San Luis de la Paz, Gto. 25 de mayo de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) en el marco del Pacto Social por la Educación, reconoció a 86 figuras educativas, entre supervisores, directivos, docentes y Asesores Técnicos pedagógicos (ATP) por enriquecer su formación profesional para brindar un mejor servicio en educación básica, incluyendo educación especial y educación física.
Bajo este contexto, 5 supervisores, 1 ATP, 18 directores y 63 docentes de la región Noreste, recibieron un reconocimiento y un pin, por su participación en los cursos; ser líder en un contexto vulnerable, prácticas educativas para un ambiente escolar incluyente, la importancia del contexto para el aprendizaje situado, planeación de aprendizajes basados en proyectos en telesecundaria, comunidad que trasciende y diplomado “Liderazgo y acompañamiento académico al colegiado escolar”.
Otras actividades formativas fueron; tutoría a docentes de nuevo ingreso, comité de elaboración de reactivos para RIMA 2022-2023, curso instrumentos para la observación, retroalimentación y evaluación de las prácticas docentes en el modelo SAAE, diseño de proyectos educativos en telesecundaria, planeación didáctica situada como herramienta básica para docentes de nuevo ingreso y herramientas para conectar con tus emociones y construir una cultura de bienestar, entre otras.
Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la SEG, en compañía de autoridades educativas de la región, entregó los reconocimientos y colocó un pin, a las y los docentes, al tiempo que les felicitó por su entrega y esfuerzo para potenciar su profesionalización con miras a brindar mejores experiencias de aprendizaje en cada una de sus escuelas, “esta entrega de reconocimientos obedece al compromiso del Pacto Social por la Educación, en el componente de reconocimiento de la figura docente por ser la clave para la recuperación educativa, la recuperación de los aprendizajes y del desarrollo social”.
Además, el funcionario estatal dijo que, “Guanajuato está de pie, porque susmaestras y maestros son su fuerza más preciada, y hoy más que nunca los necesitamos y necesitamos su capacidad para la formación y recuperación de lo más valioso que tenemos en la SEG, nuestras alumnas y nuestros alumnos”.
En representación de Avelina Aguilar González, directora de Profesionalización y Desarrollo Docente de la SEG, Mayra Tenorio Herrera, asesora pedagógica, habló de la importancia del reconocimiento docente como una forma de inspirar y motivar para continuar con el trabajo de formación constante y dio a conocer que la oferta formativa docente se pone a disposición con base en las necesidades educativas previamente identificadas.
“Cada programa formativo que se pone a su disposición, tiene un minucioso trabajo previo, desde el diagnóstico de necesidades educativas, identificación y selección de contenidos y elementos, que, a su vez, brinden herramientas y fortalezcan sus habilidades encaminadas a la mejora de su práctica”.
Por su parte, Elvia Guadalupe García Álvarez, directora de la escuela primaria Ignacio López Rayón, de Cieneguilla, Victoria, dijo que este reconocimiento la motiva a continuar con la misma constancia, “me siento muy contenta de poder recibir el reconocimiento a la profesionalización docente, es algo que no esperaba, a mí me gusta estar en constante actualización como parte de mi crecimiento profesional, pero principalmente para enfrentar los retos de la actualidad con las herramientas necesarias y brindar la mejor asesoría a mis compañeros docentes, así como trabajar en conjunto en la búsqueda de una educación de excelencia y en la permanencia de niñas, niños y adolescentes en las aulas”.
Cabe destacar que, las y los participantes adscritos a los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, fueron seleccionados por las instancias formativas, por su destacada construcción de proyectos de aplicación escolar durante el ciclo 2022-2023, así como a tutores que brindan acompañamiento a docentes de nuevo ingreso en la Región II.
Con estas acciones, la SEG, impulsa el Pacto Social por la Educación, en el componente de Reconocimiento Docente, como una actividad permanente que enaltece a las y los maestros que destacan por su vocación y pasión en beneficio de la comunidad educativa.
