Guanajuato, Gto., a 7 de marzo de 2020.– Marzo enmarca la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, fecha propuesta para reflexionar sobre los avances y los pendientes que aún quedar para alcanzar una vida pacífica y sin limitantes para las mujeres.
En consonancia con esta fecha, el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Instituto de las Mujeres Guanajuatenses, ha impreso en su programación artística de marzo un sello especial con más de media docena de propuestas escénicas, plásticas y literarias creadas por mujeres o centradas en la condición femenina.
Esta cartelera incluye las puestas en escena “Niña de la guerra” y “Un beso en la frente”; así como a la danza contemporánea de la Compañía Tania Pérez-Salas y el espectáculo “Mi luna”; la exposición colectiva de grabado “Impronta”, un taller de reflexión sobre la creación artística de mujeres y dos de las sesiones del ciclo “El Palacio de los Poetas”, protagonizadas por escritoras guanajuatenses.
“Niña de la guerra”, de la dramaturga mexicana Berta Hiriart, es un conmovedor espectáculo para toda la familia que habla sobre la guerra y el desplazamiento humano que ésta genera. Es también un relato sobre la amistad, protagonizado por una niña refugiada que intenta echar raíz en un nuevo lugar.
Este montaje de la compañía mexicana La Gorgona Teatro se presentará en funciones gratuitas en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca; el Teatro Cervantes, de Guanajuato, y el Teatro de la Ciudad, de Purísima del Rincón, entre el 7 y el 9 de marzo.
El Teatro Cervantes recibirá también, el 10 de marzo, “Un beso en la frente”, producción de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Teatro UNAM y Universo de Letras, que aborda la violencia de género, a través de la reconstrucción vital que hacen tres generaciones distintas de mujeres: abuela, madre e hija, que enfrentan de distinto modo el abuso de los hombres. La pieza, dirigida por Isabel Toledo y protagonizada por Tae Solana y Assira Abbat, ofrecerá una segunda función, el miércoles 11, en el Teatro Ángela Peralta, de San Miguel de Allende.
Esa misma semana, el Teatro Juárez recibirá a la Compañía Tania Pérez-Salas, una de las primeras en abordar, desde hace más de 25 años, cuestiones de género. La agrupación ofrecerá función los días 13 y 14 de marzo de un programa doble conformado por las coreografías “3. Catorce dieciséis” y “Ex Stasis”.
Otra propuesta dancística es el espectáculo “Mi luna”, de la bailarina y coreógrafa leonesa Paola González Garza, que se presentará el domingo 22, en el Teatro de la Ciudad. Se trata de un tributo a la mujer a través de la exploración del lenguaje dancístico desde el interior, como motivo detonador del movimiento.
En el ámbito de la palabra, el ciclo de lecturas poéticas “El Palacio de los Poetas”, recién iniciado en la Biblioteca Guanajuato del Museo Palacio de los Poderes, tendrá como invitadas en sus próximas sesiones a las autoras guanajuatenses Montserrath Campos (martes 10) y Amaranta Caballero (martes 17).
El martes 10 también inicia el taller reflexivo “Mujeres artistas. La mujer como sujeto creativo en el mundo del arte”, que impartirá a lo largo de cuatro días Palmira Páramo en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
Finalmente, el 18 de marzo se inaugura, en el Museo Hermenegildo Bustos de Purísima del Rincón, la exposición “Impronta. Mujeres grabando historia”, una muestra colectiva armada por el taller de gráfica del Centro de las Artes de Guanajuato y que reúne piezas de cerca de 40 artistas que han trabajado a lo largo de la historia de este espacio.
A esta cartelera se debe sumar el recital ofrecido por el Ensamble Chimalma, conjunto camerístico conformado por Ana Cervantes, Heather Millette y Katherine Snelling, el pasado 5 de marzo, en el Teatro de la Ciudad, de Purísima del Rincón.
Mayores detalles de estas presentaciones están disponibles en el sitio web y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.
En breve
Música
Ensamble Chimalma
Vocación verdadera
Teatro de la Ciudad (Purísima)
Jueves 5, 19:00 horas
General: 30 pesos
Teatro
Niña de la guerra
La Gorgona Teatro
De Berta Hiriart
Dir. José Uriel García Solís
Viernes 6, 17:00 horas | Centro de las Artes de Guanajuato (Salamanca)
Sábado 7, 17:00 horas | Teatro Cervantes (Guanajuato)
Domingo 8, 13:00 horas | Teatro de la Ciudad (Purísima)
Entrada libre
Teatro
Un beso en la frente
Teatro UNAM – Universo de Letras
De Esther B. del Brío González,
Dir. Isabel Toledo
Martes 10, 19:00 horas | Teatro Cervantes (Guanajuato)
Miércoles 11, 12:00 horas | Teatro Ángela Peralta (San Miguel de Allende)
Entrada libre
Danza
Compañía Tania Pérez Salas
3.Catorce Dieciséis / Ex – Stasis
Dir. Tania Pérez Salas
Teatro Juárez
Viernes 13, 20:00 horas
Sábado 14, 19:00 horas
General: 100 pesos / Local: 50 pesos
Danza
Mi luna
Dir. Paola González Garza
Teatro de la Ciudad (Purísima)
Domingo 22, 19:00 horas
Entrada libre
Plástica
Impronta. Mujeres grabando historia
Colectiva del Taller de Gráfica del CEARG
Museo Hermenegildo Bustos (Purísima)
Inauguración: miércoles 18, 18:00 horas
Taller
Mujeres artistas. La mujer como sujeto creativo en el mundo el arte
Imparte: Palmira Páramo
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado
Del 10 al 13 de marzo, 16:00 horas
Literatura
El Palacio de los Poetas
Martes 10 Montserrath Campos
Martes 17 Amaranta Caballero
Museo Palacio de los Poderes (Biblioteca Guanajuato)
18:00 horas
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 6 de marzo de 2020.– Tras una marcha moderado al inicio del año, el Teatro Juárez pisa a fondo el acelerador durante marzo, con más de una docena de presentaciones, que van desde el esplendor barroco, hasta las más audaces experimentaciones sonoras contemporáneas.
