Cultura

Guanajuato busca nuevos Tesoros Humanos Vivos

  • Esta convocatoria anual reconoce a las y los adultos mayores que impulsan el arte y la cultura popular en sus comunidades
  • Este título fue creado por la UNESCO con la finalidad de conservar el Patrimonio Cultural Inmaterial

Salamanca, Gto., a 18 de agosto de 2021.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Formación e Investigación, invitan a participar a las y los adultos mayores que conservan sus tradiciones y las impulsan en nuevas generaciones en la convocatoria Tesoros Humanos Vivos, edición 2021.


Este título nació en 2003, cuando los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), acordaron la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Actualmente, se consideran Tesoros Humanos Vivos (THV) a aquellas personas promotoras y guardianas de elementos del patrimonio cultural de su estado, reconocidos en sus comunidades.


Será esta la segunda ocasión en que el reconocimiento se entregue en Guanajuato, luego de que el año pasado se distinguieran como Tesoros Humanos Vivos a don Noé Rincón Reséndiz, de Victoria, por su trabajo en la obrajería; J. Trinidad García, de San Luis de la Paz, por su labor de preservación y difusión de la cultura chichimeca, y Ramón Meza Fernández, de San Francisco del Rincón, exponente de la pastorela tradicional.


De acuerdo a la convocatoria, podrán postular candidaturas de THV los grupos, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, integrantes respetados por su comunidad, organizaciones de la sociedad civil o comunidades organizadas que identifiquen y postulen a personas que tengan merecimiento para ello, tengan como mínimo 70 años de edad y sean de nacionalidad mexicana.

La trayectoria de los candidatos a THV deberá ser reconocida por sus coterráneos, por lo que la postulación debe surgir del acuerdo y consenso de las y los integrantes de la comunidad donde se origina la propuesta.
Para la edición 2021, cada persona reconocida como THV obtendrá un estímulo económico de 60 mil pesos, en reconocimiento a su importante contribución como portador del patrimonio cultural inmaterial de su comunidad, adicionalmente se entregarán 37 mil pesos para la realización de un proyecto de transmisión de saberes, con el que el THV compartirá su conocimiento a nuevas generaciones.


La convocatoria completa de Tesoros Humanos Vivos 2021 se encuentra disponible en el sitio web del Instituto Estatal de la Cultura, en el siguiente enlace: https://bit.ly/con21thv

Es importante señalar que la convocatoria cierra el próximo 15 de septiembre a las 18:00 horas y todas las solicitudes deberán ser entregadas en el Centro de las Artes de Guanajuato (Claustro mayor del Exconvento de Fray Juan de Sahagún), ubicadas en avenida Revolución 204, Centro, en Salamanca, Gto.
Para mayor información, los interesados pueden comunicarse con la maestra Fátima Aguilar Mata, a los teléfonos 464 64 16612 y 16613 ext. 107 y al correo electrónico: faguilarm.cearg@gmail.com

Convoca MIQ al XVIII Concurso Artístico Infantil

Guanajuato, Gto.,11 de agosto del 2021. La Fundación Cervantina de México A.C. y el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) convocan al XVIII Concurso Artístico Infantil en la modalidad de fotografía.

Por medio de este concurso el MIQ invita a las niñas y niños de la República Mexicana a ejercer su creatividad y acercarse de manera lúdica a la obra literaria El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra.

Podrán participar las niñas y niños de 7 a 13 años que radiquen dentro del país. La temática se realizará en torno a una composición artística de fotografía donde recreen de manera libre una de las obras de arte de la colección permanente del MIQ, disponibles en el siguiente enlace: 

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/concurso-artistico-infantil-2021.php

La recepción de trabajos será vía electrónica y cerrará el 31 de octubre del 2021. Los resultados serán notificados vía electrónica y en las redes sociales del MIQ el día 12 de noviembre del 2021.

Las bases completas del concurso pueden ser consultadas en el enlace siguiente:

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/download/convocatoria-xviii-concurso-artistico-infantil-del-museo-iconografico-del-quijote.pdf

Convoca MIQ al XXV Concurso Nacional de Artes Visuales

Imagen difusión XXV Concurso Nacional de Artes Visuales modalidad pintura

Guanajuato, Gto., 07 de junio del 2021. La Fundación Cervantina de México A.C. y el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) convocan al XXV Concurso Nacional de Artes Visuales en la modalidad de pintura. 