Victoria, Gto. 16 de mayo de 2023.- El maestro José Abihail García Espínola, es el mejor referente de formación integral, profesionalismo y ganas de dejar una huella positiva, a través de la educación física, como un proceso pedagógico, permanente y constante, que contribuye a mejorar la calidad de vida de las y los educandos.
El maestro Abi, como es más conocido, cuenta con 12 años de servicio educativo y atiende a una matrícula de 370 estudiantes de primero a sexto grado, de las escuelas primarias; Narciso Mendoza, de la comunidad Cerro Chato; Mtro. Lauro Aguirre, de la comunidad el Sauz y Cuauhtémoc, ubicada en la colonia centro, de los municipios de Doctor Mora, San Luis de la Paz y Tierra Blanca, respectivamente.
Con convicción afirma que, “mi trabajo es algo que me apasiona, el ser maestro me brinda la oportunidad de tocar muchas vidas, de poder contribuir en la formación de nuestra sociedad. Soy una persona activa que necesita estar en movimiento; la Educación Física me da esa opción y me exige innovar para poder evolucionar como docente y como persona”.
Para el maestro Abi, es fundamental cimentar bases sólidas en las niñas y niños, que les posibiliten desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas, esenciales para vivir su día a día y para construir un proyecto de vida basado en el deporte y hábitos saludables.
Bajo este contexto, el maestro afirmó que le agrada ser un facilitador del aprendizaje y como parte de su estrategia, le da a su alumnado la opción de que, con base en sus intereses, produzcan lo que quieren y pueden hacer. Por ejemplo, implementa con frecuencia las acciones llamadas “laboratorio de actividades e inventando un juego”, las cuales inician con un reto, activan su imaginación y creatividad, resuelven situaciones y se apropian de los aprendizajes de manera independiente.
Al brindar el servicio educativo en 3 escuelas de distintos municipios, le resulta necesario generar sinergia y un buen ambiente laboral con sus equipos de trabajo y al respecto, argumentó que durante su trayectoria educativa ha coincidido con maestras y maestros comprometidos con su labor, “una de las principales acciones que nos permiten tener éxito con las y los niños, es tener el compromiso de servir y no olvidarnos que uno de los objetivos es formar mejores personas para nuestra sociedad”.
Algo que le inspira a dar su mayor esfuerzo es, “cuando veo la cara de una niña o un niño que sabe que le toca la clase de educación física, puedo darme cuenta rápidamente de lo importante que es para ellos y como docente, aprovecho esa oportunidad. La Educación física y como tal el movimiento debe ser algo primordial en los planes y programas de estudio, toda niña y niño deberían tener la posibilidad de recibir esta clase, ya que a través del juego se pueden lograr grandes avances”.
El maestro Abihail, se formó como Lic. En Educación Física, en el Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada (CESEE) realizó una maestra en Ciencias del Deporte, en la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos y tiene una certificación nivel 1 por Panam Sports, la Organización Deportiva Panamericana.
Gracias a esta preparación, además de brindar un excelente servicio educativo, el maestro Abi, es un referente en la región Noreste, por la creación de la escuela de atletismo “Nuevos Valores”, en el municipio de Victoria, donde se preparan 45 atletas de Victoria, Santa Catarina, San Luis de la Paz, Tierra Blanca y Doctor Mora, con el firme objetivo de competir contra los mejores atletas del país y del mundo.
“Una de mis mayores pasiones es el entrenamiento deportivo y por este motivo todos los días de lunes a domingo dedico tiempo de mi vida para apoyar a niñas, niños y jóvenes de diferentes municipios de la región noreste de Guanajuato”.
Algunos logros más destacados de dichos atletas y estudiantes que entrena, son: Campeonato mundial de montaña Bulgaria 2016, Campeonato mundial de montaña Italia 2017, Juegos olímpicos de la juventud Buenos Aires 2018, Campeonato panamericano en Costa Rica 2019, Campeonato mundial de montaña la Patagonia Argentina 2019, Campeonato mundial de montaña Tailandia 2022, Campeonato panamericano cross-country Brasil 2022, y del 2016 a la fecha, año con año se han traído medallas nacionales de juegos CONADE; 1 oro, 4 platas, 5 bronces.