La mayoría de las citas en la agenda para este mes la proponen dos festivales musicales: el XV Festival Callejón del Ruido, que inicia el lunes 16, y el Guanajuato Bach Festival, que ofrecerá su segunda edición del 21 al 29, con el Bach Consort Guanajuato, dirigido por Horacio Franco, como ensamble residente.
Ofrecerán contrapeso a este predominio musical la XI Muestra Nacional de Danzón, la actuación de la Compañía Tania Pérez-Salas y el inicio de una nueva temporada del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato.
El calendario lo abre la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, que tiene en el Juárez el escenario principal de su primera temporada 2020. Durante marzo, continuará su ciclo dedicado a las sinfonías de Beethoven, interpretando la Primera, el viernes 6, y la Quinta, el viernes 20.
El conjunto universitario también actuará en el Juárez el viernes 27, como parte de la LXII Feria del Libro, presentando como plato fuerte la Sinfonía 4 (“El poema del éxtasis”) de Aleksandr Scriabin, además de la participación como solista invitada de Eugenia Garza, que vuelve así al Juárez cuatro meses después de haber protagonizado la ópera “Tosca”.
Intercaladas entre las fechas de la OSUG, está la Muestra Nacional de Danzón, que presentará a las danzoneras La Playa y Chamaco Aguilar, el sábado 7, y la visita de la Compañía Tania Pérez-Salas los días 13 y 14.
Tania Pérez-Salas es uno de los referentes de la danza contemporánea en México desde hace más de 25 años. En esta ocasión presentará las obras “3. Catorce Dieciséis”, que alude a la circularidad de la existencia; y “Ex Stasis”, que aborda los efectos de la represión de la individualidad y las emociones.
El paréntesis dancístico se prolonga el domingo 15, cuando el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato, dirigido por Roberto Martínez Rocha, inicie su segunda temporada de presentaciones dominicales en este recinto. El programa para esta ocasión lleva por título “Guanajuato. Tierra y tradición”, e incorpora bailes de diversas regiones y etapas históricas de México.
El talante contemporáneo se retoma a partir del lunes 16 con el XV Festival Callejón del Ruido, renacida iniciativa guanajuatense dedicada a las propuestas más actuales y experimentales del quehacer sonoro. De los siete conciertos que incluye su programa, tres se realizarán en el Juárez: el inaugural con el ensamble español Sigma Project, y los del Ensamble CEPROMUSIC y la OSUG, con José Luis Castillo y Christian Gohmer a la batuta respectivamente.
La programación de marzo cierra a toda gala con el II Guanajuato Bach Festival, una cita dedicada íntegramente al genial compositor barroco Johann Sebastian Bach y dirigida artísticamente por Horacio Franco, que ofrecerá cinco programas en los que se harán escuchar obras para distintas dotaciones instrumentales, incluyendo los seis “Conciertos de Brandeburgo” y el oratorio “La pasión según San Juan”.
Junto con el Bach Consort Guanajuato, conjunto residente del festival, participará también la Capella Barroca de México y media docena de solistas, como Mario Salinas, Daniel Ortega, Héctor Hernández, Jesús Suárez, Katia Reyes, Pedro Zayas y Héctor Fernández Purata.
Los boletos para los distintos espectáculos del Teatro Juárez estarán a la venta exclusivamente en su taquilla, que funciona de martes a domingo, de 10:00 a 13:45 horas y de 17:00 a 19:45 horas.
Teatro Juárez
Programación marzo 2020
Música / México
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Dir. Rodrigo Sierra Moncayo
Obras de: Beethoven, Mozart y Tchaikowsky
Viernes 6, 20:30 horas
General: 100 pesos / Comunidad universitaria y local: 50 pesos
Danza / México
XI Muestra Nacional de Danzón Guanajuato 2020
Danzoneras La Playa y Chamaco Aguilar
Sábado 7, 11:00 y 16:00 horas
General: 100 pesos / Participantes: 50 pesos
Danza / México
Compañía Tania Pérez Salas
3.Catorce Dieciséis / Ex – Stasis
Dir. Tania Pérez Salas
Viernes 13, 20:00 horas
Sábado 14, 19:00 horas
General: 100 pesos / Local: 50 pesos
Danza / México
Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato
Guanajuato. Tierra y tradición
Dir. Roberto Martínez Rocha
Domingo 15, 12:00 horas
General: 100 pesos / Local: 50 pesos
Música / España
SIGMA Project
XV Festival Internacional Callejón del Ruido
Obras de: Torres, Parra, Cendo, Arias, Sánchez Verdú e Ibarra
Lunes 16, 19:00 horas
Entrada libre
Música / México
Ensamble CEPROMUSIC
XV Festival Internacional Callejón del Ruido
José Luis Castillo, director
Obras de: Sánchez Verdú, Lavista, Arias, Torres-Sáenz, García y Posadas
Jueves 19, 19:00 horas
Entrada libre
Música / México
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
XV Festival Callejón del Ruido
Christian Gohmer, director huésped
Obras de: Beethoven, Lavista y Sánchez Verdú
Viernes 20, 20:30 horas
General: 100 pesos / Comunidad universitaria y local: 50 pesos
Música / México
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
LXII Feria del Libro
Roberto Beltrán-Zavala, director titular
Eugenia Garza, soprano
Obras de: Mahler, Strauss y Scriabin
Viernes 27, 20:30 horas
General: 100 pesos / Comunidad universitaria y local: 50 pesos
II Guanajuato Bach Festival
Del 21 al 29 de marzo
Admisión general: 150 pesos / Preferente: 100 pesos
Conciertos de Brandeburgo
Bach Consort Guanajuato
Horacio Franco, director y flauta de pico
Sábado 21, 19:00 horas
Sonatas para viola da gamba y clavecín
Mario Salinas, viola da gamba
Daniel Ortega, clavecín
Domingo 22, 13:00 horas
Concierto para violines, oboe y cantata
Bach Consort Guanajuato
Katia Reyes, soprano
Pedro Zayas Alemán y Héctor Hernández, violines
Héctor E. Fernández Purata, oboe
Horacio Franco, director
Martes 24, 20:00 horas
Suites orquestales
Bach Consort Guanajuato
Horacio Franco, director
Jueves 26, 20:00 horas
La Pasión según San Juan
Bach Consort Guanajuato
Capella Barroca de México
Jesús Suárez, órgano
Mario Salinas, viola da gamba
Horacio Franco, director
Domingo 29, 13:00 horas
El Museo Iconográfico del Quijote sienta este febrero un precedente histórico en Guanajuato y el país, al ser el único centro cultural en México con su propia agrupación musical al crear la Sinfonietta MIQ, la cual debuta este 20 de febrero a las 8:00 pm con el Mtro. Juan Trigos como director titular.
