Celaya, Gto., 17 de octubre de 2025.- Con la participación de más de 150 docentes de distintos niveles educativos, se llevó a cabo el IV Simposio de Arte y Educación: “Para maestros que lloran por las noches”, un espacio impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) para fortalecer el cuidado socioemocional y el desarrollo profesional del magisterio a través del arte.
El delegado regional de Educación V, Rito Vargas Varela, reconoció la entrega y compromiso del personal docente participante, y resaltó la importancia de extender estas experiencias a más comunidades escolares.
“Estos encuentros permiten construir una educación más humana, creativa y transformadora, donde el arte se convierte en una herramienta para sanar, aprender y convivir”, expresó.
La ponencia magistral estuvo a cargo de Sergio Enrique Hernández Loera, autor del Manual para maestros que lloran por las noches, quien presentó la conferencia “Artilugiar, artilugiar, ¡artilugiar! Negar la negación e imaginación docente”. Durante su intervención, reflexionó sobre el arte como acto de resistencia y como espacio para la siembra emocional y la reconstrucción del sentido docente, inspirado en las pedagogías del encuentro y en el pensamiento de Paulo Freire.
A lo largo de la jornada se desarrollaron mesas de trabajo dedicadas a temas esenciales para el bienestar docente:
Además, se realizaron talleres vivenciales impartidos por especialistas en educación artística, que ofrecieron herramientas para integrar la emoción, el cuerpo y la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
Estos espacios permitieron a las y los docentes reconectarse con su vocación, compartir experiencias y fortalecer su capacidad para generar ambientes escolares empáticos, seguros y participativos.
La maestra Karla Aguilar Andrade, de la Telesecundaria No. 250, afirmó que “estos encuentros son fundamentales para renovar nuestra práctica educativa y fortalecer el vínculo con los alumnos desde la creatividad”. Por su parte, Paula Torres, del Instituto de Arte y Cultura, destacó que el simposio “le permitió reflexionar sobre el autocuidado docente y reencontrarse con el sentido profundo de enseñar con sensibilidad”.
Desde su primera edición en 2021 —iniciada de forma virtual—, el Simposio de Arte y Educación se ha consolidado como una estrategia integral de bienestar y fortalecimiento docente, que promueve la innovación pedagógica, la expresión artística y la salud emocional del magisterio.
El evento dejó como resultado una comunidad educativa más unida, reflexiva y consciente de la importancia de cuidar a quienes educan, reafirmando que el arte y la emoción son pilares para construir escuelas más humanas y con sentido en Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 13 de octubre de 2025.- Con el objetivo de garantizar que las mujeres vivan el arte y la cultura en un entorno libre de violencia, El Gobierno de la Gente promueve la cero tolerancia al acoso en la vía pública durante el Festival Internacional Cervantino (FIC).
A través de la Secretaría de las Mujeres, se implementan acciones de preveción en
las zonas de mayor afluencia turística en el centro de Guanajuato Capital, para sensibilizar tanto a hombres como a mujeres sobre la importancia de erradicar el acoso callejero.
Durante el primer fin de semana del Festival, se instaló el módulo Plaza la Paz, en donde el personal brinda información sobre el acoso en la vía pública, cómo prevenirlo y en caso de sufrirlo, reportar al Sistema Integral de Atención a Mujeres (SIAM) 075, al WhatsApp 473 164 0369, donde recibirán atención y orientación, o en su caso reportar directamente al 911.
Previo al inicio del FIC, la Secretaría de las Mujeres impartió capacitaciones a prestadores de servicios, personal de comercios, hoteles, restaurantes y transporte, con el propósito de sensibilizarlos sobre la importancia de detectar, prevenir y actuar ante situaciones de acoso en la vía pública.
La titular de esta Secretaría, Itzel Balderas, dijo que estas aciones buscan que el sector turístico y comercial se conviertan en un aliado y que esta fiesta cultural también sea un ejemplo de respeto, seguridad e igualdad.
“La Gobernadora Libia Dennise ha sido muy clara: en Guanajuato no se permite ningún tipo de violencia contra las mujeres. Nuestro compromiso en la vida cotidiana y en estos eventos es que existan espacios seguros para todas, para quienes viven aquí como para las personas que nos visitan de otras partes del país y del mundo”, señaló Itzel Balderas.
Guanajuato capital, donde se desarrollan la mayoría de las actividades del FIC, es uno de los 16 municipios en la entidad que sanciona por la vía administrativa el acoso en la vía pública con una multa económica que supera los 6 mil pesos o, en su caso, un arresto de hasta 36 horas y si es reincidencia, la persona infractora de acudir a cursos de reeducación.
Además de Guanajuato, los municipios de Celaya, Cortazar, Doctor Mora, León, Pénjamo, Purísima del Rincón, Salamanca, Dolores Hidalgo C.I.N., Cuerámaro, Irapuato, San Diego de la Unión, Moroleón, Acámbaro, Apaseo el Alto y Coroneo, también lo contemplan como falta administrativa.
