Guanajuato, Guanajuato, 28 de agosto de 2024.- El gobierno del estado de Guanajuato a través de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, SMEI, informa que se localizó y contactó a los familiares del joven Carlos Mendoza, quien desde hace un par de meses se enlistó como efectivo para combatir en la guerra entre Ucrania y Rusia.
Susana Guerra, titular de la dependencia estatal dijo que al trascender el posible fallecimiento de esta persona, se estableció comunicación con el consulado de México en aquel país y se pudo confirmar que era originario del municipio de Juventino Rosas.
“Como resultado de la comunicación última con la mamá del guanajuatense involucrado en esta guerra y con el consulado de México en ese país, nos informa que el batallón donde se encontraba su hijo presentó varias bajas y que hasta el momento su hijo está en calidad de desaparecido”.
Explicó que por ahora el procedimiento a seguir, por parte de las autoridades castrenses ucranianas, será recuperar los cuerpos, para después empezar a identificar a cada uno, para posteriormente poder trasladarlo de vuelta a su municipio de origen.
Mientras tanto, la Secretaria del Migrante y Enlace Internacional dijo que en lo que esto sucede, ofreció a la familia todo el apoyo del gobierno estatal, mediante el programa “Camino Seguro para Migrantes”.
“En estos momentos difíciles, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo nos ha pedido estar cerca y ayudar con todo lo que ellos necesiten, desde documentos, trámites, gestiones ante consulados o embajadas, para el traslado de los restos desde el extranjero o los gastos funerarios”.
Guerra Vallejo dijo al final que la SMEI permanece pendiente por si fuera necesario atender cualquier clase de servicio en este caso.
León, Guanajuato, 23 de agosto de 2024. En el marco del Día del Adulto Mayor, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) se enorgullece en anunciar que, hasta el corte del mes de julio, un total de 4,433 adultos mayores de 60 años han logrado concluir algún nivel académico en lo que va del año.
Continue readingGuanajuato, Guanajuato a 22 de agosto de 2024.- Ya pudieron recupera sus pertenencias, el grupo de personas migrantes en tránsito que fueron agredidas el pasado 12 de agosto en las inmediaciones de Guanajuato Puerto Interior, en el municipio de Silao.
Susana Guerra Vallejo, titular de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional informa dijo que en seguimiento al caso, se realizaron las gestiones necesarias con el Instituto Nacional de Migración (INAMI), y se dio atención inmediata a la solicitud de las personas migrantes en tránsito.
“En complemento a estas gestiones que realizamos con el INAMI, nos coordinamos con la “Asociación Amigos del Tren” en Irapuato, para que se encargaran de trasladar a las personas migrantes que se encontraban en Irapuato, a las oficinas del INAMI en la ciudad de León para que pudieran recuperar sus cosas, en su mayoría celulares y documentos oficiales”.
Recordó que este grupo de migrantes a los que se les apoyó está conformado por 24 personas de las siguientes nacionalidades: Colombia, Cuba, Ecuador, Perú y Venezuela.
Dijo que la intervención de la dependencia a su cargo ante el INAMI es parte del apoyo que el Gobierno del Estado ofreció, a este grupo de migrantes, además de los servicios médicos, la atención psicológica y los apoyos en especie que se pusieron a su disposición después de que sufrieron el incidente con las autoridades federales.
“La instrucción del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es velar por los derechos de toda persona que se encuentre en nuestro territorio, sin importar su lugar de destino o residencia y eso es lo que hacemos”.
Guerra Vallejo finalizó al decir que este grupo de personas migrantes en tránsito no fue deportado después de recoger sus pertenencias, algunos optaron por regresar a Irapuato con “Amigos del Tren” y otros decidieron continuar con su trayecto a USA.
La SMEI continúa con el trabajo de manera conjunta con las distintas instancias de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como asociaciones civiles, para atender a los grupos de migrantes que transiten por Guanajuato y su paso por nuestra entidad sea tranquilo y seguro.
Guanajuato, Guanajuato 19 de agosto de 2024.- Como parte de la labor humanitaria que realiza la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, visitó distintas comunidades de los municipios de León, Silao y Romita para entregar apoyos a los jornaleros agrícolas.
Estas acciones forman parte del actuar del Gobierno del Estado para ayudar a que la estancia de las personas que vienen de otras entidades a trabajar en los campos agrícolas de Guanajuato sea más lo más digna posible y con apego a los derechos humanos.
De acuerdo con información recabada por la SMEI, Las personas jornaleras agrícolas que llegan a Guanajuato, son originarias principalmente de los estados de: Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Michoacán, Hidalgo, Jalisco, Tamaulipas y Chiapas.