La Sinfonietta MIQ es el proyecto musical más ambicioso del museo, el cual tiene más de 9 años de ofrecer una cartelera musical a través de los Jueves Musicales y con cuya programación se consagró como la segunda sede más importante en música de cámara del país, sólo después de la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
“Para este 2020 transformamos los Jueves Musicales a la Sinfonietta MIQ, propuesta del compositor y director el Mtro. Juan Trigos, con el cual ofreceremos 8 conciertos divididos en dos temporadas intensivas al año (invierno y verano) con una propuesta de la máxima calidad en sus interpretaciones, con músicos de primer nivel, accesible para todos”. Destacó el director del museo, el Lic. Onofre Sánchez Mechero.
El proyecto está conformado por 25 músicos mexicanos y extranjeros, además de la cantante soprano, Daniela D’Ingiullo. Su objetivo es la difusión del repertorio de la música de cámara particularmente la de los autores de los siglos XX y XXI, con especial énfasis en la música nacional, al otorgar un lugar destacado a los compositores mexicanos como compositores residentes. Aunado, la programación cuenta con piezas inéditas, poco conocidas e incluso estrenos mundiales.
Es así como cada concierto contará con un ensamble de instrumentos diferente de acuerdo a la programación a interpretar, además de vocalizaciones de la cantante soprano.
“La oferta musical requería renovarse y vimos en el trabajo del museo la mejor manera de llevar la cultura y expresiones artísticas a un nivel de máxima calidad. Además con la programación de la Sinfonietta recuperaremos la música de nuestros compositores nacionales, talentos que queremos retomar y darles ese lugar que se merecen, a través de la figura de compositores residentes, que ha sido olvidada no solo México y sino en otras partes del mundo. ” afirmó el Mtro. Trigos.
Juan Trigos, es compositor y director de orquesta. Creador del concepto Folklore Abstracto. De su extensa producción destacan Óperas, Sinfonías, Cantatas y Conciertos para diferentes instrumentos. Como director de orquesta se ha especializado en música del siglo XX y contemporánea, dedicando particular atención al repertorio nacional.
Fue director titular de la Orquesta de Cámara del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), del ensamble Eastman BroadBand y de las sinfónicas de la Universidad de Guanajuato y de Oaxaca.
“No hay ningún museo que tenga una agrupación propia con temporadas estables. Creo que es un hallazgo y esperamos tener una repercusión importante en el país.” Destacó Trigos.
Este jueves 20 de febrero a las 8:00pm, la Sinfonietta realiza su estreno de la Temporada Invierno 2020 con el compositor mexicano Manuel de Elías como residente, es decir que en cada concierto se contará con alguna de sus obras.
Manuel de Elías escompositor y director de orquesta integrante de la Academia de Artes de México, ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes. Es autor de más de doscientas obras de diversos géneros. Promotor de la música nacional e impulsor de la educación artística.
Ha dirigido orquestas de Francia, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Puerto Rico, Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Argentina y México. Fue presidente del jurado del premio Tomás Luis de Victoria y creó el Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte. Integrante de Honor de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. En 2005, durante el Festival Internacional Cervantino, recibió un homenaje como compositor y director. Con motivo de su septuagésimo aniversario y 55 años de trayectoria artística, en 2009 le fue conferida la Medalla de Oro del INBA. En 2018 se puso su nombre al concurso anual de piano y se ha creado la Cátedra Manuel de Elías, ambas en la Universidad de Guanajuato.
Además el repertorio contará con obras de Obras de Beethoven, Schönberg, Prokófiev, Gutiérrez Heras, de Elías, además de los músicos Heather Milette (clarinete) y Katherine Anne Snelling (fagot) como solistas.
Seguido de los conciertos los jueves 27 de febrero, 5 y 12 de marzo a la misma hora en el museo, siguiendo la tradición de Jueves Musicales del MIQ. La segunda temporada Verano 2020 se realizará en junio y julio del presente año, con Carlos Sánchez-Gutierrez como compositor residente y obras de Beethoven, Honegger, Pergolesi, Stravinsky y Taverner, entre otros, además de la participación de la Compañía de títeres La Coperacha.
El Lic. Onofre, director del MIQ comentó que con este proyecto se busca contribuir a la formación de públicos que tengan a su alcance y de forma accesible expresiones artísticas y culturales de máxima calidad, que favorezcan su formación humana y detonen inquietudes, además de con esta oferta única en todo el país, aportar al posicionamiento de Guanajuato como ciudad cultural de México, en miras de contribuir al turismo cultural del estado.
Los boletos pueden ser adquiridos en taquilla del museo, con un costo de entrada general $80 y preferente $50 pesos (estudiantes y personas mayores). Asimismo, en agradecimiento a la colaboración la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato en este proyecto, los primeros 15 estudiantes y profesores, tendrán entrada gratuita en cada concierto.
