Cultura

MIQ y el INGUDIS llevan teatro incluyente a la Feria de León.

El Museo Iconográfico del Quijote y el Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad llevan “Palabra por Seña” teatro con Lengua de Señas Mexicana para beneficiar a la comunidad sorda de Guanajuato con eventos artísticos y culturales gratuitos, presentado por la compañía enSeña Teatro.

Con el objetivo de acercar las expresiones artísticas y culturales a personas con alguna discapacidad, el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) y el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (INGUDIS) presentaron el espectáculo de teatro clown “Palabra por Seña” narrado con Lengua de Señas Mexicana, para el disfrute de personas sordas y el aprendizaje y sensibilización del público en general, en la Feria Estatal de León 2022 en el Pabellón Guanajuato en el Stand del Forum Cultural.

El espectáculo fue presentado por la compañía enSeÑa Teatro, teatro para sordos, quienes son originarios de León, Gto., y en más de 10 años han desarrollado puestas en escena, cortometrajes, traducciones, talleres entre otros productos culturales dirigidos a la población sorda en México, principalmente en el Estado.


“Palabra por seña” de la compañía enSeña Teatro, presentó teatro clown para sordos y enseñó al público a comunicarse con Lengua de Señas Mexicana gracias al trabajo en conjunto del Museo Iconográfico del Quijote y el INGUDIS

Gracias a la colaboración del INGUDIS encabezado por Director General, el Lic. José Grimaldo, al evento asistieron personas con discapacidad auditiva y sus familias, quienes disfrutaron del espectáculo e interactuaron con los artistas, además de transmitirse en vivo por sus redes sociales y del MIQ, impactando a más de 1,300 usuarios.

Más de 50 personas que presenciaron el evento aprendieron comunicación básica en Lengua de Señas Mexicana y se sensibilizaron de las necesidades de esta población, quienes en conjunto llenarían más de 20 veces el Estadio Azteca o 1.5 veces toda la población de León, Guanajuato, de los cuales el 3.5% son menores de 14 años (basado en datos de ENADID, 2018).

El MIQ, cuenta con productos culturales dirigidos a personas sordas, como la sección “La Hora del Cuento” con fragmentos de los clásicos de literatura publicados por su propio sello Ediciones MIQ, El Principito, Popol Wuj y el Quijote para niños, narrado con Lengua de Señas Mexicana por enSeña Teatro. Estos libros, además están traducidos en lenguas indígenas como náhuatl, úza (chichimeca) y hñahñu (otomí), habladas en el noreste de Guanajuato, para así fomentar le lectura de forma incluyente, accesible y preservar las lenguas originarias del país.

El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) ofrece fragmentos de sus libros de Ediciones MIQ infantiles y juveniles narrados con Lengua de Señas Mexicana

Durante cada sábado de la Feria de León, el MIQ ha presentado espectáculos artísticos y este fin de semana pasado, los esfuerzos de ambas instituciones de Gobierno del Estado de Guanajuato, se encaminaron a generar más espacios y propuestas artistas para la población con alguna discapacidad, además de visibilizar a la población con dificultades auditivas que contribuyen al desarrollo del estado, desde todos los ámbitos económicos, culturales, sociales, entre otros.

Para poder ver nuevamente el espectáculo, el MIQ e INGUDIS invitan a visitar sus páginas de Facebook.

primera parte: https://fb.watch/aXMxCIIXN7/

segunda parte: https://fb.watch/aXMzhpsBWO/

CEARG festeja 19 años llenos de arte y cultura

* Con un par de recitales, una exposición y una premiación, transcurrió el festejo de este miércoles

* La celebración concluirá el próximo 3 de diciembre

Salamanca, Gto., a 18 de noviembre de 2021.- Con una jornada que reunió música, plástica y reflexión escénica, este miércoles 17 el Centro de las Artes de Guanajuato celebró su 19° aniversario, enmarcado por el claustro mayor del exconvento de Fray Juan de Sahagún.

Inaugurado el 17 de noviembre de 2002, el CEARG tuvo un evento central de aniversario a tres tiempos, en el que participaron ensambles del programa Vientos Musicales; se entregaron los Estímulos a la Reflexión sobre la Escena y Teatralidades Guanajuatenses y se inauguró una exposición de gráfica.