En esta ocasión el recorrido se realizó de la siguiente forma:
La jornada de trabajo terminó con la entrega de un total de 802 cobijas y 475 botellas de agua.
Cabe mencionar que una de las tareas de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional es asistir y dar atención a los migrantes que transitan por Guanajuato (incluidos los jornaleros agrícolas), para garantizar la protección y respeto de sus garantías individuales en los trámites o requerimientos que soliciten.
De igual forma, y conforme a lo requerido por la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas respecto de la entrega de este tipo de apoyos, se llevó a cabo la difusión de contraloría social a través de la entrega de folletos y la elaboración de cédulas de evaluación social.
Con estos apoyos, el Gobierno del Estado le retribuye un poco de lo mucho que estas personas aportan a nuestro campo con su esfuerzo y espíritu de trabajo.
Guanajuato Puerto Interior, Silao de la Victoria, Gto., 16 de agosto de 2024.- Por unanimidad de votos de los integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil, fue aprobada la propuesta de Neologismos del Campo Semántico en Lengua de Señas Mexicanas en materia de protección civil, para atender las necesidades de la comunidad sorda.
Dentro de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, realizada de manera virtual en el Sistema Estatal C5i, el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, presidió la reunión de trabajo en la que también estuvieron presentes Carlos Guzmán Aldana, presidente de la Academia de Lengua de Señas Mexicana; Carlos Alfonso Ávalos Landín, vicepresidente de la Asociación de Sordos del Estado; José de Jesús Villalpando, intérprete.
En esta sesión del Consejo Estatal, se contó también con la presencia de Carlos Daigoro Fonce Segura en representación de José Grimaldo Colmenero, director general del INGUDIS, cuya colaboración y trabajo conjunto con la Coordinación Estatal de Protección Civil, hicieron posible generar esta sinergia que permitirá brindar un mejor auxilio en casos de emergencia, al grupo social de personas sordas.
Durante su intervención, el Secretario Alvar Cabeza de Vaca Appendini, subrayó a felicitó y agradeció al INGUDIS y a las instituciones sociales que participaron en este gran trabajo que será de un enorme beneficio para las personas con discapacidad auditiva.
Puntualizó también que a través de esta herramienta de comunicación, mejorará la actuación de las dependencias, instituciones, entidades, asociaciones y organismos de los sectores público y social, para fines de capacitación, y para la atención de accidentes, emergencias y desastres, contando con una Lengua de Señalas Mexicanas en materia de Protección Civil.
En este sentido, el Secretario de Seguridad Pública del Estado concluyó afirmando que con acciones y trabajo afirmativo en Guanajuato se hace inclusión, no se habla de inclusión.
Por su parte, Carlos Guzmán Aldana quien es presidente de la Academia de Lengua de Señas Mexicana, a través de un intérprete, agradeció el esfuerzo de todas las instituciones que participaron, destacando que la propuesta presentada hoy, es un proyecto innovador en México porque aborda las necesidades de las personas sordas, por lo que es importante sensibilizar a las personas oyentes para que todas las instituciones puedan conocer y saber la forma de comunicarse en caso de emergencias, con las personas con discapacidad auditiva.
Agregó que este esfuerzo para crear los Neologismos del Campo Semántico en Lengua de Señas Mexicana en materia de Protección Civil, inició formalmente en el año 2021 y concluye este 2024, señalando que este proyecto se presentará ante la Unión Nacional de Sordos para su aprobación y, en su caso, presentarlo ante la Coordinación Nacional de Protección Civil para que sea considerado.
Por su parte, Carlos Alfonso Ávalos Landín, de la Asociación de Sordos del Estado de Guanajuato, aseveró que sin duda será muy importante que estos Neologismos de Campo Semántico, debe ser conocido de manera general, de ahí la necesidad de que se acuda a escuelas y centros de trabajo para que las personas puedan ser capacitadas en el uso de esta herramienta.
Por otra parte, dentro del orden del día de la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, fueron aprobados por unanimidad las siguientes propuestas de los Programas de Protección Civil:
Programa Especial para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos Originados por las Fiestas Patrias 2024.
Programa Especial de Protección Civil para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos Originados por el 52 Festival Internacional Cervantino.
Programa Estatal de Protección Civil para la Atención de Fenómenos Socio-Organizativos Originados por el Día de Muertos 2024.
