensayos dedicados al estudio de estas personalidades situadas en los avatares de la historia del arte mexicano.

Del coleccionista, Marte R. Gómez, cabe destacar que apoyó a creadores y contribuyó a difundir el arte mexicano de la primera mitad del siglo XX.

El título que tiene un costo de 650 pesos ya se encuentra disponible en la librería del Museo Casa Diego Rivera, la tienda del Teatro Juárez, la biblioteca Guanajuato, ubicada en el interior de Museo Palacio de los Poderes y en la librería Fórum, ubicada en León. También se puede adquirir en línea con costo por envío.

Presenta Secretaría de Cultura Poetry Bar con Naian González Norvind

*Este proyecto literario surgió en pandemia reuniendo a más de 40 mil seguidores por live.

Guanajuato, Gto., a 20 de marzo de 2025.- Este jueves llega al Museo Palacio de los Poderes, Poetry Bar, un encuentro de poesía y vino que creó la actriz, escritora y directora multi-premiada de cine, televisión y teatro Naian González Norvind, que se realiza en Guanajuato en colaboración con Ediciones La Rana de la Secretaría de Cultura.

Fue en pandemia que surgió Poetry Bar, un evento curado alrededor de la poesía y el vino, en la que se ofreció a poetas nacionales e internacionales celebrar su trabajo en Live realizados por Instagram, que han sido vistos por alrededor entre 30 mil y 40 mil personas.

Los Poetry Bars presenciales han sido acogidos por lugares emblemáticos de la Ciudad de México como el Museo Kaluz y la Casa Gabriel García Márquez. Ahora llega a un lugar que acogió a los poderes y que hoy sus espacios se han vuelto espacio de reflexión como sala de exposiciones, así como de encuentros entre diferentes públicos para presentaciones editoriales y musicales, que hoy es conocido como Museo Palacio de los Poderes.

Su creadora, Naian González Norvind Naian también ha desarrollado su talento en otras áreas, encabezó el elenco de la serie Amsterdam, de HBO, dirigida por Gustavo Taretto (2022), y es co-protagonista de la segunda temporada de Invasión en Apple TV+. Su desempeño en esta última le trajo una nominación a Mejor Actriz de Reparto en los Imagen Awards 2024.

Sus próximos estrenos cinematográficos incluyen: “El buen salvaje” dirigida por Santiago Mohar y “Las locuras” de Rodrigo García, para la plataforma Netflix. Después de darse a conocer por su actuación estelar en la serie de Canal Once Crónica de castas, expandió su carrera internacionalmente interpretando a Alice Tetch en la serie de Gotham y participando en el piloto de HBO “The Devil You Know” creado por Jenji Kohan y dirigido por Gus Van Sant.

No te pierdas la nueva entrega de Poetry Bar este jueves 20, a las 19:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes. El acceso es de entrada libre.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presente en la edición 46 de la FIL del Palacio de Minería

  • A través de Ediciones La Rana que participa junto con 155 expositores y 443 sellos editoriales.
  • En esta nueva edición de la FIL de Minería, reconocida como “un clásico de la Ciudad de México”, se podrá conocer y adquirir también la primera reimpresión del amplio catálogo de Arte Popular Guanajuatense; así como el libro “Zonas arqueológicas en Guanajuato”.

Guanajuato, Gto., a 20 de febrero de 2025.- Como es tradición, las letras guanajuatenses viajan a la Ciudad de México para llegar al público lector en la 46ª edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), que inicia este viernes 21 de febrero y concluye el próximo 2 de marzo, con Oaxaca como estado invitado de honor.

Ediciones La Rana, sello editorial de la Secretaría de Cultura de nuestro estado, nutrirá su stand con libros dedicados a la arquitectura, danza, arte, historia, literatura infantil, música, pintura, teatro y literatura en general, destacando entre ellos las últimas publicaciones de los Premios Nacionales de Cuento y Poesía, en su edición 2023; así como los libros “Zonas arqueológicas en Guanajuato” y “Arte Popular Guanajuatense”.

Ubicada en el Mezzanine, sección 12, stand 1212, la Secretaría de Cultura de Guanajuato apoyará la presentación del libro “Arqueología del Bolero” de María Guadalupe Meza con la participación de Eduardo Matos Moctezuma y reunirá a los autores ganadores del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2023: Jesús Ramón Ibarra, con el título “Nueva danza de los infieles” y el de Cuento Efrén Hernández: Pedro J. Acuña con el libro “La burocracia celeste”.