El festejo fue abierto por el conjunto vocal Cantoría Salmantina, dirigido por el maestro José Juan Gónzales Arredondo. Son 30 niñas y niños salmantinos que interpretan temas de todas las épocas. Enseguida, subió al escenario un ensamble de metales Vientos Musicales, integrado por nueve de sus profesores, quienes interpretaron el programa “Guanajuato en retrospectiva”, bajo la dirección de Carlos Cruz, con melodías de María Grever, José Alfredo Jiménez, entre otros..

En el segundo tiempo se realizó la premiación a los galardonados 2021 de la Convocatoria de estímulos a la reflexión sobre la escena y teatralidades; certamen de ensayo realizado como parte del Encuentro Estatal de Teatro y en el que fueron reconocidos Sara Monttserrath Pinedo Hernández, Martha Paola Martínez Arenas y Julio Antonio Castillo Galán.

Como cierre de la jornada se realizó la inauguración de la exposición “Gráfica libris”, una colectiva presentada por el Taller de Gráfica del CEARG y que recopila una veintena de libros de artista, en los que creadores de diversas partes de país retomaron el libro como un soporte de creación y experimentación gráfica con diversas técnicas de estampación; en una demostración de la vocación nacionalmente reconocida que ha tenido este taller en la expansión disciplinaria del grabado.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, envío un mensaje en video a los presentes en el CEARG, en el que lo caracterizó como “un espacio que es fruto de la suma de voluntades de los gobiernos federal, estatal y municipal y que ha retribuido esa confianza con una sólida trayectoria en los ámbitos de la formación artística, la especialización y la experimentación”.

La funcionaria subrayó que “durante casi dos décadas, el Centro de las Artes de Guanajuato ha sido un punto de encuentro en torno a la cultura contemporánea, pero también con las expresiones tradicionales y populares”.

Por su parte, Laura Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato, se dijo satisfecha con la labor realizada y resaltó el trabajo de todos sus colaboradores.

“Somos una institución reconocida en todo Latinoamérica debido a que nuestros cursos, talleres y toda nuestra oferta educativa está guiada por profesionales de primer nivel. La demanda de cupo que tenemos por parte de los usuarios es una clara muestra de que ofertamos lo mejor”, aseveró.

El programa de aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato se extenderá durante todo lo que queda de noviembre y comprende demostraciones y presentaciones finales de sus distintos talleres, presentaciones artísticas y editoriales. La agenda a detalle se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.

Durante todo noviembre festejan 19 años del CEARG

IEC/2021/161

El Claustro Mayor del Ex convento San Agustino es sede de la Dirección de Formación e Investigación del IEC y del Centro de las Artes de Guanajuato

* Una exposición nacional, un concierto con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Vientos Musicales y obras de teatro forman parte del programa

* Con 27 actividades que serán expuestas a los usuarios, se compartirá el trabajo realizado por el Centro de las Artes de Guanajuato.

Salamanca, Gto., a 08 de noviembre de 2021.-  El Instituto Estatal de la Cultura por medio de la Dirección de Formación e Investigación celebra los 19 años del Centro de las Artes de Guanajuato con una programación que estará disponible todo noviembre.

El programa conmemorativo abarca 27 actividades virtuales y presenciales, entre presentaciones artísticas y editoriales, exposiciones, lecturas en voz alta, charlas y conversatorios, con invitados como: María Antonieta de las Nieves, Marta Zamora, Francesca Guillén, Rocío Cerón y Shaday Larios.

La agenda se ha estructurado con segmentos temáticos para cada día de la semana. Los martes son de cultura infantil; miércoles, literatura; jueves, ciencia y arte; viernes, danza y tradición y sábado, diversidad cultural.

Los martes tienen contenido de Cultura Infantil. Habrá eventos como cuentacuentos los días 16 de noviembre y 3 de diciembre; la presentación de una seríe de E-books de la colección del CEARG; y además la entrega de los premios a los ganadores del 2º Concurso Nacional de Literatura para niñas y niños.

Como evento estelar de los martes, se presentará de manera virtual el espectáculo “Ópera. Casos de la vida real”, un recital de ópera para niños concebido por Liliana del Conde y Omar Flores, con la participación como narradora de la conocida actriz María Antonieta de las Nieves. La función se ofrecerá este martes 9, a las 17:00 horas por la página de Facebook del CEARG.