La creación de una Sinfonietta propia, la celebración del centenario de nacimiento de Eulalio Ferrer, edición de libros inéditos y trilingües, el XXX Coloquio Cervantino Internacional, así como el de infraestructura cultural “Accesibilidad Universal MIQ” son algunos de los grandes proyectos de desarrollo cultural, artístico y de fomento a la lectura que el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) estará implementando durante el año, el cual se ha convertido desde hace una década en un centro cultural y artístico de primera calidad, con oferta en música, cine, pintura y escultura, producción editorial y fomento a la lectura.
El Lic. Onofre Mechero, Director General del MIQ presentó uno de los proyectos más ambiciosos del museo: la Sinfonietta MIQ, evolución de los Jueves Musicales en el MIQ, oferta musical con la cual el museo se consolidó como el segundo lugar con más conciertos de música de cámara en México solo después del Palacio de Bellas Artes gracias a más de 300 conciertos en su foro.
La Sinfonietta MIQ estará dirigida por el compositor y director de orquesta, Juan Trigos, creador del concepto Folklore Abstracto, y conformada por 25 músicos mexicanos y de varios países, además de la cantante soprano, Daniela D’Ingiullo, artista dedicada al repertorio vocal antiguo, siglo XX y contemporáneo, con participación de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato.
Contará con dos temporadas intensivas (invierno y verano) de conciertos al año, con la interpretación de piezas de compositores actuales residentes, muchos de ellos mexicanos. Cada temporada de la Sinfonieta MIQ tendrá la participación destacada de un músico compositor residente, en su mayoría mexicano, en la que en cada concierto serán interpretadas sus piezas, además de presentar estrenos mundiales de composiciones.
“La Sinfonietta MIQ es una propuesta innovadora por su concepto de programación y versatilidad en sus combinaciones instrumentales. Su objetivo es la difusión del repertorio de la música de cámara de los grandes clásicos y particularmente la de los autores de los siglos XX y XXI, con una presencia importante de la música nacional, abarcando las principales tendencias estéticas, géneros y estilos.” Destacó el director.
La primera temporada de invierno de la Sinfonietta será de febrero a marzo y estará conformada por 4 conciertos, cuyo debut será el 20 de febrero a las 8:00pm, seguido de los conciertos del 27 de febrero, 5 y 12 de marzo a la misma hora en el museo, siguiendo la tradición de Jueves Musicales del MIQ.
El 26 de febrero, el Museo Iconográfico del Quijote conmemorará el Centenario del nacimiento de Eulalio Ferrer, empresario, escritor y mecenas español que en su exilio a México encontró su pasión y fundó el museo iconográfico del Quijote tras haber creado la mayor colección de obra de arte inspirada en Don Quijote de la Mancha en todo el mundo y entregarla a la ciudad de Guanajuato para ser custodiada y exhibida por el Museo.
Como parte de la celebración, a través de Ediciones MIQ, publicarán un libro inédito sobre su biografía titulado “Eulalio Ferrer, el mecenas desconocido. Episodios de una vida”, escrito por Jorge Vargas Bohórquez y develará una placa una placa conmemorativa que contiene un poema de Octavio Paz dedicado a Eulalio Ferrer y su trabajo.
El libro narra la influencia que tuvo Eulalio Ferrer en la cultura mexicana a través de su incursión y apoyo en diversas artes como literatura, cine, pintura y escultura, por mencionar algunas. Es así como aparecen en su biografía personajes como Cantinflas, Octavio Paz, José Luis Cuevas, Siqueiros, Carlos Fuentes, entre otros que forman parte de nuestra memoria colectiva e identidad.
Esta celebración tendrá una simultanea en Santander España, a cargo de Ana Sara Ferrer, Presidenta de la Fundación Cervantina de México A.C. e hija de don Eulalio, como muestra del impacto internacional de este personaje.
A su vez, con Editoriales MIQ, el museo del quijote publicará la trilogía infantil (español-otomí-inglés) conformado por los libros de El Principito, El Popo Wuj y Don Quijote para los niños, ahora en traducción al náhuatl a petición de la Secretaria de Cultura Federal a través de la Dirección de Bibliotecas de la Secretaría para ser distribuidas en sus cerca de 3 mil bibliotecas en todo el país.
“En el 2019, publicamos 12 obras literarias con un total de impresión de 62,300 ejemplares de Ediciones MIQ. Entre ellos cabe destacar la última impresión de 24 mil ejemplares de El Principito versión trílingue (español-otomí-inglés) para el Sistema DIF Estatal, quien lo repartió a escuelas primarias de todo el estado de Guanajuato en una sinergia por el fomento a la lectura y la formación de humana.” Destacó Ángela González, coordinadora de proyectos culturales especiales del MIQ.
El Lic. Onofre hizo mención del proyecto de infraestructura cultural “Accesibilidad Universal MIQ” mediante el cual se realiza remodelaciones a las instalaciones del museo con el objetivo de dignificar los espacios al crear las condiciones adecuadas para facilitar el acceso de personas con alguna discapacidad y adultos mayores a los espacios de recreación y además conservar el patrimonio inmobiliario histórico y artístico del Estado de Guanajuato.
Actualmente se está desarrollando su primera etapa, la cual corresponde a remodelación de salas, duela, mantenimiento de sanitarios, rampas y accesos para personas con alguna discapacidad, señalética con una inversión de 1 millón 190 mil pesos en beneficio de un promedio de 13 mil usuarios en promedio. Se estima que el proyecto logre incrementar la asistencia del público en eventos artísticos y culturales a través de la generación de espacios más incluyentes, que faciliten el acceso a actividades culturales.
El director del MIQ, mencionó la necesidad de contar con inversión para la segunda etapa del proyecto, que suma la adecuación de accesos con elevadores, rampas y señalética especial, además del equipamiento de salas, bodegas y la construcción de un auditorio al recinto.
Por otra parte, anunciaron el XXX Coloquio Cervantino Internacional , que se llevará a cabo del 12 al 14 de mayo del 2020 en el Teatro Juárez, titulado “México 1520, verdad y ficción, los tratamientos literarios de la realidad.” El coloquio Internacional Cervantino cumple 30 años de reunir a los cervantistas de todo el mundo.