Cabe destacar que, las y los atletas que entrenan con el maestro, generalmente marcan la diferencia y triunfan en los juegos deportivos escolares para la educación básica, que organiza la delegación regional II.
Entre sus logros personales durante su trayectoria educativa y como entrenador, se encuentra: Premio estatal del deporte 2016, premio al mejor entrenador 2018 por la revista run4 life, galardonado como buen maestro por el sistema de bachillerato SABES, premio municipal del deporte en Victoria, y algo que siempre imaginó, conocer el mundo, ya que hasta este momento ha visitado 11 países a donde acuden las y los atletas a competir.
Al hablar de su filosofía, el maestro comparte que, “estoy en esta vida para dejar huella y esto me motiva a que en cada una de las cosas que haga debo dar lo mejor de mí. Una de las frases que me gusta mucho es; Si pasa por tu mente, pasa por tu vida”.
Además, considera que, cuando aceptas hacer algo es porque lo vas a hacer con toda tu fuerza, si no, es mejor darle la oportunidad a alguien más, “yo decidí ser maestro y por esta razón mis alumnas y alumnos merecen respeto, es por eso que me enfoco en brindar el mejor servicio posible”.
A pesar de que le gusta vivir con plenitud el presente, su sueño es crecer profesionalmente, tener salud y mantener a su familia unida, ya que son el pilar fundamental en su vida y a quienes dedica sus logros.
“Este día de la y el maestro, aprovecho esta oportunidad para recordarles lo valiosos que somos y el impacto que podemos tener en la sociedad. Por eso, los invito a salir inspirados todos los días y a enfocarse en formar siempre personas de bien”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, reconoce que, gracias a la labor comprometida y profesional, de maestros como José Abihail García Espínola, estamos construyendo el Mejor Sistema Educativo de México.
San Miguel de Allende, Gto. 15 de mayo de 2023.- “Al iniciarme en la docencia sabía el compromiso con la niñez y el gran reto al que me enfrentaba, aún más por ser docente de educación indígena. Estoy convencida y orgullosa de lo que soy y mis raíces, por eso decido compartir mi lengua y cultura” comentó con gran satisfacción la docente Ana Lilia Sánchez Trejo, maestra de educación indígena Hñöhñö en la Primaria Justo Sierra, ubicada en el municipio de San Miguel de Allende.
La maestra Ana Lilia, está convencida de que la lengua es la principal forma de interacción con nuestro entorno, por ello, desde el 2004 asumió el desafío de transformar mentes que vinculan lo indígena con un retroceso, para contar con estudiantes, mamás y papás que estén dispuestos a preservar su origen, su identidad.
Ana Lilia Sánchez Trejo, estudió la licenciatura de educación primaria para el medio indígena en la Universidad Pedagógica Nacional, UPN, del estado de Querétaro; y a la edad de 23 años comienza a laborar en el municipio de Tierra Blanca como Asesora de Lengua y Cultura Indígena, para posteriormente, realizar su cambio a la comunidad de Agustín González, en la primaria en la que hasta el momento desempeña su labor.
La docente de educación indígena recordó que a su llegada a la comunidad tuvo que enfrentarse a la poca aceptación de la enseñanza de lengua indígena; “me dediqué a buscar espacios para concientizar sobre la importancia de revalorizar nuestra lengua como parte de la cultura, a través de actividades con madres, padres de familia, compañeros y compañeras docentes, así como alumnos… lo que nos volvió una comunidad escolar más involucrada y participativa”.
Todo el trabajo que se realiza en las aulas no puede quedarse ahí, se requiere que la sociedad sepa lo que los docentes de educación indígena realizan en sus aulas y cómo están trabajando para fomentar la lengua hñöhñö.