Guanajuato Gto., 15 de agosto de 2024.- El Gobierno de Guanajuato consolidó al Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, como un referente nacional e internacional en la divulgación científica de la prevención social de la violencia y la delincuencia, subrayó el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, al clausurar la Onceava edición de este Congreso.
En su mensaje transmitido de manera virtual a los participantes, el SSPE señaló que las conferencias compartidas por los expertos, sin duda enriquecen la comprensión general sobre el fenómeno de las violencias y la delincuencia, en toda su complejidad y magnitud. Afirmó que a partir de estas discusiones, se refuerza la responsabilidad y compromiso con el análisis de los factores de riesgo, así como con los contextos en los que se manifiestan.
El Secretario de Seguridad Pública del Estado manifestó que el camino trazado en estas once ediciones del Congreso, deja una lección muy importante porque el esfuerzo deja un valor agregado, cuando se comparte con la sociedad. Asimismo, recalcó que el Congreso Internacional, se convierte en un espacio donde líderes de opinión de México y de otros países han encontrado el foro idóneo que estimula nuevos paradigmas en la salvaguarda de los derechos humanos, la preservación del orden público y la paz social.
Cabe señalar que los especialistas que participaron durante los días 14 y 15 del actual, en las discusiones sobre el tema, hicieron grandes aportaciones sobre la atención al fenómeno de las violencias y las delincuencias.
Por ejemplo, en su ponencia “El Enfoque de la Educación Social como Forma de Crear Valores para la Prevención de las Violencias y la Delincuencia“, el Dr. Leonardo Martín Dorony Saturnoproveniente de la República Oriental de Uruguay, resaltó la importancia de la salud mental, las oportunidades sociales y la promoción de valores solidarios como pilares fundamentales para prevenir la violencia y la delincuencia.
Por su parte, la Dra. María Acale Sánchez, de España, en su ponencia “Violencia Sexual de Género Contra las Mujeres: Aportes Criminológicos, Dogmáticos y Político-Criminales”, abordó el grave problema de la violencia de género, específicamente la violencia sexual y, su tratamiento desde el ámbito jurídico y político.
La Dra. Acale examinó legislaciones internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará, han influido en la lucha contra la violencia de género.
La Dra. Antonella Bobbio, proveniente de Argentina, en su conferencia “Enfoques Integradores Actuales en la Explicación de la Violencia Juvenil y Estrategias para su Prevención: Aportes de la Criminología Basada en Evidencia”, subrayó, desde una perspectiva de salud pública, la importancia de definir la problemática de la violencia juvenil mediante la recolección sistemática de datos y la identificación de sus diversas causas. Esto permitirá que las intervenciones estén basadas en evidencia científica, aunadas a un diseño y evaluación metodológica que logren reducir la reincidencia y la proliferación de conductas antisociales en la adolescencia.
El Dr. Ignacio Cano Gestoso, destacado investigador español, ilustró sobre la importancia de su ponencia titulada “Revisión Sistemática de los Programas de Prevención de Homicidios en América Latina: Lo que funciona, lo que no y lo que es prometedor”, mediante la cual, ofreció un análisis detallado sobre las estrategias y programas implementados en la región para disminuir las tasas de homicidios.
El Dr. Moisés Moreno Hernández, de México, en su charla titulada “Estrategias Político-Criminales Frente a la Delincuencia Organizada: Especial Referencia a la Política de Prevención Social de la Violencia”, abordó la urgente necesidad de rediseñar las estrategias político-criminales en México para enfrentar de manera efectiva la delincuencia organizada.
El Dr. Moreno destacó que las estrategias actuales, centradas principalmente en medidas represivas, han sido insuficientes debido a su falta de integralidad y coordinación. Reconoció la complejidad del problema, que involucra factores sociales, económicos, políticos y culturales, y subrayó la influencia de la globalización en la expansión de la delincuencia organizada a nivel transnacional
Desde los Estados Unidos, el Dr. Robert J. Bunker, en su conferencia titulada “Los Desafíos de la Violencia de los Cárteles, el Crimen y la Corrupción en el Contexto del Entorno de Seguridad Global en Evolución”, abordó la evolución de la violencia en México, particularmente en relación con los cárteles de drogas, la corrupción y su impacto en la seguridad y gobernabilidad del país.
El Dr. Bunker destacó cómo la transición de México de un sistema de partido único a uno multipartidista debilitó los mecanismos institucionales que antes moderaban la influencia de los cárteles, permitiendo que estos grupos se diversificaran y expandieran su control más allá del narcotráfico, abarcando otras formas de criminalidad como el secuestro, la extorsión y el tráfico de personas.