Los miércoles fueron denominados de literatura y aniversario, con lecturas en voz alta a cargo de las actrices Marta Zamora y Francesca Guillén, que participarán respectivamente el 10 y el 24 de noviembre, como parte del programa “Leo, luego existo”, del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ambos eventos son también virtuales y estarán disponibles por Facebook Live.

El 17 de noviembre es la jornada especial de aniversario, que incluye un recital del grupo coral Cantoría Salmantina acompañada por un quinteto de metales de Vientos Musicales; la premiación del certamen de estímulos a la Reflexión sobre la Escena y Teatralidades Guanajuatenses y la inauguración de la exposición “Gráfica Libris”, del Taller de Gráfica del CEARG.

Para los jueves de ciencia y arte, se tienen pactados tres conversatorios virtuales sobre publicaciones digitales, biología molecular y arte y creación sonora y nuevas tecnologías; además de un concierto electroacústico con música nueva a cargo del Ensamble A Tempo.

Los viernes serán de Danza y Tradición e incluyen un conversatorio sobre patrimonio cultural inmaterial el 12 de noviembre; la premiación del III Concurso Memorias de los Caminos de Guanajuato el 19 de noviembre y la presentación del ejercicio escénico fruto del taller “Corazón de cantera”. En este segmento semanal también se incluye un recital de piano con Gabriel San Antonio, el viernes 12.

Los sábados son de diversidad cultural y contemplan un conversatorio a propósito del taller “Interculturalidad crítica y artilugios desde el arte” y la presentación final del taller “Jardín Memorial”, que coordinó la poeta Rocío Cerón; además de espectáculos escénicos y musicales como “Tejedoras del destino”, de la compañía de danza contemporánea Par de Tr3s; el concierto “Ensayo sonoro sobre Guanajuato”, con la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Vientos Musicales y la obra de teatro “Transmigración”, del Colectivo Crisálida.

La celebración de aniversario se extenderá hasta el 3 de diciembre, cuando el CEARG recibirá en una misma tarde el espectáculo de narración oral escénica de Khalé Chriagop y el espectáculo dancístico “Mi dulce nido”, a cargo del Ballet Folclórico de la Ciudad de Salamanca, dirigido por Ernesto Páramo.

Todas las actividades del programa conmemorativo del CEARG son gratuitas. Las virtuales se podrán apreciar a través de su página de Facebook, mientras que las presenciales, a tener aforo controlado, requieren registro previo, que se puede realizar de manera telefónica al 464 641 6974 ext. 104 (de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 17:30 horas) o en el correo difusion.cearg@gmail.com

Programación de 19° Aniversario

Noviembre, 2021  

Martes de Cultura Infantil

Ópera

Casos de la vida real

Con María Antonieta de las Nieves

Evento virtual. Transmisión en FB Live

9 de noviembre, 17:00 horas

Cuentacuentos

Bernardo Govea

Presencial

Patio Principal

16 de noviembre, 17:00 horas

Presentación editorial

Desmontar las herencias, política de lo sutil

Estudios de teatro de objetos documentales

Colección de libros electrónicos del CEARG

Con Shaday Larios

Evento virtual. Transmisión en FB Live

23 de noviembre, 17:00 horas

Ceremonia

Premiación del II Concurso Nacional de Literatura para Niñas y Niños

Evento virtual. Transmisión en FB Live

30 de noviembre, 17:00 horas

Miércoles de Literatura y Aniversario

Lectura

Leo luego existo con Marta Zamora

“El Huésped” de Amparo Dávila.