Para dar a conocer la lengua materna fuera de la institución educativa, los docentes generan espacios para proyectar el trabajo y esfuerzo de niñas y niños; en el caso de la maestra Ana Lilia, plasma muestras culturales a través de poemas, cuentos, canciones, obras de teatro, en el que su alumnado muestra a la comunidad educativa las habilidades adquiridas en el aula, con el uso del lenguaje oral para comunicarse en hñöhñö.
Otra de las actividades que se comenzó a realizar entre escuelas fue el concurso del Himno Nacional Mexicano en hñöhñö, en la que participan escuelas de los municipios de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, estrategia que permite conectar con nuestros orígenes, nuestra identidad, respetar la cultura de nuestros pueblos y apoyar con convicción el mantenimiento de las lenguas maternas.
Para tener avances significativos en la enseñanza de la lengua, la maestra Ana Lilia destaca por crear estrategias que favorezcan el aprendizaje del hñöhñö de una forma divertida y, para ello, implementa el empleo de materiales didácticos tales como loterías de números, loterías de diferentes campos semánticos, domino, pirinola, alfabeto móvil, “todos los materiales promueven la lengua indígena, y si no se cuenta con materiales impresos los estudiantes y sus familias me apoyan a la elaboración del mismo” especificó.
Además, promueve el aprendizaje a través de las artes y la música con festivales y eventos socioculturales en las que las niñas y niños presentan canciones, poemas, obras de teatro, la redacción de textos propios como cuentos, poemas y adivinanzas; siendo algunos de estos escritos recursos didácticos de la biblioteca de aula.
“La lengua nos permite acceder a un mundo de cultura y a una diferente concepción del mundo, nuestra riqueza lingüística no debe perderse y para ello, se necesita el compromiso de todos como sociedad” comentó la docente Ana Lilia con emoción y llena de pasión por la gran labor que desempeña.
La Secretaría de Educación de Guanajuato enaltece la labor tan loable y el compromiso de maestras y maestros, como Ana Lilia Sánchez Trejo que, gracias a su desempeño diario en las aulas, nos acerca al objetivo de que juntos construyamos un gran futuro y el mejor sistema educativo del país.
Jerécuaro, Gto. 15 de mayo de 2023.- La maestra Patricia Ordoñez Garduño, quien imparte clases frente a grupo en la Telesecundaria 389, de la comunidad El Tejocote de Puruagua, perteneciente al municipio de Jerécuaro, sobresale por su labor educativa comprometida, creativa, humana, con un gran sentido de vocación y servicio, además de proactiva, para beneficio de su escuela.
“Yo desde muy pequeña me surgió el deseo de ser docente, por la motivación que existió en la primaria, por algunos docentes que me motivaron y siempre quise ser maestra”, dijo Patricia Ordoñez. Para ella, ser docente es una enorme satisfacción, comenta que en su trayectoria ha tenido grandes experiencias y aprendizajes con cada uno de sus alumnos y alumnas que ha tenido, señala que ella transmite sus conocimientos para que sus educandos tengan un buen desarrollo académico y en un futuro tengan una mejor calidad de vida.
La maestra Paty, como le dicen sus alumnos, es originaria del municipio de Epitacio Huerta, del estado de Michoacán, en donde estudió hasta la preparatoria, posteriormente por falta de recursos tuvo que migrar al estado de Querétaro, ahí se empleó durante 2 años, posteriormente regreso a su lugar de origen para ingresar a CONAFE, donde trabajo como instructora comunitaria.
Estando en CONAFE le surgió la oportunidad de retomar sus estudios, fue cuando ingreso a la Universidad Continente Americano, del municipio de Acámbaro, estudio la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en Inglés.
“Ser maestra me hace sentir dichosa, creo que es necesario tener vocación para trabajar en esta área, vocación de servicio y de entrega a los demás, a veces las recompensas no son económicas, la recompensa es la satisfacción de ver los logros y aprender también de nuestros alumnos”.