Con la finalidad de preservar, conservar y difundir la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, la temática se realizará en torno a una interpretación plástica del personaje Clavileño el Alígero, que aparece en la en la Segunda Parte de la novela Don Quijote de la Mancha, capítulos XL-XLI.

La convocatoria es de carácter abierto, podrán participar creadores profesionales mexicanos que radiquen dentro o fuera del país y extranjeros que radiquen dentro del territorio nacional.

El registro de trabajos será vía electrónica y cerrará el día 8 de octubre del 2021, los resultados de la selección serán notificados por el mismo medio.

Las obras participantes se recibirán debidamente embaladas en las instalaciones del Museo Iconográfico del Quijote, ubicado en Manuel Doblado número 1, colonia Centro, C.P. 36000, del 16 de octubre al 1 de noviembre, de lunes a viernes, de 9 a 16 horas.

En el siguiente enlace se encuentran las bases completas del XXV Concurso Nacional de Artes Visuales en la modalidad de pintura: 

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/download/convocatoria-xxv-concurso-nacional-artes-visuales.pdf

Exitoso cierre de primer ciclo de la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda

Guanajuato, Gto., a 22 de marzo de 2021.- Promover expresiones tradicionales del noreste de Guanajuato y favorecer la transmisión de conocimientos para su práctica, es el propósito de la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda, un programa formativo impulsado por el Instituto Estatal de la Cultura, con la colaboración de los ayuntamientos de cinco municipios.

En días pasados, la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda cerró su primer ciclo con una muestra del trabajo desarrollado desde octubre en sus talleres de huapango, lengua chichimeca, tunditos y danzas tradicionales, la cual tuvo como escenario la comunidad de Puerto del Obispo de Arriba, en Doctor Mora.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, encabezó el evento junto con Luis Arvizu Méndez, presidente municipal de Doctor Mora. También estuvieron presentes: Berenice Montes Estrada, presidenta municipal de Victoria y Pedro Pueblito Hernández García, presidente municipal de Tierra Blanca, así como directores de casas de cultura de los otros municipios participantes en el programa: Santa Catarina y Xichú.

La titular del IEC afirmó en la ceremonia: “El noreste de Guanajuato es una región rica en tradiciones y saberes. Es un árbol serrano, frondoso y con raíces profundas, que se hunden hasta la época de nuestros ancestros y cuya savia aún brota para transmitir su esencia” y manifestó a profesores y alumnos que “la Escuela Itinerante fue construida por todos ustedes y es para que se quede. Y para que se quede tiene que ser de ustedes, desarrollarla ustedes y creer en ella ustedes”.

“En la media en que niñas, niños y jóvenes se apoderen de este movimiento, que puede ser un oasis de fraternidad, en esa medida puede permanecer esta escuela que hermana a estos cinco municipios de la zona noreste: una zona muy querida por el gobernador y por el propio Instituto Estatal de la Cultura”, añadió Camarena.

La Escuela Itinerante de la Sierra Gorda es uno de los proyectos de la Red de Cultura y Memoria que opera el IEC a través de la Coordinación de Casas de Cultura de la Dirección de Promoción Cultural. Su propósito es fortalecer la expresión cultural comunitaria a través de proyectos específicos en el campo de las artes, los oficios y las prácticas endémicas en las regiones.

En este primer ciclo, la Escuela Itinerante atendió a más de 500 niñas, niños, jóvenes y padres de familia, quienes participaron en los 20 talleres que se estuvieron impartiendo alternadamente en los cinco municipios de incidencia.

Las disciplinas y profesores que tuvo el programa fueron: danzas autóctonas y tradicionales, con Néstor Vargas Rivas; lengua eza’r (chichimeca), con Javier Ramírez López; huapango arribeño, con Neftalí Díaz Rivera; tunditos (tradición musical otomí), como Gabino Roque González; medicina tradicional, con Remedios Enríquez Roque; cocina tradicional, con Paula Hernández Rubio y permacultura, con Angélica Gabriela García Ruiz.

Guanajuato tiene nuevos ganadores de PACMyC

IEC/2021/009

* En total, fueron 21 proyectos ganadores de la edición 2020

* La bolsa de estímulos sumó un total de 1 millón 147 mil 885 pesos

Salamanca, Gto., a 27 de enero de 2021.- Un total de 21 proyectos resultaron seleccionados en la edición 2020 del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMYC), que convocan la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

En esta ocasión fueron 18 localidades pertenecientes a 13 municipios los beneficiados quienes con un trabajo comunitario logran preservar la cultura del estado. Cabe señalar que 8 localidades galardonadas se encuentran en un grave grado de marginación.