Se conforma de un ciclo de conferencias magistrales provenientes de España, Francia, Italia y México principalmente que conversa sobre temas históricos, literarios, sociales, artísticos y culturales relativos a la obra cervantina y recibe a más de 8 mil asistentes de todo el país. A la par, se realizan las Jornadas Cervantinas con actividades culturales como teatro, danza, exposiciones de artes visuales entre otras expresiones artísticas. Próximamente anunciaremos el programa cultural.
Asimismo, a través de la Manchita, centro cultural y de lectura infantil anunciaron que continuarán con los talleres de iniciación artística, iniciación al arte en artes visuales, pintura y artes escénicas, así como uno de creación cinematográfica para jóvenes.
Continuarán con su programa de La Manchita en tu escuela con la cual acercamos las actividades de fomento a la lectura en los planteles educativos de Guanajuato.
“Abrimos nuevos espacios para que las niñas, niños y jóvenes disfruten de actividades artísticas como parte de su vida cotidiana a través de cuenta cuentos, jornadas de lectura en voz alta y talleres de expresión artística, escritura creativa y donación de libros directo.” Destacó la Mtra. Katty Amador, coordinadora de La Manchita.
El 2019 a través de La Manchita, del Museo Iconográfico del Quijote atendieron a 2,872 niñas y niños con talleres de escritura creativa y de expresión artística, lectura dramatizada, títeres y cuenta cuentos, además de La Manchita en tu escuela.
Sobre las Expo Culturales MIQ ahora nombradas Jornadas Culturales Cervantinas, el museo buscará ampliar este proyecto que tiene 4 años recorriendo los municipios del estado de Guanajuato a otros 6 estados como Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes,
Zacatecas, Jalisco y Ciudad de México, llevar exposición de obras del museo y un programa de música, teatro y cine, además de su oferta editorial.
A finales del 2019 el Museo Iconográfico del Quijote se consolidó como Foro Oficial del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) gracias a un convenio con el instituto para sumar esfuerzos en la promoción y divulgación del cine mexicano. Este 2020 reforzaran la presencia de IMCINE en nuestro recinto para la divulgación de cine nacional.
Durante el mes de marzo, el MIQ se suma a la celebración de los 15 años del Festival Internacional de Cine AURORA, a través de su programa de Lunes de Cine en el MIQ, junto con el Cine Club de la Universidad de Guanajuato, donde proyectarán las secuelas de las películas principales del festival cuya temática gira alrededor de los muertos viviente, gracias al vínculo con el director del Festival AURORA, Alejandro Montes.
En el 2019, el museo realizó 166 eventos a través de su programa permanente de actividades culturales y artísticas como: Jueves Musicales, Patio Abierto, Expo Cultural MIQ y Lunes de Cine en el MIQ, además de 11 exposiciones intramuros (dentro del museo) y 8 extra muros llevando muestras de la colección a diversos municipios y estados.
En total impactaron con actividades de lectura, artísticas y culturales, así como de nuestras exposiciones permanentes e itinerantes a 61 mil 235 personas, contribuyendo al desarrollo cultural del país y generar una educación de calidad a través de un mayor acceso a actividades que incentiven la formación humana.
Guanajuato, Gto., a 10 de enero de 2020.- Por cuarto año consecutivo se instalará el Pabellón Guanajuato en la Feria de León, con el objetivo de que los visitantes, conozcan la oferta cultural, turística, gastronómica y artesanal que se desarrolla en el Estado.
En lo que respecta a la parte cultural, el Instituto Estatal de la Cultura en conjunto con el Fórum Cultural Guanajuato y el Museo Iconográfico del Quijote ofrecerán una perspectiva de los programas y actividades que ofrecen a través de sus diferentes direcciones.
En el caso del Instituto Estatal de la Cultura tendrá a la venta un amplio acervo de Ediciones la Rana, un catálogo de diferentes escritores guanajuatenses, así como de diversos temas como: históricos, literarios, académicos, entre otros más.
Para conocer el legado prehispánico con el que cuenta la entidad, la dirección de Zonas Arqueológicas realizará algunas actividades lúdicas para la familia como el juego del gato y memorama, esto para que niños y adultos identifiquen El Cóporo, Peralta, Cañada de la Virgen, Plazuelas y Arroyo Seco, (pintura rupestre) y tengan el interés de ir a visitarlas.
Donde se ha hecho una gran labor con los niños es en las bibliotecas públicas de la entidad, se destaca entre ellas el trabajo de los niños narradores, quienes con su participación relatan cuentos a las familias que acuden a la feria más importante del Estado.
También se llevará a cabo la presentación de cuenta cuentos, esto será una parte vital del stand cultural, para conocer la forma en que los niños echan a volar su imaginación cuando acuden a las bibliotecas, una forma de aprender y crear el hábito a la lectura.
Además, se proyectarán algunos videos de la labor que desempeñan a lo largo del año las tres instituciones, como son: presentaciones de danza, música y teatro; inauguración de exposiciones, presentaciones editoriales, que da un amplio conocimiento de su importante labor de formación.
El Museo Iconográfico tendrá presentaciones de títeres, el taller “Quijote lúdico” que consiste en la elaboración de teatrinos y títeres. Por su parte, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato tendrá los talleres: “Guanajuato mágico y la presentación de Pechu Kucha Night León.
El espacio estará ubicado en el tercer piso del Poliforum, su horario de atención será de lunes a jueves de 10:00 a 21:00 hrs., y viernes a domingo de 10:00 a 22:00 hrs. Un lugar de esparcimiento para chicos y grandes.
El Museo Iconográfico del Quijote culminó la celebración de 32 aniversario conformada por cerca de 20 actividades artísticas y culturales, con la inauguración de las últimas exposiciones temporales del año y una entrega de reconocimientos a sus colaboradores con más de 30 años de trayectoria.