Evento virtual. Transmisión en FB Live

10 de noviembre, 17:00 horas

Jornada de aniversario

17:00 horas Cantoría Salmantina y Vientos Musicales

18:00 horas Premiación del certamen Estímulos a la Reflexión sobre Escena y Teatralidades Guanajuatenses

18:30 horas Inauguración de la exposición “La alquimia de grabado”

Eventos a puerta cerrada, con transmisión en FB Live

Lectura

Leo luego existo con Francesca Guillén

Con fragmentos de “El pequeño vampiro” de Angela Sommer-Bodenburg

Evento virtual. Transmisión en FB Live

24 de noviembre, 17:00 horas

Jueves de Ciencia y Arte

Conversatorio

Publicaciones digitales

Evento virtual. Transmisión en FB Live

1 de noviembre, 17:00 horas

Conversatorio

Transhumanismo, biología molecular y arte

Evento virtual. Transmisión en FB Live

18 de noviembre, 17:00 horas

Conversatorio

Creación sonora y nuevas tecnologías

Evento virtual. Transmisión en FB Live

25 de noviembre, 17:00 horas

Música

Ensamble A Tempo

Dir. Enrique Eskeda

Evento virtual. Transmisión en FB Live

25 de noviembre, 18:00 horas

Viernes de danza y tradición

Sesión académica virtual de danza

Evento virtual. Transmisión en FB Live

5 de noviembre, 17:00 horas

Conversatorio

Patrimonio cultural inmaterial

Participan docentes y alumnos del diplomado organizado por el CEARG

Evento virtual. Transmisión en FB Live

12 de noviembre, 17:00 horas

Música

Gabriel San Antonio

Recital de piano

Aula Escénica

12 de noviembre, 18:00 horas

Conferencia

El patrimonio en el encuentro de las palabras

Luis Enrique Ferro Vidal (UG)

Evento virtual. Transmisión en FB Live

19 de noviembre, 17:00 horas

Premiación

III Concurso Memorias de los Caminos de Guanajuato

Patio Principal

19 de noviembre, 18:00 horas

Presentación final

Taller Corazón de Cantera

Aula Escénica

26 de noviembre, 18:00 horas

Sábado de diversidad cultural

Charla de clausura

Taller Gestión y Territorio

Evento virtual. Transmisión en FB Live

6 de noviembre, 12:00 horas

Conversatorio

Interculturalidad

Evento virtual. Transmisión en FB Live

13 de noviembre, 17:00 hrs.

Teatro

Tejedoras del destino

Presencial

Aula Escénica

13 de noviembre, 18:00 horas

Presentación final

Taller Dispositivo Memorial

Coordinación: Rocío Cerón

20 de noviembre, 13:00 h

Música

Ensayo sonoro sobre Guanajuato

Orquesta Sinfónica Juvenil de Vientos Musicales

Jardín Principal

20 de noviembre, 18:00 hrs.

Teatro

Transmigración

Colectivo Crisálida

Aula Escénica

27 de noviembre, 18:00 horas

Domingo de gráfica

Demostración final

Sesión de cierre de ludografía

Taller de Gráfica

14 de noviembre, 16:00 horas

Diciembre

Cuentacuentos

Khuéntote un khuentote

Khalé Chriagop

Viernes 3, 17:00 horas

Danza

Mi dulce nido

Ballet Folklórico de la Ciudad de Salamanca

Dir. José Ernesto Páramo

Viernes 3, 18:00 horas

Eventos virtuales. Transmisión en FB Live desde la página del Centro de las Artes de Guanajuato

Eventos presenciales se realizan con aforo controlado. Reservaciones: 464 641 6613 / difusion.cearg@gmail.com

Es MIQ sede de 20° Festival Internacional de Cine de Terror: MACABRO

Guanajuato, Gto., a 29 de octubre de 2021.- Las proyecciones de Los Lunes de Cine del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) regresan presencialmente en grande como sede de MACABRO: Festival Internacional de Cine de Terror de la Ciudad de México en su 20 aniversario, reconocido como el primer festival de este género en el país y uno de los más importantes en Latinoamérica.

El 1ero, 8 y 15 de noviembre a las 8:00 p.m. el museo ofrece una programación de lo mejor del cine mexicano de terror, selección de películas que han formado parte del Festival MACABRO entre el 2008 y 2020, con entrada gratuita y cupo limitado, respetando los protocolos de salud oficial.

El festival inició de forma digital el 20 de agosto de 2021 como parte de la programación de la vigésima edición en su plataforma de cine y después de su paso por Aguascalientes, Puebla, Morelos y Chihuahua, llega a Guanajuato Capital.