En cuanto al Dr. Joseph Murray, de Inglaterra, su ponencia titulada “Los Factores Biopsicosociales que Influyen en el Desarrollo Psicosocial de la Violencia y el Impacto de las Intervenciones Preventivas” se centró en la investigación sobre las influencias en el desarrollo que pueden conducir a la violencia. El Dr. Murray explicó que las investigaciones sobre la violencia suelen dividirse en dos enfoques: uno macro, que analiza factores a nivel de sociedades o comunidades, y otro micro, que se enfoca en la historia de vida individual, especialmente en las experiencias familiares y personales.
Finalmente, Desde la República de Argentina, la Mtra. Ana Milena Passarelli y su ponencia “Prevención del Delito y las Violencias. El Lugar de los Gobiernos Locales: Experiencias y Desafíos”, se centró en la evolución del enfoque preventivo en la seguridad pública, especialmente en cómo este paradigma ha transformado la manera en que se gestionan las políticas de seguridad en el ámbito local.
La Mtra. Ana Milena comenzó explicando el “giro preventivo”, un cambio de enfoque que ha desplazado la centralidad del castigo y la represión hacia la prevención de delitos antes de que ocurran. Este giro ha implicado una descentralización en la que no solo las instituciones gubernamentales, sino también la comunidad y el sector privado, han asumido un papel participativo.
Guanajuato, Gto., 15 de agosto de 2024.- El Doctor en Derecho Moisés Moreno Hernández, subrayó que cuando se habla de la prevención general y social del delito, se trata de prescindir en principio de las medidas represivas en carácter de materia penal, así lo señalo durante el onceavo congreso.
El Doctor sostuvo que tradicionalmente siempre se ha visto al programa de prevención como una tarea exclusiva de la policía, por ello en México se ha caracterizado por tener una policía preventiva a diferencia de los agentes de investigación que tiene la función de investigar.
Pero la realidad es que la prevención social de la violencia y la delincuencia, no es una tarea meramente de la policía preventiva, sino que deben de existir diversos programas de prevención en los distintos sectores del Gobierno del Estado.
Comentó que, para poder establecer un programa de prevención del delito, es necesario conocer a fondo la problemática de la delincuencia, el cual está relacionado con el desarrollo del pensamiento político criminal y su situación actual.
Finalmente, expresó que el gobierno actualmente ha adoptado medidas que van más allá de las que antiguamente se aplicaban y es aquí donde surge la Guardia Nacional, que tiene como función principal de combatir a la delincuencia organizada.
El ponente, Moisés Moreno Hernández, es Maestro de Derecho, fue Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana, coautor de múltiples proyectos legislativos (códigos y procedimientos penales), tanto federales como locales.
Miembro de la Academia Mexicana de ciencia penales, de la Comisión Redactora del nuevo Código Penal tipo Iberoamericano y de la Comisión Redactora del Proyecto de Código Penal de Bolivia.
Guanajuato, Gto., 15 de agosto de 2024.- El Doctor en Sociología con especialización en Psicología Ignacio Cano Gestoso, expuso los Programas de Prevención de Homicidios en América Latina y afirmó que los jóvenes de sexo masculino son las principales víctimas, derivado a una serie de estudios. Esto, en el marco del segundo día de conferencias del 11° Congreso Internacional de la Violencia y la Delincuencia, organizado por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.
En esta ponencia se presentó el resultado de un estudio realizado por un equipo de investigación compuesto por Emiliano Rojido, Doriam Borges y el propio Doctor Ignacio Cano. Dicho estudio tiene como objetivo mostrar un análisis exhaustivo de las evidencias que existen sobre que funciona y que no funciona para la reducción de los homicidios en América Latina.
“Los homicidios en la región tienen como principales víctimas a los jóvenes de sexo masculino, por arma de fuego”, aseveró el Doctor Ignacio Cano. La evidencia para la formulación o evaluación de las políticas se originan en otras regiones del mundo con realidades diferentes.
Una proporción de todos los homicidios del mundo se dan en tres países México, Colombia y Brasil. También presentó los desafíos para evaluar programas de prevención de homicidios y las limitaciones de las evaluaciones analizadas en la revisión sistemática.
El Doctor Ignacio Cano Gestoso trabajo en ACNUR con derechos humanos y atención a poblaciones en zonas de guerra en el Salvador, realizó posdoctorados en las Universidades de Surrey, Michigan y Arizona.
Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM en el año 2022 y 2023, dónde desarrollo un proyecto de investigación comparativo internacional sobre pandillas, actualmente retomo su catedra de sociología en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
Guanajuato, Gto., 14 de agosto de 2024.- La Doctora en Psicología Antonella Bobioo, afirmó que se deben evaluar las estrategias en materia de prevención para evitar que se incremente la violencia juvenil. Así lo estableció en el marco del 11° Congreso Internacional de la Violencia y la Delincuencia, organizado por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.
En esta ponencia se presentaron los enfoques de Salud Pública para la prevención de la violencia, los problemas y causas, así como las recomendaciones para prevenir transiciones. “Es fundamental evaluar cuales son las estrategias, ya que la violencia implica la salud, la educación, el trabajo, el desarrollo social, la igualdad de género, implica establecer alianzas”, aseveró la doctora Antonnella.
La ponente mencionó la necesidad de trabajar en el ámbito juvenil, con el principal objetivo de detectar las medidas de fortalecimiento y prevención, una vez que se identifican los problemas y las causas que provocan que los adolescentes actúen de manera violenta.
La doctora Antonella, expresó que la adolescencia es la etapa donde se presentan más conductas delictivas, a partir de los 12 o 13 años. Señaló que estos trabajos se pueden realizar mediante un análisis que aborde los factores de riesgo delictivo, ya que van desde los riesgos de conductas antisociales, el apoyo social, los riesgos personales y las oportunidades delictivas.
Expresó que a través de recomendaciones, medidas educativas que eviten castigos severos, el fortalecimiento de intervenciones, la prevención de transiciones desordenadas y el acompañamiento al desarrollo de los jóvenes, se puede coadyuvar en prevención de la violencia y la delincuencia en adolescentes.
La doctora Antonnella Bobbio es especialista en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, además de ser Co-coordinadora del equipo argentino del proyecto International Self Report Study, sobre experiencias de los adolescentes con el delito y la victimización.
Especialista en el contraste empírico de reconocidas teorías criminológicas en el contexto local, publicando artículos en revistas científicas en colaboración con referentes de las Criminología Internacional.
Guanajuato, Gto., 14 de agosto de 2024.- Con la presencia del Gobernador de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, acompañado por el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, arrancó el 11° Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, bajo el tema: “Análisis científico de la violencia y la delincuencia: Identificación e interconexión de procesos multidimensionales.
En esta edición participan de manera presencial más de dos mil personas de 28 de diversas entidades del país. El tema que abordan en este Congreso es “Análisis científico de la violencia y la delincuencia: Identificación e Interconexión de procesos multidimensionales”.
El Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, expresó que la prevención social de la violencia y la reconstrucción del tejido social, es una tarea complicada y multifactorial, por lo cual, todos, sociedad y gobierno, tienen una parte que aportar en la solución de esta problemática.
Destacó que en Guanajuato se tiene un Programa Estatal para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, actualizado constantemente y con líneas de acción que trabaja de manera transversal. Señaló que mediante un esfuerzo muy amplio del Gobierno del Estado, se trabaja para revertir las condiciones para revertir las condiciones sociales, económicas y culturales que propician la criminalidad y el delito.
Por su parte, el Secretario de Seguridad Pública del Estado Alvar Cabeza de Vaca Appendini, subrayó que de este Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, ha proporcionado enormes a la política pública estatal, obteniéndose los elementos teóricos y estratégicos para atender el fenómeno.
Indicó que de este Congresos, los expertos han dejado en claro que la prevención social de la violencia y la delincuencia, debe atenderse bajo tres elementos básicos: focalización, transversalidad y medición de las acciones para conocer los avances.
Así, subrayó se realizó un trabajo transversal, focalizado y medido en 101 puntos de intervención social en diversos municipios de la entidad donde se presentaban altos índices de violencia y que hoy han salido de la bandera roja para colocarse en bandera blanca.
El Secretario de Seguridad Pública del Estado añadió que la gran conclusión de estos Congresos Internacionales, es que son una fuente inagotable de conocimiento, provee las experiencias de otras regiones del mundo, y provee de manera científica los métodos aplicables.
Finalmente, el titular de la SSPEG destacó que el Congreso Internacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, tuvo en el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, a un gran impulsor en todos los aspectos.
En la ceremonia de inauguración también tomó la palabra la Doctora Ana Milena Passarelli, conferencista de Argentia, quien agradeció la invitación para ofrecer sus conocimientos y experiencias en la ponencia con el tema: Prevención del delito y las violencias. El lugar de los gobiernos locales; experiencias y desafíos”.
Por último, la bienvenida como autoridad local, estuvo a cargo del presidente municipal Mario Alejandro Navarro Saldaña.