Después de egresar de la universidad estuvo en interinato dentro de esta misma región, después de ahí realizo un examen y obtuvo la base en la Secretaría de Educación de Guanajuato, hace 8 años.
La maestra Patricia Ordoñez, vive en el municipio de Epitacio Huerta, Michoacán y día con día se desplaza a la comunidad de El Tejocote de Puruagua, una de las comunidades más alejadas del municipio de Jerécuaro, Gto.
Ella comparte que tiene que cruzar la sierra para llegar a dar clases a su escuela y el camino de terracería que transita para llegar es un camino complicado, hay muchos baches y está un arroyo a un costado de la carretera, en épocas de lluvias explica que se pone un poco peligroso, ya que se ha llegado a deslavar el cerro.
Sin embargo y a pesar de ello, refiere se encuentra muy contenta y satisfecha ¨dando clases en su escuelita¨, porque comenta que los jóvenes en la comunidad son muy educados y tienen la cultura del respeto a la figura docente. ¨Es una comunidad muy pequeña, pero siempre he estado con ese compromiso, que las y los alumnos que asisten a mi escuela se superen¨.
Dentro de las experiencias más enriquecedoras que le han tocado vivir, nos compartió la de un joven que fue su alumno, comenta que se enteró de este chico de nombre Christian, quien había abandonado la escuela después de haber terminado la primaria y sus padres ya no lo inscribieron, porque ellos referían que en primaria no había aprendido ni lo básico, ya que tenía un problema de lento aprendizaje.
Después de haber insistido, logro que Christian regresara a la escuela y con eso ella se sintió muy comprometida con él y sus padres, explica que ¨con paciencia, empeño, perseverancia, dedicación y mucho amor, mi niño logro aprender a leer de manera muy fluida, a sumar, restar, dividir, se le quitó el temor y la pena de hablar en público y saber expresarse, logrando concluir la secundaria¨, la maestra Paty refiere que, se alegra de ver que es una persona independiente y en el presente logro obtener un empleo, platica que lo sigue viendo y cada que tiene oportunidad lo saluda y plática con él.
¨Siempre seguiré dando clases, porque es lo que me gusta y es una actividad y empleo muy gratificante para mí, ha sido un camino lleno de experiencias, logros y también muchos aprendizajes¨.
Con historias como estas se refrenda y engrandece la labor tan loable que realizan las y los maestros con vocación de servicio, docentes que coadyuvan a las y los padres de familia a educar y formar niñas, niños y jóvenes.
Jaral del Progreso, Gto. 13 de marzo de 2023.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, la maestra, Karla Amor Soto Gallardo, fue reconocida, junto con otras destacadas mujeres docentes, por ser inspiración de entusiasmo, dedicación y profesionalismo en su trabajo.
El galardón fue obtenido después de resultar elegida por medio de una convocatoria por parte de la Secretaría de Educación de Guanajuato, en coordinación con el municipio y fue reconocida por su trayectoria educativa, al generar un cambio en favor de niñas y niños en la comunidad de Santiago Capitiro, esencialmente entre el alumnado del Jardín de Niños Juan Jacobo Rousseau, donde actualmente se encuentra laborando frente a grupo.
La docente Karla Amor, curso la licenciatura en educación preescolar en la Universidad Continente Americano, obteniendo el título un 15 de julio del año 2011, tiene un diplomado en Diseño de Recursos multimedia para el Aprendizaje que curso en el Centro de Actualización para el Magisterio (CAM) Plantel Guanajuato en el año 2014, además de otro diplomado en Taller y Lectura de Comprensión de Inglés, tomado en la misma universidad donde se tituló como educadora, sin dejar de lado el diplomado en Aprendizaje Cooperativo, cursado también en el CAM.
Es un ejemplo de perseverancia, persistencia y ganas de salir adelante ya que desde que inicio en esta carrera han sido suma de retos, comenta que su primer trabajo fue en las comunidades de Joyita y Media Luna, al Norte de Salamanca, en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) con el puesto de Asesor Pedagógico Itinerante.