Las películas a proyectarse son:

Lunes 1 nov

FERAL

Dirección y guion:Andrés Kaiser | Año: 2018 |País: México | Duración: 98 min |Género: Horror, drama | Reparto: Héctor Illanes, José Ángel García, Julio Sandoval.

Lunes 8 nov

HISTERIA

Director: Carlos Meléndez | Guion: Carlos Meléndez y Gabriel Reyes | Año: 2016 | País: México

Duración: 81 min | Género: Drama, thriller psicológico | Reparto: Héctor Kotsifakis, Sharon Zundel, Noé Hernández.

Lunes 15 nov

ATROZ

Director: Lex Ortega | Guion: Lex Ortega y Sergio Tello | Año: 2015 |País: México |Duración: 87 min. | Género: Horror, found footage | Reparto: Carlos Padilla, David Aboussafy, Lex Ortega.

“Este ciclo se constituye no solo como una de las actividades de celebración más representativas del festival de cine de género más grande y de mayor tradición en México, sino como un testimonio de lo que ha significado el renacimiento en el siglo XXI de la producción 一independiente en su mayoría一, de un género que tuvo grandes resultados en los primeros años del cine en nuestro país.”

Señala Edna Campos Tenorio, Directora General y fundadora del Festival Macabro.

A su vez, el MIQ completa el ciclo de cine de noviembre con las películas “La Loba” (1965, México) y  “Santa” (1932,México) ambas del director de Rafael Baledón, el 22 y 26 de noviembre respectivamente.

El Lunes de Cine en el MIQ tiene más de cinco años de realizarse, con más de 100 películas proyectadas presencialmente y durante la contingencia en marzo del 2020 a la fecha, se ha continuado con su proyección semanal de manera virtual, principalmente de producción nacional, puestas a disposición de forma gratuita por medio de plataformas especializadas como FilminLatino, Tren Géminis en Vimeo, Aurora Horror (Festival Internacional de Cine de Horror) y la plataforma del Festival Internacional de Cine de Morelia, y así continuar con el compromiso de fomentar la cultura y las artes impulsado por el Gobernador de Guanajuato, Diego Singhué Rodríguez Vallejo para el desarrollo y disfrute de la población guanajuatense.

Este festival en Guanajuato es posible gracias a la colaboración del Festival Internacional de Cine de Horror: AURORA realizado en por la Universidad de Guanajuato, con MACABRO, y el cual el museo también participa en sus proyecciones dentro de sus instalaciones.

Programación completa de MACABRO: https://macabro.mx/mexicomacabro/catalogo/

Cartelera cultural del MIQ: https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/eventos/category/museo-iconografico-del-quijote/

En San Felipe, la alfarería está más viva que nunca

* Una docena de artistas populares es premiada en el XXXII Concurso-Exposición Estatal de Alfarería.

* El certamen recibió 104 piezas elaboradas por artesanos de todo el estado.

San Felipe, Gto., a 29 de septiembre de 2021.-  El Concurso Estatal de Alfarería, uno de los certámenes de arte popular de mayor tradición en Guanajuato, realizó este martes 28 su XXXII edición en San Felipe, en la que se presentaron 104 piezas elaboradas por artesanos de todo el estado.

El concurso, que repartió una docena de premios, fue organizado por el Instituto Estatal de la Cultura, a través su Coordinación de Culturas Populares, y la Presidencia Municipal de San Felipe, a través de la Casa de la Cultura.

La ceremonia de premiación, realizada en el patio de la Presidencia Municipal, estuvo encabezada por la directora general del Instituto Estatal de la Cultura, la lic. Adriana Camarena de Obeso; la directora de Formación e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato, lic. Laura Gabriela Corvera Galván; el director de Casa de Cultura de San Felipe, mtro. Sergio Edén Mendoza; y la síndico Nereida Bustos.

Este año las categorías en concurso fueron: bruñido, jagüete y vidriado. En todas el arte y el talento de las manos guanajuatenses quedó plasmado en el barro típico de nuestro estado, tanto en formas tradicionales, como en creativas figuras que representaron a la fauna de la entidad y a seres míticos, como las sirenas.

En total, se entregó una bolsa de 28 mil pesos en efectivo dividido entre los ganadores. El jurado estuvo integrado por  Salvador Rentería, Graciela Mares y Pablo Gallegos.