En esta nueva edición de la FIL de Minería, reconocida como “un clásico de la Ciudad de México”, se podrá conocer y adquirir la novedad editorial: “El oficio del autor dramático. Crónicas teatrales y otros textos” de Jorge Ibargüengoitia, cuya edición, compilación y prólogo estuvo a cargo de Juan Javier Mora-Rivera, texto en la que se recuperan sus publicaciones de la Revista de la Universidad, Revista Mexicana de la Literatura y los suplementos de “México en la Cultura” y “La Cultura en México”.

 Entre el acervo y los títulos que brillarán en esta ocasión destaca “Mammut & Jinba-Ittai” de Minerva Reynosa y Muriel Bellini, “La página y su sobre” de Augusto Nava Mora, “Los héroes no le temen al ridículo” de Carlos Martínez Assad, “Caterinajirafa” de Mauricio Carrera, “Una sociedad fracturada. Guanajuato, 1810-1821”, bajo la coordinación de Graciela Bernal Ruiz, y “El gallo pitagórico. Volumen 1” de Juan Bautista Morales, entre otros.

Ediciones La Rana, cumpliendo fielmente con el objetivo de dar a conocer a la sociedad en conjunto, dentro y fuera del estado, las novedades editoriales orgullo de nuestro vasto patrimonio y muestra del talento de investigadores, estudiosos y escritores guanajuatenses, es participante activo en este tipo de encuentros a lo largo de nuestro territorio, siendo la FIL Guadalajara la última experiencia como expositores.

La Feria Internacional del Libro de Minería destaca año con año por presentar un programa cultural notable, que figura entre las ferias del mundo, porque además integra jornadas juveniles y diversos programas de lectura. La cita es en Tacuba 5, Centro Histórico de la Ciudad de México.

https://filmineria.unam.mx

Publica Secretaría de Cultura compilación de crónicas teatrales y otros textos de Jorge Ibargüengoitia

Guanajuato, Gto., a 30 de enero de 2025.- En víspera del 97 aniversario del nacimiento del escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia Antillón que se celebró el pasado 22 de enero, el sello editorial de la Secretaría de Cultura, Ediciones La Rana, lanzó la publicación del libro “El oficio del autor dramático. Crónicas teatrales y otros textos”, cuya edición, compilación y prólogo estuvo a cargo de Juan Javier Mora-Rivera.

Este nuevo ejemplar se suma a la colección “Clásicos de Guanajuato” con más de 600 páginas donde el lector conocerá esta faceta poco conocida del escritor, (creador de Cuévano en su novela “Estás ruinas que ves, 1974”), que como lo dice en la reseña Guadalupe Tolosa, es apenas mencionado por muchos de sus estudiosos y críticos, centrados más en su labor como dramaturgo, narrador y cronista de la vida cotidiana.

Sobre la obra, Mora-Rivera dice: En sus crónicas teatrales, más que en su dramaturgia, es posible advertir al observador mordaz, rudo, insolente, tempestuoso y, sin embargo, deslumbrante de nuestra literatura cuyo estilo único articula los mecanismos del humor y la ironía…”

Tolosa por su parte destaca que el texto recupera las crónicas teatrales publicadas en Revista de la Universidad, Revista Mexicana de Literatura, y los suplementos “México en la Cultura” y “La Cultura en México”. En palabras del director editorial, Mauricio Vázquez González, es un esfuerzo muy loable para la propia historia de la literatura mexicana, que se haga esta compilación.

En el mismo texto se señala que Ibargüengoitia afirmó: “Fui crítico de Teatro. Mis crónicas tuvieron un éxito modesto. Con ellas logré que nunca pude lograr con mis obras de teatro; es decir, que alguien las leyera”. Esta postura cambia a raíz de esta exhaustiva labor de recopilación realizada por Juan Javier Mora-Rivera, que estará al alcance de todos en las Librerías que se encuentra en el interior del Museo Casa Diego Rivera, en el Fórum León, Teatro Juárez y en la biblioteca Guanajuato.

Entre sus páginas, se encuentra su literatura crítica; habla de autores, escritores, pintores como Manuel Felguérez, su amigo; Vicente Rojo, incluso de Guanajuato y San Miguel Allende; también están las cartas que le escribió al gran maestro Rodolfo Usigli.

Juan Javier Mora Rivera estudió la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, y en Ciencias y Técnicas de la Comunicación y Gestión Cultural, así como la maestría en Periodismo por la Universidad Veracruzana. Prepara una investigación acerca de los aportes de Juan Vicente Melo y Jorge Ibargüengoitia y en la construcción de la Crítica como género de la prensa cultural.

El lector podrá conocer más aspectos de este nuevo título en las próximas presentaciones que se darán a conocer a través de las redes sociales de Ediciones La Rana y la Secretaría de Cultura.