En la edición 2020, la bolsa de estímulos para los participantes fue de un millón 147 mil 885 pesos distribuidos entre los ganadores. Los proyectos reconocidos se clasificaron de acuerdo a su arte.

En el rubro de Música, los ganadores son: Proyecto “Kabeeh urá inhuir ranzo uza mooz” de los músicos invidentes de la Misión Chichimeca. Del municipio de San Luis de la Paz; “Voces San Gabriel”. del municipio de Victoria; “Rescatando y promoviendo la tradición de los Tunditos”, del municipio Doctor Mora; “Proyecto cultural de huapango arribeño”, de Xichú.

En el ámbito de Celebraciones, fue la “Fiesta de la Virgen de Guadalupe de Franco Tavera, tradición de todo un pueblo” originario de Santa Cruz de Juventino Rosas, la única galardonada.

En la categoría de Historia y tradiciones, resultaron premiados: el proyecto “Éza´r úp´ih inhí. Cápsulas monográficas de Misión de Chichimecas”, del municipio de San Luis de la Paz; “Leyendas, mitos y relatos de mi pueblo”, escrito por habitantes de Abasolo; y el proyecto “Cartografía de encuentro” que relata las tradiciones y las costumbres más antiguas de Acámbaro; Proyecto “Todo sobre la Judea, la magia del Rincón”, escrito por los participantes de esta tradición milenaria en Purísima; y “Memorias de mi barrio. La lotería”, escrita en León.

En la categoría de danza, los premiados son: “Danza de Bárbaros”, hecha por en Santa Cruz de Juventino Rosas; “Preservación y difusión de bailes de Nayarit”, de San Felipe; “Promoviendo los rasgos característicos y originales propios de la danza azteca-conchera-chichimeca en el grupo lievanacorazón guadalupano” también de San Felipe; y “Danza tradicional del Cerro del Oro”, del municipio de Xichú.

En la categoría de representaciones el ganador es el proyecto “Coloquio del Señor de la Clemencia” del municipio de Tarandacuao.

Y por último, en la categoría de Arte popular, se seleccionaron a media docena de proyectos vinculados con oficios que benefician la cultura del estado: “Aves de producción”, de San José Iturbide, dedicado a promover la crianza de las aves comestibles del estado; “Vestir a la cultura”, trabajo que enaltece a la indumentaria para realizar danzas, representaciones o cualquier arte popular, en San Luis de la Paz; “Pan artesanal Jovitas” de Tarandacuao; “Juguete tradicional de Juventino Rosas: Herencia familiar”, realizada en Santa Cruz de Juventino Rosas; “Rescate de Mojigangas tradicionales y alebrijes monumentales” de Irapuato; y por último, el proyecto “Textiles artesanales Santa Cruz” realizado en Santa Cruz de Juventino Rosas.

Culturas populares rescató 14 concursos para finalizar el 2020

IEC/CP2021/002

Uno de los concursos con más participantes fue el de juguete tradicional.

* Fue en septiembre cuando se realizó el primer concurso presencial después de la pandemia

* La bolsa repartida en esos 14 concursos fue de 351 mil 800 pesos

Salamanca, Gto., a 12 de enero de 2021.- El área de Culturas Populares de la Dirección de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura, logró rescatar 14 concursos presenciales pese a la pandemia y entregó una bolsa de más de 351 mil pesos.

Como cada año, Culturas Populares busca salvaguardar el patrimonio tanto material como inmaterial de Guanajuato por lo que realiza convocatorias para reconocer de manera monetaria el talento de los habitantes de esta entidad.

Fue el pasado 14 de septiembre cuando se reconoció el talento de los artesanos de Purísima de Bustos, Guanajuato, quienes conforme a las tradiciones, realizaron Máscaras de la Judea, primer concurso presencial después de que la contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 frenó todas las actividades con público presente.

Ahí fueron reconocidos 6 artesanos con premios dos mil 500 pesos en efectivo que fueron entregados por la directora de la Dirección de Formaión e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes, Laura Gabriela Corvera Galván.

Sin embargo, las convocatorias no cesaron y fue a partir de ahí que derivaron los tradicionales concursos de cocina chichimeca; dulce Tradicional; cestería; coloquio, pastorela y torito; juguete tradicional; piñatas; cacahuate, camote y el garbanzo en la cocina tradicional guanajuatense; entre otros.