Gloria Ramírez Trujillo, ganadora del primer lugar en la categoría de bruñido con un “jarrón trompeta”, se dijo orgullosa del trabajo de los artesanos que compitieron con ella y agradeció al Instituto Estatal de la Cultura y a la Casa de Cultura de San Felipe el apoyo que han recibido a lo largo de estos años:

“Para nosotros es vital que se nos apoye, sobre todo después de la pandemia que nos arrebató a varios compañeros, pero que también se llevó varios negocios de nuestro ramo. Estamos muy agradecidos de que sigan realizando el concurso, pero sobre todo, de que se fomente la competencia entre nosotros, porque nos obligan a mejorar y a ofrecer productos de excelente calidad para que los compradores queden satisfechos”, dijo Gloria.

Adriana Camarena de Obeso titular del Instituto Estatal de la Cultura, aseguró que el organismo está comprometido totalmente a impulsar a los artesanos de la región para que sus productos lleguen a todas partes, sobre todo si representan tradiciones tan importantes, como la alfarería:

“Nuestro trabajo siempre está enfocado a cuidarlos, a proteger su arte pero sobre todo a potencializarlo. Qué orgullo siento de ver que año con año es más reñida la competencia. Cada trabajo es simplemente imponente”, aseveró la directora del IEC.

La titular del IEC felicitó a los ganadores del certamen y recordó a algunos notables maestros de la alfarería cuya vida se extinguió durante la actual pandemia, como Margarita Torres y Eleuterio Martínez.

En la categoría de bruñido el primer lugar se lo llevó Gloria Ramírez Trujillo (jarrón trompeta); el segundo, fue para Eustolia Ramírez Trujillo (jarrón trompa de pez) y el tercero, para Ymelda García Jiménez, con una pieza llamada “Serpientes ascendentes”.

En la categoría de jagüete, el primer lugar fue Octavio José Cortés Ayala, con un cazo atolero; Juan Antonio Cortés Ayala se llevó el segundo lugar con un cazo con tapa y cucharón; y el tercer lugar fue para Juan Francisco Cortés García, con una jarra tradicional.

En la categoría de vidriado se repartieron dos premios para cada lugar, debido a la calidad y la creatividad de los diseños. El primer lugar lo compartieron Francisco Mejía Vázquez y José Manuel Cortés Ibarra. El segundo lugar fue para las hermanas Diana Laura y Juana Elizabeth Amaro Espinoza y el tercer lugar lo compartieron Brian Bernardino Mejía Lucio y José Manuel Cortés Sánchez.

Celebrará MIQ XXX Coloquio Cervantino Internacional

Cartel XXX Coloquio cervantino internacional

Guanajuato, Gto., 20 de agosto del 2021. El Gobierno del Estado de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, la Fundación Cervantina de México A. C. y el Centro de Estudios Cervantinos, a través del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), y en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IEC), tienen el placer de anunciar la celebración del XXX Coloquio Cervantino Internacional (CCI).

Esta XXX edición, que lleva por título México 1521, realidad y ficción, tendrá como propósito problematizar la frontera ambigua entre las dos dimensiones que confluyen en la historia del encuentro entre dos mundos: la realidad y la ficción. Esto a partir de los textos, tanto históricos como literarios, escritos a la luz del momento y cuya aparición confluye además con las primeras décadas de la circulación del Quijote por el mundo.

Los días 27, 28 y 29 de septiembre en el Teatro Juárez, el XXX Coloquio Cervantino Internacional reunirá a escritores, historiadores y  antropólogos venidos de varios horizontes, quienes podrán confrontar datos e interpretaciones, según distintos enfoques.

Este año el evento estará abierto al arte, que constituye otra narrativa, pues se contará con la participación de un artista plástico que presentará el proceso creativo de su obra dedicada a la Conquista, obra que estará expuesta  en el Museo Iconográfico del Quijote. 

También, un compositor que está por terminar una ópera sobre Cortés analizará cómo hizo interactuar  los temas del libreto con la música. Asimismo, en el marco de este encuentro se presentan tres exposiciones temporales y una lectura dramatizada por el Teatro Universitario de Guanajuato. El broche de oro será un concierto de clausura a cargo de la Sinfonietta MIQ, interpretando un programa acorde a los temas explorados en el encuentro.