Durante la celebración el Lic. Onofre Sánchez, Director del MIQ resaltó algunos de los principales logros para el fomento a la lectura y el acercamiento de la cultura a la población como un derecho humano fundamental para su desarrollo, y destacó que desde hace 10 años a la fecha el MIQ se ha transformado de museo a centro cultural y artístico con una vasta oferta de actividades dentro y fuera de la ciudad, además de convertirse en un centro de difusión y apoyo a nuevos artistas y propuestas de Guanajuato y la región Bajío del país a través de su programa Patio Abierto.
“En lo que va de año, hemos realizamos 205 eventos, actividades culturales y de fomento a la lectura entre conciertos musicales, exposiciones temporales y exposiciones extramuros de artes visuales, presentaciones editoriales, cuenta cuentos, lecturas, teatro y talleres de expresión artística y literaria infantiles, beneficiando a cerca de 48 mil personas de todas las edades de Guanajuato, otros estados y países”
Destacó que en este año, el Museo Iconográfico del Quijote logró consagrarse como el segundo lugar de México con más conciertos de cámara solo después del Palacio de Bellas Artes, gracias al programa Jueves Musicales con el cual ofrecieron más de 300 conciertos de cámara de forma ininterrumpida, recibiendo a más de 600 intérpretes mexicanos y extranjeros.
A su vez, mencionó que la labor original del museo es la difusión de la obra cervantina y es también a través de los libros de Ediciones MIQ que se ha logrado un gran impacto.
“Realizamos (con Ediciones MIQ) la edición e impresión de 11 libros con un total de 57,300 ejemplares, alguno de ellos como El Principito y el Popol Wuj para niños en versión trilingüe español-inglés-otomí buscando preservar y difundir la lengua local de Guanajuato”
Durante el evento, se realizó la entrega de tres reconocimientos denominados Orgullo MIQ a la trayectoria de los colaboradores con 32 años al servicio de la cultura y las artes a través de su labor en el Museo Iconográfico del Quijote y su contribución a la difusión de la obra cervantina y lograr que el museo un referente en el mundo.
Asimismo, se inauguraron las exposiciones temporales por parte de cada uno de los artistas: “Presencia de ausencia” de William Fares y “Sitio” de Myrna Quiñonez; así como la exposición de nuevas piezas en la colección del museo otorgadas por la Fundación Cervantina de México A.C. y que fueran parte de la colección de Eulalio Ferrer, fundador del MIQ para ser custodiadas y exhibidas por el museo.
Myrna Quiñonez, es una artista visual originaria de Los Mochis, Sinaloa que actualmente radica en Bristol, Reino Unido. Ha participado en más de 25 exhibiciones de artes visuales de manera individual y colectiva en diferentes museos y galerías de arte.
En esta ocasión presenta la obra “Sitio” compuesta por 24 piezas inéditas al óleo sobre que se exhiben por primera vez y fueron realizadas entre Reino Unido y México.
En este año logró el primer lugar en el concurso de Bristol Plein Air Paint Off, Cass Art Gallery, en Bristol, Reino Unido. En el 2016 obtuvo el Primer Lugar, XX Edición del Concurso Nacional de Artes Visuales del Museo Iconográfico del Quijote, Guanajuato, México.
William Fares es originario de California, Estados Unidos y actualmente radica en San Miguel de Allende, Gto. En los años 70´s estudió en el San Francisco Art Institute. Fue en esta época marcada por el auge del “minimalismo”.
Esta búsqueda espacial del plano, la superficie y el color se convertirán en las constantes experimentaciones de Fares y determinantes en su actual obra “Presencia de ausencia” conformada por 20 piezas en las que experimenta con acrílico sobre placa de metal, acrílicos sobre papel y mixta sobre papel.
William ha exhibido en los principales museos de Estados Unidos así como Francia y México.
El evento contó con la presencia de la Regidora María Esther Garza Moreno, en representación de Alejandro Navarro, Presidente Municipal de Guanajuato; Mtro. José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato; Onofre Sánchez Menchero, Director General del Museo Iconográfico del Quijote; Arturo López Rodríguez, Director de Museos del Instituto Estatal de la Cultura; y los artistas William Fares y Myrna Quiñonez.
León, Guanajuato a 9 de diciembre del 2019. Este miércoles 11 de diciembre, el Forum Cultural Guanajuato, como parte de su programa El Forum proyecta – que realiza en vinculación con el Cineclub de la Universidad de Guanajuato – presentará, en su Sala de Conciertos Mateo Herrera la cinta mexicana La camarista, con la presencia de su protagonista, la actriz Gabriela Cartol.
La camarista (México, 2018) retrata la vida de una solitaria camarista llamada Eve (Gabriela Cartol), quien con el deseo por ser alguien más, descubre diferentes universos detrás de las pertenencias de los huéspedes en el hotel donde trabaja. Eve sueña a través de ellos y transforma su soledad en compañía. La camarista es la ópera prima de la cineasta Lila Avilés, actriz y directora mexicana, nacida en 1982, en la Ciudad de México. Estudió la carrera de artes escénicas en Casa Azul, donde tuvo como maestros a actores como José Caballero y Ximena Escalante. A la par, Lila estudió guión cinematográfico con Beatriz Novaro y dirección de escena con Martín Acosta. Durante muchos años (siete para ser exactos), Lila Avilés se preparó para filmar su ópera prima. Aprendió a hacer cine, escribió su historia junto con Juan Carlos Márquez y consiguió financiación para que, en 17 días, se filmara.
La camarista fue ganadora del Ariel 2019 en la categoría de Mejor Ópera Prima y orgullosamente representará a México en los Óscar y también en los Premios Goya. Esta pieza cinematográfica fue seleccionada entre 450 cintas mexicanas según la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Gabriela Cartol, estará presente en la proyección de la cinta el próximo miércoles en la Sala de Conciertos Mateo Herrera; originaria de Acapulco, Guerrero, llegó a la Ciudad de México en 2007 donde siguió su formación artística en Casa Azul. Gabriela fue seleccionada para estelarizar el filme La tirisia dirigida por Jorge Pérez Solano, compartiendo créditos con Noé Hernández y Gustavo Sánchez Parra. Gracias a su talento y a los proyectos en los que ha participado ha logrado forjar una exitosa trayectoria, sustentada en el cine y en televisión como protagonista.