Para Javier Rodríguez, coordinador general de Culturas Populares, la pandemia no fue motivo para frenar el reconocimiento a quienes dedican su vida a enaltecer la cultura del estado:

“Lo que viene es importante porque tenemos que tener todas las fuerzas para poder vencer todas las dificultades del año pasado. No sabemos cómo va a estar este, pero estoy seguro que con trabajo podemos superar cualquier cosa. Nuestra obligación es enaltecer a nuestra cultura y lo haremos obligados siempre a cuidar a todos los habitantes de nuestra región que participen con nosotros”, aseveró.

Sin embargo, fueron dos convocatorias las que se robaron el corazón de los guanajuatenses. La primera, Tesoros Humanos Vivos, reconoció a las personas que debido a su oficio han contribuido en preservar y difundir las tradiciones de sus lugares de origen. Los ganadores son adultos mayores de más de 75 años que han participado en ámbitos populares como la danza tradicional, la herbolaría, la artesanía y la preservación de dialectos.

El primer ganador fue Noé Rincón Reséndiz, premiado por su labor en la Obrajería y oriundo de Victoria, Guanajuato; el segundo ganador es J. Trinidad García, reconocido por su labor en el ámbito de la Música y Tradición Oral. “Don Trini” como lo conocen todos en su municipio es un hombre que habla la lengua chichimeca y el español; y el tercer ganador es Ramón Meza Frenández. Originario de San Francisco del Rincón

y radicado en León, premiado por su labor en el ámbito de las pastorelas.

Los tres fueron reconocidos con un premio de 60 mil pesos en efectivo. Además, fueron reconocidas otras cuatro personas con una mención honorífica gracias a su bonita labor.

En Santo Tomás Huatzindeo en Salvatierra, Ma. Guadalupe Machuca por su labor en la medicina tradicional; José Benito Domínguez, radicado en Yuriria, por su técnica artesanal al crear balsas a escala; Felipe Rodríguez, de La Tapona en San Felipe, fue reconocido por su labor de más de 80 años en la Danza Tradicional de su municipio; y por último, José Guadalupe Hernández, figura de la Danza Tradicional de Uriangato también fue homenajeado, aunque fue su hijo quien recibió el premio, debido a una recaída en su salud.

Todos los reconocimientos fueron llevados a cabo en sus municipios y acudieron los familiares más cercanos de los premiados.

Por otro lado, la convocatoria Estímulos a las Tradiciones, Saberes y Expresiones de la Cultura Popular del Estado de Guanajuato reconoció a 98 artesanos por su labor en diferentes ramas: cerámica, obrajería, cestería, cera, apicultura, herbolaría, danza tradicional y otros conocimientos. Los beneficiarios son de todo el estado, desde Tierra Blanca y Victoria hasta Purísima del Rincón.

Los premios fueron desde los 6 mil hasta los 16 mil pesos dependiendo de la categoría. El arduo trabajo de escoger a los ganadores duró una semana, cuando el comité dictaminó quienes merecían ser premiados por su enorme labor.

Cierra año IEC con nuevos contenidos en línea

Guanajuato, Gto., a 21 de diciembre de 2020.- Aunque sus actividades presenciales ya han terminado, el Instituto Estatal de la Cultura ofrecerá una amplia oferta de actividades en línea que se extenderán hasta los últimos días de este año y los primeros de 2021.

Durante esta temporada, las distintas redes del IEC serán la plataforma de estreno del II Guanajuato Bach Festival; cuatro presentaciones especiales del ciclo Conciertos para Llevar dedicadas a la ópera y la serie de cultura gastronómica “De mi corazón a tu boca”; además de la retransmisión de los ocho conciertos de la Semana del Huapango.

El menú lo abrió el II Guanajuato Bach Festival, programa musical dedicado al genio barroco que incluye cinco conciertos de estreno, grabados especialmente en el Teatro Juárez y que se emite del 18 al 22 de diciembre a través de la página de Facebook y canal de Youtube del IEC, además de las plataformas de TV4.

Casi al mismo tiempo inició “De mi corazón a tu boca”, una serie de cápsulas gastronómicas presentadas por María Luisa Vargas San José, en las que se compartirán recetas tradicionales de esta temporada, como los tamales de cacahuate, de Salvatierra; el pozole con maíz rojo, de Yuriria o los buñuelos con atole, de Ocampo. Esta serie se emitirá del 19 al 23 de diciembre desde la página de Facebook Cultura Migrante Gto.