Guanajuato busca nuevos Tesoros Humanos Vivos

  • Esta convocatoria anual reconoce a las y los adultos mayores que impulsan el arte y la cultura popular en sus comunidades
  • Este título fue creado por la UNESCO con la finalidad de conservar el Patrimonio Cultural Inmaterial

Salamanca, Gto., a 18 de agosto de 2021.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Formación e Investigación, invitan a participar a las y los adultos mayores que conservan sus tradiciones y las impulsan en nuevas generaciones en la convocatoria Tesoros Humanos Vivos, edición 2021.


Este título nació en 2003, cuando los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), acordaron la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Actualmente, se consideran Tesoros Humanos Vivos (THV) a aquellas personas promotoras y guardianas de elementos del patrimonio cultural de su estado, reconocidos en sus comunidades.


Será esta la segunda ocasión en que el reconocimiento se entregue en Guanajuato, luego de que el año pasado se distinguieran como Tesoros Humanos Vivos a don Noé Rincón Reséndiz, de Victoria, por su trabajo en la obrajería; J. Trinidad García, de San Luis de la Paz, por su labor de preservación y difusión de la cultura chichimeca, y Ramón Meza Fernández, de San Francisco del Rincón, exponente de la pastorela tradicional.


De acuerdo a la convocatoria, podrán postular candidaturas de THV los grupos, colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, integrantes respetados por su comunidad, organizaciones de la sociedad civil o comunidades organizadas que identifiquen y postulen a personas que tengan merecimiento para ello, tengan como mínimo 70 años de edad y sean de nacionalidad mexicana.

La trayectoria de los candidatos a THV deberá ser reconocida por sus coterráneos, por lo que la postulación debe surgir del acuerdo y consenso de las y los integrantes de la comunidad donde se origina la propuesta.
Para la edición 2021, cada persona reconocida como THV obtendrá un estímulo económico de 60 mil pesos, en reconocimiento a su importante contribución como portador del patrimonio cultural inmaterial de su comunidad, adicionalmente se entregarán 37 mil pesos para la realización de un proyecto de transmisión de saberes, con el que el THV compartirá su conocimiento a nuevas generaciones.


La convocatoria completa de Tesoros Humanos Vivos 2021 se encuentra disponible en el sitio web del Instituto Estatal de la Cultura, en el siguiente enlace: https://bit.ly/con21thv

Es importante señalar que la convocatoria cierra el próximo 15 de septiembre a las 18:00 horas y todas las solicitudes deberán ser entregadas en el Centro de las Artes de Guanajuato (Claustro mayor del Exconvento de Fray Juan de Sahagún), ubicadas en avenida Revolución 204, Centro, en Salamanca, Gto.
Para mayor información, los interesados pueden comunicarse con la maestra Fátima Aguilar Mata, a los teléfonos 464 64 16612 y 16613 ext. 107 y al correo electrónico: faguilarm.cearg@gmail.com

Convoca MIQ al XVIII Concurso Artístico Infantil

Guanajuato, Gto.,11 de agosto del 2021. La Fundación Cervantina de México A.C. y el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) convocan al XVIII Concurso Artístico Infantil en la modalidad de fotografía.

Por medio de este concurso el MIQ invita a las niñas y niños de la República Mexicana a ejercer su creatividad y acercarse de manera lúdica a la obra literaria El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra.

Podrán participar las niñas y niños de 7 a 13 años que radiquen dentro del país. La temática se realizará en torno a una composición artística de fotografía donde recreen de manera libre una de las obras de arte de la colección permanente del MIQ, disponibles en el siguiente enlace: 

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/concurso-artistico-infantil-2021.php

La recepción de trabajos será vía electrónica y cerrará el 31 de octubre del 2021. Los resultados serán notificados vía electrónica y en las redes sociales del MIQ el día 12 de noviembre del 2021.

Las bases completas del concurso pueden ser consultadas en el enlace siguiente:

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/download/convocatoria-xviii-concurso-artistico-infantil-del-museo-iconografico-del-quijote.pdf

Convoca MIQ al XXV Concurso Nacional de Artes Visuales

Imagen difusión XXV Concurso Nacional de Artes Visuales modalidad pintura

Guanajuato, Gto., 07 de junio del 2021. La Fundación Cervantina de México A.C. y el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) convocan al XXV Concurso Nacional de Artes Visuales en la modalidad de pintura. 