Su primer interinato lo obtuvo en el jardín de niños Miguel Hidalgo, en el municipio de Valle de Santiago, llegando a un aula donde se requería un máximo orden y organización, teniendo la capacidad de lograrlo en poco tiempo, gracias a ello la directora en ese momento le otorgo un reconocimiento ante la comunidad escolar por su trabajo extraordinario, lo cual la motivo para seguir esforzándose día a día en su labor.
Asegura que desde niña supo que deseaba ser maestra, motivada por el cariño con que le hablaban sus alumnos a su papá, un maestro rural; quien siempre la impulso a prepararse, a ser autónoma e independiente.
A Karla Amor la abandera el gusto por apoyar, por trabajar en colaboración, por compartir lo que sabe y tiene, por trabajar y buscar que las y los pequeños sean unos buenos ciudadanos, que cuando sean mayores se conviertan en hombres y mujeres de bien, honestos, responsables, unos profesionistas y como ella acotó, sobre todo sean seres humanos felices.
Por historias como esta es que la Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce socialmente la labor docente, ya que son la clave de la recuperación educativa y el desarrollo social en pro de las niñas, niños y jóvenes Guanajuatenses.
Abasolo, Gto. 10 de marzo de 2023.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, la maestra, Norma Yunuen Salgado Espinoza, fue reconocida junto con otras destacadas mujeres por ser inspiración para las abasolenses, con su valentía, su perseverancia y fortaleza.
Cabe señalar que Norma Yunuen, resultó elegida por medio de una convocatoria en conjunto entre la Secretaría de Educación, la Delegación Regional VI y el municipio. Fue galardonada por su trayectoria, al generar un gran cambio en favor de niñas y niños en la comunidad Joya de Calvillo.
Norma Yunuen, se desempeña como directora técnica de la escuela Benito Juárez en Joya de Calvillo. Es un ejemplo de perseverancia y de ganas de salir adelante, ya que ha sabido combinar su labor docente con su formación académica, estudió su maestría y hace seis meses culminó sus estudios de doctorado, todo a la par de ser madre de familia de un pequeño de 6 años.
La alcaldesa, Rocío Cervantes Barba, dijo que, hoy las mujeres son reconocidas en diferentes aspectos de la vida, “la mujer tiene hoy un mejor y más amplio campo de acción y podemos desarrollar y encargarnos de trabajos tan técnicos, tan minuciosos, tan importantes como cualquier persona”.
En el evento también se reconoció a la bombera Martha Guadalupe Carrera Flores; Ana Isabel Vázquez Morales, madre de una menor con síndrome de Down; Gloria Gabriela Amezola Hernández, trabajadora de la Secretaría de Salud; Carolina Gutiérrez Martínez, quien ha aprovechado gran cantidad de cursos y capacitaciones por parte del Instituto de la Mujer y Jazmín Elvira González Hernández, madre de familia que fomenta el deporte por medio del club ciclista Fridas en Bici.
León, Gto. 09 de marzo de 2023.- La maestra Elizabeth García Ruiz, es una mujer, ejemplo de trabajo, madre de cinco hijos, profesionista destacada, promotora de buenas prácticas, modelo de una verdadera profesional de la educación, pero, sobre todo un ser humano ejemplar, que con sus labores altruistas han marcado un loable camino, liderando colectivos de ayuda, inclusión y artes, dando muestra de una digna y orgullosa Guanajuatense.
La maestra Eli, como todos le dicen, inició sus labores de docente frente a grupo a partir del 2005. Destaca en el desarrollo de actividades como el diseño e implementación de actividades áulicas, el manejo de conflictos entre alumnas y alumnos y la atención cordial con las madres y padres de familia.
Actualmente, desarrolla su labor docente como Asesora Técnico Pedagógica en pensamiento matemático en la Supervisión Escolar de la Zona 108 en León.