Del 23 al 26 de diciembre, los Conciertos para Llevar, serial que se ha emitido en las redes del IEC desde mayo de este año, ofrecerá cuatro funciones digitales especiales en un ciclo de ópera, que incluyen el recital a voz y piano de Efraín Corralejo, la ópera “Hansel y Gretel”, de Engelbert Humperdinck, en una producción de Ópera Guanajuato y dos versiones con animación digital y versión orquestal reducida de “Nabucco”, de Verdi y “El elíxir de amor”, de Donizetti, bajo la dirección de Adalberto Tovar.

Finalmente, del 27 de diciembre al 3 de enero, la página de Facebook del IEC ofrecerá de nuevo la Semana del Huapango, una serie de ocho conciertos de este género arraigado en la región de la Sierra Gorda y para el que grabaron especialmente agrupaciones de Xichú, Artarjea y Santa Catarina.

En este ciclo podrá escucharse de nuevo la música y versos de: Los Campesinos de la Sierra, Xichulense de la Sierra, Los Jilgueros de Atarjea, Tobías Hernández y sus Huapangueros, Tali Díaz y los Díaz del Real, Acuarela Serrana, Michael y sus Huapangueros y Descendencia Huapanguera, trío cuya presentación a la memoria de uno de sus integrantes: Hugo Gil Arvizu, recientemente fallecido.

Programación IEC en línea
Diciembre 2020

II Guanajuato Bach Festival
Del 18 al 22 de diciembre, 17:30 h
Facebook y Youtube: Instituto Estatal de la Cultura Guanajuato
TV4 Cultura

De mi corazón a tu boca
Del 19 al 23 de diciembre, 18:00 h
Facebook: Cultura Migrante Gto.

Ciclo de Ópera. Conciertos para Llevar
Del 23 al 26 de diciembre, 19:30 h
Facebook y Youtube: Instituto Estatal de la Cultura Guanajuato

Semana del Huapango (Retransmisión)
Del 27 de diciembre al 3 de enero, 19:30 h
Facebook y Youtube: Instituto Estatal de la Cultura Guanajuato

Presenta MIQ exposiciones temporales

Guanajuato, Gto., a 12 de Octubre del 2020. En el marco de las festividades del 48 Festival Internacional Cervantino (FIC), el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) presenta tres exposiciones temporales, dos de ellas en formato físico y una virtual, mismas que el público podrá disfrutar a partir del 14 de octubre del 2020 y hasta el 15 de enero del 2021.

Pluma y Plomo – Cortés, escritor”, Emiliano Gironella

Gironella aceptó el reto de ilustrar la Conquista, página polémica y fundadora de nuestro pasado. Gracias a su perfecto dominio de las técnicas pictóricas, mezclando la estampa de pluma, el martillado de plomo y el tejido de petate, el artista logra hacer un uso culto de la historia nacional para transformarla en obra de arte, altamente mestiza, plenamente mexicana.

“Diálogos con la madre tierra”, Erica Daborn

Esta artista hace uso del muralismo para generar conciencia social, así provoca una reflexión sobre la relación entre los valores sociales del siglo XXI y las formas en que han contribuido a la degradación de nuestro medio ambiente. Sus cuadros están diseñados para ser accesibles, leídos y entendidos, haciendo que el espectador reconozca su propia responsabilidad en el desastre ambiental.

“La Ruta Del Quijote”, Academia DV España-México

Exhibición en formato virtual que presenta la Academia DV España a través de la obra de sus artistas, quienes muestran los auténticos paisajes manchegos y sus alrededores. De esta manera podemos conocer de primera mano los territorios en los que se desarrolla la historia cumbre de Miguel de Cervantes, aproximándonos a una concepción más fiel de las andanzas de Alonso Quijano y su escudero, tal como las vio el escritor con los ojos de la invención.

Con la finalidad de proteger al personal y al público en general, no se permitirá  el acceso a personas que no porten cubrebocas, rebasen los 37.5 ºC de temperatura o presenten signos evidentes de tos, lagrimeo, mucosidad y/o malestar general.

Las visitas se realizarán mediante cita previa, llamando al 473 732 6721, mientras que el ingreso al recinto será escalonado y en grupos de cinco personas, las cuales deberán mantener la distancia de seguridad de 1.5 m durante todo el recorrido.