Gabriela ha sido invitada a los más importantes festivales de cine nacionales e internacionales como, por ejemplo: Festival Internacional de Cine de Toronto, Festival Internacional de Cine de Morelia, Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España, Festival Internacional de Cine de Marruecos, Festival Internacional de Cine de Costa Rica, Festival Internacional de Cine de Turquía, Karlovy Vary International Film Festival, Festival de Cine de Fresnillo.
En febrero de 2019 fue seleccionada a participar en Berlín Talents, siendo la única actriz mexicana en asistir a esta edición del festival. Gabriela Cartol, por su participación en La camarista, ha sido ganadora en la categoría de mejor actriz, en el festival de cine de la Orquídea de Cuenca, en Ecuador 2018 y actualmente se encuentra nominada como mejor actriz en los premios CANACINE 2019.
CINE
EL FORUM PROYECTA
LA CAMARISTA (2018)
Ópera prima de Lila Avilés
En pantalla gigante de alta definición
Miércoles 11 de diciembre de 2019
Sala de Conciertos Mateo Herrera, 18:00 horas
Duración aproximada: 102 minutos
Sin costo
https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/la-camarista-2018/
Salamanca, Gto., a 18 de noviembre de 2019.- Durante la jornada de clausura del Encuentro Nacional de Arte Popular, la Secretaría de Cultura y el Instituto Estatal de la Cultura entregaron estímulos a 24 proyectos culturales comunitarios de Guanajuato, beneficiarios del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC).
Los proyectos beneficiados en la más reciente convocatoria de PACMyC se ubican en 13 municipios y abarcan desde el equipamiento para grupos de danzas tradicionales y conjuntos musicales; hasta la realización de talleres de arte popular y documentación de manifestaciones como la danza del Torito. El apoyo conjunto a todos estos proyectos asciende a 1.46 millones de pesos.
La ceremonia de entrega de estímulos se realizó en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, y estuvo encabezada por Paz Georgina Salvador Almansa, de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, de la Secretaría de Cultura; Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura y Lourdes González Pérez, directora de Formación e Investigación del mismo organismo.
Camarena de Obeso felicitó a los responsables de los proyectos beneficiados y anunció que el IEC “redoblará los esfuerzos para que podamos acercarnos a todos ustedes, disipar las dudas y apoyarlos en el llenado de los formatos para que el próximo año sean aún más proyectos los que puedan pasar a la fase final. Sé que harán un trabajo muy importante para preservar lo que cada comunidad tiene y lo que cada grupo aporta a la cultura e identidad de nuestro país”.
El arte popular, la danza y la música fueron los ámbitos donde se repartió el mayor número de apoyos. Siete estímulos, por un total de 443 mil pesos, servirán para desarrollar talleres para niños, jóvenes y adultos en tejido de chuspata (fibra vegetal de origen lacustre), cartonería, talla en madera, metalistería y juguetes tradicionales, en Acámbaro, Celaya, Apaseo el Alto y Santa Cruz de Juventino Rosas.
Media docena de apoyos, con una suma de 303 mil pesos, fortalecerán el equipamiento de distintas agrupaciones de danzas originarias y de conquista, como la de guachichiles, en Xichú; matlachines, en Romita; la de apaches contra franceses, de Juventino Rosas y las aztecas de Doctor Mora y Salamanca.
Casi 420 mil pesos se canalizaron a apoyar seis proyectos musicales: algunos de ellos conectados a culturas originarias, como la otomí; tales como el taller Del pasado para el futuro, en Tierra Blanca; Descendientes chichimecas, en San Luis de la Paz o Canto de mis raíces, en Salamanca. Otras propuestas sonoras beneficiadas son el Coro de Ángeles, de San José Iturbide, el Mariachi Armonía, en Salvatierra y la Banda Juvenil Cuatro Caminos, en Celaya.
PACMyC en 2019 también apoyará el proyecto de grabado “Animales imaginarios”, en San Luis de la Paz; el Coloquio Guadalupano, en la comunidad celayense de San Miguel Octopan; los talleres de música y literatura Inspiración Armónica, Historia y Esperanza, en Acámbaro y sendos proyectos de investigación en torno a la danza del torito, en Romita y las imágenes religiosas, en San Miguel de Allende, con un total de 302 mil pesos.
El Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias cumplió este año su 30° aniversario. Es una estrategia impulsada a nivel federal, con la participación de los organismos culturales estatales, a favor de la recuperación de la cultura popular, a través del fortalecimiento de los procesos que sustentan a las expresiones comunitarias, mediante el financiamiento a proyectos que estimulan las iniciativas de la sociedad.
León, Guanajuato a 7 de noviembre del 2019. Esta noche, el Forum Cultural Guanajuato recibe al ensamble Bamber Baroque como parte de la Temporada de Música de Cámara de su Sala de Conciertos Mateo Herrera; conformado por Raúl Teo Arias en el violín, Marcos Fregnani-Martins en la flauta y Natalia Solotych en el clavecín, la agrupación ha colaborado durante 15 años en varios conjuntos y principalmente en la Orquesta Sinfónica de Bamberg. En el año 2014 decidieron unirse y conformar el ensamble, su concierto debut fue en la Sala Imperial de la Nueva Residencia en Bamberg, Alemania.
Raúl Teo Arias es un reconocido violinista nacido en la Ciudad de México, realizó sus estudios en la Universidad de Música de Múnich, se ha presentado en Bélgica, Francia, Italia, España, Portugal, Hungría, Corea del Sur y Japón. Desde 1993, es líder de los segundos violines de la Orquesta Sinfónica de Bamberg – Filarmónica Estatal de Baviera.