Su gran labor, trabajo y desempeño, le permiten además ser Miembro de la Red Regional de Inclusión Educativa León, Miembro del Colectivo Escritores y Artistas Leoneses y Coordinadora del colectivo C.A.S.A.
Como Miembro activo de la Red Regional de Inclusión Educativa, recalca que es donde se busca activamente la verdadera educación incluyente de estudiantes en situaciones vulnerables, a causa de una discapacidad, barrera de aprendizaje o situación específica, tratando siempre de estar apoyando a las familias.
En la coordinación del Colectivo C.A.S.A., colabora principalmente con Asociaciones Civiles, Fundaciones, Iniciativas y eventos con causa, conformando una red de apoyo informativa para canalizar de acuerdo a las necesidades y participar de manera activa en actividades lúdicas para grupos de población en vulnerabilidad, marginación o afectación de salud, sin importar raza, sexo, creencia religiosa o límite de edad, ya que impulsan a nuevas generaciones como agentes de cambio al involucrarlos en actividades altruistas sin fines de lucro en la ciudad de León y zona Bajío del Estado de Guanajuato.
La Maestra Elizabeth cuenta con la Licenciatura en Educación Primaria por la Escuela Normal Oficial de León y una de sus principales cualidades a destacar es su vocación de servicio y trabajo en equipo, su experiencia docente con un estilo creativo y su liderazgo respetuoso y empático, por eso en el marco del Pacto Social por la Educación, destacamos el gran sentido humanitario de la Maestra Eli.
León, Gto. 09 de marzo de 2023.- Como una “Mujer que Inspira” y gracias a su impecable trayectoria profesional como formadora educativa durante varias décadas, se reconoce a la labor de la Mtra. Elizabeth Torres Rodríguez. Ella es originaria de la ciudad de Aguascalientes y realizó sus estudios básicos en su ciudad natal y en San Luis Potosí. Estudio en la Escuela Normal de Aguascalientes y la licenciatura en Educación Preescolar y Primaria en la Universidad Pedagógica Nacional en la ciudad de León, Guanajuato.
Cuenta además con Licenciatura en Educación Tecnológica, Maestría: en Educación en modelos educativos, Maestría: en innovación y gestión pedagógica, diversos cursos y diplomados en materia educativa y ha recibido una gran cantidad de reconocimientos por su labor, trayectoria y trabajo educativo, como el otorgado por su servicio a la educación del Estado de Guanajuato, por parte de la Sección 45 del SNTE; por su apoyo y participación en los Programas Preventivos de Farmacodependencia; y por su destacada labor en beneficio de la Educación en los Municipios de Ocampo, San Felipe, Irapuato y León.
Desde 1981, inició su labor docente frente a grupo en el Municipio de Victoria. A lo largo de su trayectoria, ha sido además docente de grupos de preescolar, primaria, subdirectora de plantel, Supervisora de Educación Preescolar, asesora de la Licenciatura en educación preescolar y maestrías, Jefa de Sector en diversos municipios y a la fecha es Jefa de Sector 2 de Educación Preescolar en el Municipio de León, Gto.
Desde que inició en el magisterio, ha coordinado, asesorado y facilitado grupos de docentes como apoyo al desarrollo de carrera magisterial, actualización y mejora continua; es por ello que, en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (Amexme) Capítulo León, la galardonó en la categoría “Mujer Formadora de Nuevas Generaciones 2023”, reconociendo su labor diaria de formadora.
· Con una trayectoria de más de 23 años dentro del magisterio.
Salvatierra, Gto. 23 de febrero de 2023.- La docente Deny Jiménez Alamilla, lleva más de 23 años en el magisterio, actualmente es profesora en la Escuela Secundaria Técnica II, donde imparte clases de Ciencias II con énfasis en Física y Matemáticas.
Nos compartió que le gusta mucho su trabajo, que disfruta el compartir sus conocimientos e impulsar la educación y desarrollo académico de sus estudiantes, es por ello por lo que ha participado en diversos concursos de ciencia y tecnología, donde han obtenido reconocimientos con sus proyectos.