Con la finalidad de preservar, conservar y difundir la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, la temática se realizará en torno a una interpretación plástica del personaje Clavileño el Alígero, que aparece en la en la Segunda Parte de la novela Don Quijote de la Mancha, capítulos XL-XLI.

La convocatoria es de carácter abierto, podrán participar creadores profesionales mexicanos que radiquen dentro o fuera del país y extranjeros que radiquen dentro del territorio nacional.

El registro de trabajos será vía electrónica y cerrará el día 8 de octubre del 2021, los resultados de la selección serán notificados por el mismo medio.

Las obras participantes se recibirán debidamente embaladas en las instalaciones del Museo Iconográfico del Quijote, ubicado en Manuel Doblado número 1, colonia Centro, C.P. 36000, del 16 de octubre al 1 de noviembre, de lunes a viernes, de 9 a 16 horas.

En el siguiente enlace se encuentran las bases completas del XXV Concurso Nacional de Artes Visuales en la modalidad de pintura: 

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/download/convocatoria-xxv-concurso-nacional-artes-visuales.pdf

Exitoso cierre de primer ciclo de la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda

Guanajuato, Gto., a 22 de marzo de 2021.- Promover expresiones tradicionales del noreste de Guanajuato y favorecer la transmisión de conocimientos para su práctica, es el propósito de la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda, un programa formativo impulsado por el Instituto Estatal de la Cultura, con la colaboración de los ayuntamientos de cinco municipios.

En días pasados, la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda cerró su primer ciclo con una muestra del trabajo desarrollado desde octubre en sus talleres de huapango, lengua chichimeca, tunditos y danzas tradicionales, la cual tuvo como escenario la comunidad de Puerto del Obispo de Arriba, en Doctor Mora.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, encabezó el evento junto con Luis Arvizu Méndez, presidente municipal de Doctor Mora. También estuvieron presentes: Berenice Montes Estrada, presidenta municipal de Victoria y Pedro Pueblito Hernández García, presidente municipal de Tierra Blanca, así como directores de casas de cultura de los otros municipios participantes en el programa: Santa Catarina y Xichú.

La titular del IEC afirmó en la ceremonia: “El noreste de Guanajuato es una región rica en tradiciones y saberes. Es un árbol serrano, frondoso y con raíces profundas, que se hunden hasta la época de nuestros ancestros y cuya savia aún brota para transmitir su esencia” y manifestó a profesores y alumnos que “la Escuela Itinerante fue construida por todos ustedes y es para que se quede. Y para que se quede tiene que ser de ustedes, desarrollarla ustedes y creer en ella ustedes”.

“En la media en que niñas, niños y jóvenes se apoderen de este movimiento, que puede ser un oasis de fraternidad, en esa medida puede permanecer esta escuela que hermana a estos cinco municipios de la zona noreste: una zona muy querida por el gobernador y por el propio Instituto Estatal de la Cultura”, añadió Camarena.

La Escuela Itinerante de la Sierra Gorda es uno de los proyectos de la Red de Cultura y Memoria que opera el IEC a través de la Coordinación de Casas de Cultura de la Dirección de Promoción Cultural. Su propósito es fortalecer la expresión cultural comunitaria a través de proyectos específicos en el campo de las artes, los oficios y las prácticas endémicas en las regiones.

En este primer ciclo, la Escuela Itinerante atendió a más de 500 niñas, niños, jóvenes y padres de familia, quienes participaron en los 20 talleres que se estuvieron impartiendo alternadamente en los cinco municipios de incidencia.

Las disciplinas y profesores que tuvo el programa fueron: danzas autóctonas y tradicionales, con Néstor Vargas Rivas; lengua eza’r (chichimeca), con Javier Ramírez López; huapango arribeño, con Neftalí Díaz Rivera; tunditos (tradición musical otomí), como Gabino Roque González; medicina tradicional, con Remedios Enríquez Roque; cocina tradicional, con Paula Hernández Rubio y permacultura, con Angélica Gabriela García Ruiz.