En entrevista Raúl Teo Arias, nos comparte que ha sido todo un desafío difundir su labor, debido a que su repertorio se basa en música barroca: el lenguaje de la música antigua debe de ser lo más vivo y comprensible posible para el hombre moderno a través de nosotros los intérpretes. A través de la música de J. S. Bach, estamos interconectados de una manera profundamente interna, de modo que hacer música juntos siempre crea un consenso artístico y humano perfecto. De lo contrario somos tres personas completamente diferentes en la vida.
El programa que interpretarán esta noche será una selección de sonatas del compositor Johann Sebastian Bach; la cual resulta en un maravilloso compendio que se presentará en tres facetas: además de tres de las seis sonatas para órgano en transcripción para flauta, violín y clavecín, podrán escucharse dos sonatas para violín y clavecín y una para flauta y clavecín. Esto abre el cosmos de la música de Bach a los oyentes, en tonos y diseños siempre nuevos.
Johann Sebastian Bach nació en la ciudad de Eisenach, Alemania, el 31 de marzo de 1685. Es reconocido como uno de los compositores más importantes e influyentes de la historia. Trabajó como organista, compositor y maestro de capilla en varias cortes de la región, hasta que en 1727 ocupó el puesto de Kantor en la Thomasschule de Leipzig. Bach tenía una capacidad de improvisación y de lectura a primera vista, que era motivo de asombro entre los que lo escucharon. Se dice que, si el compositor estaba de buen humor y dispuesto a mostrar “sus grandes poderes” en el teclado, podía improvisar obras completas con las partituras que le presentaban en el momento, creando tríos a partir de piezas simples, o incluso logrando cuartetos a partir de tríos.
El violinista Teo Arias, nos comparte su sentir sobre su bella profesión:
Mi mayor interés es que la gente se acerque a un concierto de “música clásica” con sus hijos y así iniciar juntos una andadura de sentimientos que se despiertan con cada nota que se toca, no es necesario conocer obras o autores, sólo abrir la mente y el corazón y dejarse llevar por lo que queremos transmitir. Esto puede evocar sentimientos románticos, trágicos, nostálgicos, felices, tristes… pero al fin y al cabo sentimientos. Es como una catarsis en la que lo único que se necesita es asistir, escuchar y sentir, nosotros hacemos el resto. Hay piezas que te arrancan una lágrima, otras una sonrisa, otras una gran necesidad de conectar con alguien – esa es nuestra función a través de nuestros instrumentos – les conducimos a algo tan hermoso como es Sentir. Es exactamente como ir a la lectura de un libro en que se inicia y acaba una historia, de principio a fin, pero sin palabras, con notas cuidadosamente interpretadas para que lleguen al corazón del oyente. Olvídense de los prejuicios como que estos conciertos son sólo para conocedores o clases elitistas, estos conciertos solo buscan un tipo de persona: personas con alma, personas como tú.
Actualmente están trabajando en la grabación de su primera producción discográfica, la cual tienen proyectado terminar en enero de 2020. Además de su gira, una de sus prioridades es la formación de jóvenes en la música antigua, para que también desarrollen el barroco. A jóvenes músicos profesionales: “La música expresa lo que no se puede decir y sobre lo que es imposible guardar silencio”: con estas palabras, el escritor francés Víctor Hugo ha descrito acertadamente la naturaleza misteriosa de la música. ¡Qué trabajo tan difícil, pero a la vez hermoso poder ocuparnos de semejante tarea!
Te invitamos a que te permitas disfrutar de este maravilloso concierto, de la mano de músicos extraordinarios, la impecable acústica de la Sala de Conciertos Mateo Herrera y las vibrantes notas de Bach serán los ingredientes principales para una velada inolvidable.
BAMBERG BAROQUE
PROGRAMA: JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)
Sonata para trío en Sol mayor BWV 525
Sonata para violín y cémbalo en Do menor BWV 1017
Sonata para flauta y cémbalo en Mi bemol mayor BWV 1031
Sonata para trío en Re menor BWV 527
Sonata para violín y cémbalo en Mi mayor BWV 1016
Sonata para trío en Fa mayor BWV 529
Duración: aprox. 90 minutos con intermedio
BAMBERG BAROQUE
Marcos Fregnani-Martins, flauta
Raúl Teo Arias, violín
Natalia Solotych, cémbalo
Jueves 7 de noviembre, 20:00 horas
Sala de Conciertos Mateo Herrera
$200 general
$160 con descuento
Irapuato, Gto., a 01 de noviembre de 2019.- Guanajoven busca que los jóvenes le den rumbo a sus proyectos de vida.
Con la conferencia “Darle rumbo” el Director General del Instituto de la Juventud Guanajuatense (INJUG), Mtro. Jorge Romero, participó en el primer Foro de Mentalidad Empresarial en el Tecnológico de Monterrey campus Irapuato.
Ante más de 600 asistentes entre jóvenes y emprendedores el funcionario estatal aseguró que este tipo de foros invitan y motivan a la juventud a que tengan presente que hoy en día hablar de innovación, tecnología, proyectos a corto, mediano y largo plazo es algo fundamental.
“Es la apuesta de los jóvenes para poder darle rumbo a sus sueños y proyecto de vida, por ello la importancia de comenzar a tener presente en la mente que es necesario dejar atrás viejas costumbres que impidan crecer e ir adelante y de esta manera apostarle a cambiar la mentalidad como también de hábitos que generen un mayor desarrollo personal y social” puntualizó Romero.
Agregó que con las acciones de Guanajoven “queremos que más jóvenes se animen a romper el estigma del fracaso, y acepten los retos como parte diaria de la vida”.
Finalmente aseguró que los jóvenes guanajuatenses poseen más herramientas para llevar al máximo sus habilidades y así seguir siendo la grandeza de México.
Posteriormente en el evento estuvo presente Carlos Muñoz, un emprendedor latinoamericano que ha destacado por su carrera como empresario dentro del ramo inmobiliario, ya que parte de una visión original y fuera de lo común.
Lo que lo ha llevado a ser hoy por hoy uno de los speakers e influencer más seguidos por el contenido en sus canal de YouTube y sus redes sociales.