Salamanca, Gto, 29 de mayo de 2024.- El Instituto Estatal de Capacitación (IECA) reafirma la alianza y colaboración que tiene con el Centro de Ingeniería y Desarrollo Tecnológico de la Fuerza Aérea Mexicana (CIDTFAM), para intercambiar proyectos innovadores que le sirvan al sector educativo, industrial y empresarial.
Entre los proyectos que trabajan en común ambas instancias se encuentra el programa de formación acelerada de ingenieros y el fortalecimiento de los laboratorios de diseño asistido por computadora.
En el caso del programa de ingenieros se pretende desarrollar habilidades y destrezas en estudiantes, con el firme propósito de apoyar a los jóvenes en el desarrollo de sus propias estrategias en las etapas iniciales de inserción laboral y promover el despliegue de la autonomía personal. Además de dotarlos con herramientas y conocimientos que no adquirieron en las aulas.
El apoyo está centrado en especialidades de simulación asistida por computadora, Plásticos y Manufactura; además de ofrecer a los jóvenes diplomados en diseño mecánico, tecnología automotriz, moldeado de plásticos por inyección y diplomado en soldadura por fusión.
Este tipo de conocimientos es de gran utilidad para los estudiantes de ingeniería porque las instituciones educativas validan la capacitación que recibieron para comprobar sus residencias profesionales o estadías, mismas que son un requisito indispensable para obtener su título.
Para el fortalecimiento de los laboratorios de Diseño Asistido por Computadora, el IECA y el personal académico de la Fuerza Aérea Mexicana han colaborado de manera conjunta para operar y administrar el Centro de Ingeniería y Desarrollo Tecnológico, ubicado dentro de las instalaciones del IECA Salamanca, para brindar soluciones y servicios en el desarrollo de innovación y tecnología.
Por su parte, el IECA ofrece capacitación al personal militar en diseño y simulación asistido por computadora, procesos de soldadura, idiomas (inglés, francés y japonés), así como procesos de transformación de plásticos y manufactura asistida por computadora.
Guanajuato, Gto., a 18 de marzo 2021.- Además de la reciente reactivación de espacios como museos, teatros y zonas arqueológicas, el Instituto Estatal de la Cultura ha comenzado a desplegar por lo alto su actividad formativa para este 2021, con diversos cursos, talleres y diplomados en línea.
Literatura, conservación, gráfica, producción escénica danza y gestión cultural forman parte de las materias en las que se inscriben los primeros programas académicos del IEC, ofertados tanto a través del Centro de las Artes de Guanajuato, como por las direcciones Editorial y de Conservación del Patrimonio.
El Centro de las Artes de Guanajuato inició el 15 de marzo con sus primeras propuestas académicas: el taller de teatro cabaret para adultos, con el actor y director de escena mexicano Genaro Andrés Carreño Cruz; un taller de técnica de ballet progresivo con la maestra colombiana Mónica Alejandra Quira Martínez y el taller de producción escénica “Andamios para la construcción del actor”, que ofrece Ana Berta Cruces, catedrática de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Próximos a iniciar en el CEARG están talleres de regularización en técnica clásica de ballet, con Debby Mariana Alarcón; de gráfica interdisciplinar, con Nancy Valdez; de grabado para maestros de educación básica con Ana Patricia Marín y un diplomado de largo aliento en gestión del patrimonio cultural, que se extenderá del 5 de abril al 11 de septiembre, con especialistas como Antonieta Samaniego, Alejandro López Sandoval, Gerardo Covarrubias, Mishelle Muñoz y Johanna C. Ángel Reyes.
Ediciones La Rana, brazo editorial de IEC, inició esta semana el curso “El amor: perdición y salvación en la Edad Media”, que ofrece el destacado dantólogo guanajuatense Augusto Nava Mora, miembro del Instituto Universitario “La Corte en Europa” (IULCE), de la Universidad Autónoma de Madrid.
Este curso se enmarca en la conmemoración de los 700 años de la muerte de Dante Alighieri y pretenden reflexionar sobre la construcción de uno de los conceptos que ha sido piedra angular de la cultura en Occidente.
Finalmente, la Dirección de Conservación del Patrimonio iniciará este 22 de marzo el diplomado en conservación del patrimonio cultural mueble, un programa de 64 horas de duración, dividido en siete módulos, que se extenderá hasta el 26 de noviembre.
El diplomado está dirigido a especialistas, restauradores, estudiantes de arte, galeristas, personal de museos y propietarios de bienes muebles interesados en el tema. A lo largo de sus sesiones se revisarán aspectos básicos de la conservación preventiva de objetos metálicos, documentos, cerámica, textiles, pintura, fotografía y escultura policromada.
En la plantilla docente de este diplomado se incluyen especialistas en restauración como: Jannen Contreras Vargas, Analí Núñez, Anneliese Kriebel y Laura de la Isla Herrera.
En 2020, el Instituto Estatal de la Cultura sorteó la emergencia por la pandemia de COVID-19 con una exitosa transición al entorno virtual de sus programas formativos. A través de sus diversas áreas ofreció cerca de 120 talleres, cursos, seminarios y diplomados, en los que participaron más de mil 800 personas, no sólo originarias de Guanajuato, sino de distintas partes de México e incluso de otros países.