Para mayores informes sobre costos y horarios consulta la página:  https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/planea-tu-visita.php

Reabre sus puertas el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ)

Medidas prevención para público

Guanajuato, Gto., a 27 de agosto de 2020. Con motivo del reciente cambio de color rojo a naranja en el Semáforo Estatal para la Reactivación, el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) anuncia que reabrirá sus puertas a partir de este viernes 28 de agosto.

No obstante, el MIQ hace hincapié en que no se debe bajar la guardia ante los riesgos de la actual pandemia, por lo cual se deberán respetar las medidas establecidas para su correcto funcionamiento, contemplando siempre el cuidado de la salud y seguridad, tanto del personal a cargo como del público visitante.

Como parte del protocolo de seguridad, las visitas se realizarán mediante cita previa, llamando al 473 732 6721, mientras que el ingreso al recinto será escalonado y en grupos de cinco personas, las cuales deberán mantener la distancia de seguridad de 1.5 m durante todo el recorrido. 

Con la finalidad de proteger al personal y al público en general, no se permitirá  el acceso a personas que no porten cubrebocas, rebasen los 37.5 ºC de temperatura o presenten signos evidentes de tos, lagrimeo, mucosidad y/o malestar general.

Puesto que la reactivación del MIQ será gradual, los eventos dentro del museo y las actividades en el centro infantil La Manchita continúan suspendidas hasta nuevo aviso.

Mayo, mes del Coloquio Cervantino Internacional en el MIQ

Guanajuato, Gto., 11 de mayo de 2020. Debido al estado de cuarentena decretado en la ciudad de Guanajuato capital ante la pandemia por el COVID-19, los museos, bibliotecas y otras instituciones de carácter cultural se vieron obligadas a cerrar sus puertas e interrumpir las diversas actividades que tuvieran programadas para este periodo.

En particular, cada mes de mayo el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) organiza y lleva a cabo una nueva edición del Coloquio Cervantino Internacional, evento cultural donde se dan cita numerosos académicos, intelectuales y artistas para departir alrededor de la obra de Miguel de Cervantes, célebre autor del Quijote. El MIQ proporciona así un espacio de discusión y enriquecimiento del tópico cervantino, espacio que cada año recibe a asistentes y público de todo el mundo.

En vista de la situación extraordinaria a la que ha obligado la pandemia, el MIQ se encontró en la necesidad de posponer el Coloquio Cervantino Internacional de este año, mismo que correspondería a la trigésima edición. No obstante, con la finalidad de seguir ofreciendo un espacio de reflexión y aprendizaje sobre el tema, el MIQ propone el programa Mayo, mes del Coloquio Cervantino Internacional.

Este consistirá en la retransmisión de conferencias y otros eventos grabados en los Coloquios anteriores y tendrá lugar entre el 12 y 14 de mayo a través de las redes sociales del Museo Facebook y YouTube.

Así, el MIQ invita a todo el público en general a seguir estas transmisiones y enriquecer su bagaje sobre la vida, obra e importancia de Miguel de Cervantes. A continuación, la programación completa:

Martes 12 Mayo 

10:00 h

Doctor Aurelio González  – México (XXIV) 

Conferencia magistral Ocho entremeses nuevos nunca representados 

Duración: 60 Minutos

14:00

Florencio Sevilla – España (XXV) 

Conferencia Magistral Dulcinea del Toboso en clave cervantina  

Duración: 57 Minutos 

18:00 h

Javier Blasco – España

Don Quijote (1615) En una república de hombres encantados

Duración: 56 Minutos

Miércoles 13 de Mayo 

10:00 h

Andreas Kurz – Austria-México 

Aproximaciones a la muerte de Don Quijote: la huella recuperada 

Duración: 31 minutos

14:00 h

Ignacio Padilla – México 

Los demonios de la noche: Fantasmas y estantiguas en la obra de Cervantes 

Duración: 42 minutos 

18:00 h

V Jornadas Artísticas Cervantinas 

Producción especial del MIQ a cargo del primer actor Erando González 

Teatro Ensamble

Duración: 53 minutos 

Jueves 14 de Mayo

10:00 h

Ruth Fine – Israel 

De paradojas e ironías: en torno a la conversación en el Quijote de 1615

Duración: 50 minutos 

14:00 h

Alfredo Alvar – España 

A la búsqueda del mito de carne y hueso 

Duración: 64 minutos 

18:00 h

V Jornadas artísticas cervantinas: Concierto Inaugural

Alberto Cruzprieto 

Duración: 44 minutos