Entre ellos se encuentra: El primer lugar en la categoría Ciencias II, del primer certamen estatal de proyectos de ciencias de escuelas secundarias, participando con la escuela secundaria Técnica II, lo obtuvo por la creación de un ¨ Ariete Hidráulico¨, es un tipo de bomba automática, que utiliza la fuerza de la caída de agua, para subir una pequeña cantidad de agua a una mayor altura, lo hacían funcionar de manera manual por lo que no requiere de electricidad.
También participó con otro proyecto importante con un grupo de alumnos de la misma institución, el cual denominaron ¨ SHARK¨, una trituradora de PET(Polietileno Etilen Tereflatato), que fue encaminado a presentar una alternativa para enfrentar el problema de contaminación y el objetivo, presentar un diseño mecánico capaz de triturar los envases de PET, originados del post-consumo, en pequeños pedazos (hojuelas), de tal forma que puedan ser comercializados, ganando de esta manera el primer lugar.
La Maestra Deny Jiménez, es egresada de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde estudio Ingeniería Civil, posterior a ello y un par de años después se
tituló como maestra en pedagogía, en la Universidad Continente Americano, escuela ubicada en el municipio de Acámbaro.
Comenta que proviene de un núcleo familiar dedicado a la docencia, ¨Yo crecí entre libros, cuadernos, pizarrones y clases, es por ello seguramente mi pasión por la docencia¨, hablo de varios integrantes de su familia que tienen la misma profesión, muy particularmente de su abuela materna, la cual fue fundadora de una telesecundaria en Progreso de Obregón, Hidalgo y esta lleva su nombre ¨Oralia Valencia Angeles¨.
Dijo que su objetivo de integrar a sus alumnas y alumnos a temas relacionados con ciencias y tecnologías es ¨ Llevarlos al desarrollo para mejorar su calidad de vida y de esta manera, en su futuro, siempre busquen un crecimiento personal y profesional¨.
Salamanca, Gto. 14 de febrero de 2023. – Por haber dedicado 41 años de su vida a la docencia, la supervisora de la Zona 508 de Educación Especial, Martha Alicia Olivares Mosqueda, fue objeto de un merecido reconocimiento al deber cumplido en favor de la educación especial de niñas y niños.
Autoridades educativas, compañeras y compañeros de trabajo, así como de los titulares de las Delegaciones Regionales IV y VI de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) destacaron su profesionalismo y su compromiso por la educación en los municipios de Uriangato, Moroleón, Yuriria, Jaral, Valle de Santiago y Salamanca.
Martha Alicia fue una maestra y una supervisora, quien, en sus 41 años de vida magisterial, se enfocó en trabajar con niñas y niños con alguna discapacidad: física, auditiva, visual, emocional, de comportamiento y de aprendizaje.
Mencionó que, a lo largo de sus 41 años de servicio, vivió muchos cambios en la educación especial, “si bien es cierto que hemos tenido avances, aún tenemos mucho por hacer, en Guanajuato se trabaja con el Pacto Social por la Educación, que no tengo la menor duda de que será un apoyo para seguir en esta evolución”, añadió.
Durante la ceremonia de reconocimiento, Juan Luis Saldaña López y Anselmo Conejo Cornejo, delegados de la SEG en las Regiones IV y VI, respectivamente, certificaron el trabajo de la maestra Martha Alicia, pilar ineludible en los logros y avances que se han tenido en este rubro formativo.
Rodolfo García González, jefe del Sector 506 de Primarias, invitado especial al evento, con emotivas palabras, dijo “Hoy reconocemos, no solo a la maestra, a la supervisora, sino a la amiga y compañera de mil batallas, mi gratitud total a tu labor como docente”.
Entre manifestaciones de alegría y tristeza y en compañía de su familia, la maestra Martha Alicia Olivares Mosqueda agradeció el reconocimiento y la muestra de cariño.