En los municipios de San José Iturbide, Comonfort, Apaseo el Grande, Valle de Santiago, San Luis de la Paz, Romita, Salvatierra, Juventino Rosas, Manuel Doblado y San Felipe; se trabaja en la reforma de sus reglamentos para incluir el acoso callejero como una falta administrativa.
Con estas acciones, el gobierno encabezado por Libia Denisse García Muñoz Ledo reitera su compromiso de promover espacios libres de violencia para niñas, adolescentes y mujeres.
Guanajuato, Gto., a 08 de octubre de 2025.– La Secretaría de Cultura del Estado anuncia la participación de Las Palomitas Serranas en la 53 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), con una presentación que llevará al público la fuerza del son y huapango arribeño, tradición viva de la Sierra Gorda guanajuatense.
Originarias del pueblo de Palomas, en Xichú, Guanajuato, Tulia González (jarana y voz principal), Mónica Chico (quinta huapanguera) y Patricia González (violín y segunda voz) conforman el primer trío femenil de son arribeño, una propuesta pionera que desde 2007 ha desafiado estigmas en un género históricamente dominado por hombres.
Con más de 15 años de trayectoria, Las Palomitas Serranas han sido reconocidas por su autenticidad y calidad interpretativa. Han recibido la Medalla al Mérito Huasteco y se han presentado en escenarios como el Festival de la Huasteca, el Festival de las Heroínas, el Festival de Huapango y Son Arribeño, además de ser parte del documental Huastecos de corazón.
Su discografía incluye títulos como Así cantan las palomas, Tiempos aquellos, Las Palomitas Serranas y Homenaje a Nicandro Castillo, donde reafirman su compromiso por mantener viva la música tradicional mexicana.
En sus interpretaciones, el público puede escuchar la voz de la sierra, la poesía campesina y la fuerza de una tradición que se reinventa con cada verso y cada topada. Su padre y mentor, Mario González León, integrante de Los Leones de la Sierra de Xichú, las ha guiado en el aprendizaje de géneros como el son abajeño, la valona, el corrido y el jarabe.
Las Palomitas Serranas se presentarán en el Escenario de la Gente, en la Plazuela de San Roque, el sábado 11 de octubre a las 19:00 horas, en un concierto que promete dejar la huella de la tradición guanajuatense en el corazón del Cervantino.
Guanajuato. Potencia Cultural
Guanajuato, Gto., a 8 de octubre de 2025.- El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de las Mujeres, capacitó al personal del Festival Internacional Cervantino (FIC) en perspectiva de género y prevención de la violencia en contra de las mujeres.
La capacitación dirigida al personal de anfitrionía de grupos artísticos, mesas de hospitalidad, coordinaciones de sala y asistencia de área, tuvo como objetivo sensibilizar y visibilizar las violencias contra las mujeres, con la finalidad de prevenirlas, así como promover la igualdad durante todas las actividades del FIC.
La titular de la Secretaría de las Mujeres, Itzel Balderas, destacó la importancia de que todos los eventos, actividades y acciones que se realicen integren la perspectiva de género, sobre todo en eventos internacionales como el Cervantino.
A través de estas acciones, se busca que los eventos culturales que se ofrecen en el festival sean espacios seguros para todas y todos.
“La cultura y el arte deben ser espacios seguros e incluyentes. Por ello, en el Festival Internacional Cervantino capacitamos a su personal en perspectiva de género y prevención de la violencia, porque nuestro compromiso es que cada actividad refleje respeto, igualdad y cero tolerancias a las violencias contra las mujeres”, puntualizó la titular de la Secretaría de las Mujeres.
Durante la capacitación, se presentaron los servicios que ofrece la Secretaría a las Mujeres a víctimas de violencia, quienes buscan salir de su entorno, así como los derechos que tienen. Además, se dio a conocer la línea de asesoría y orientación 075, disponible para quienes lo necesiten.
La edición 53 del Festival Internacional Cervantino, se realizará en la capital del estado, en Irapuato y en San Miguel de Allende del 10 al 26 de octubre.
Con estas acciones, el Gobierno de la Gente refrenda su compromiso de construir, desde todos los espacios, una sociedad más justa, incluyente y libre de violencias para las mujeres.
San Miguel de Allende, Guanajuato, septiembre de 2025. — En Guanajuato una tercera parte de los turistas, viene a la entidad en busca de una experiencia cultural completa. Lo comentó la Secretaria de Turismo e Identidad del Gobierno del Estado, María Guadalupe Robles León, en la Quinta Cumbre Turística, celebrada por primera vez en San Miguel de Allende.
Esto durante el desarrollo del conversatorio “Turismo Cultural, sello de México”, donde subrayó la relevancia de la identidad y el patrimonio como motores de desarrollo económico y social para el estado.
De acuerdo con los estudios realizados por el Observatorio Turístico de SECTURI, la cultura es el principal motivo de viaje para el 32% de los visitantes que llegan a Guanajuato.
“Casi 7 millones de turistas vienen exclusivamente a vivir experiencias culturales. El año pasado cerramos con 22 millones de visitantes, y es claro que la cultura es el corazón de esa cifra”, destacó la secretaria.
Se indicó que Guanajuato construyó a lo largo de los años, una sólida política pública orientada a la preservación de sus tradiciones y a la promoción de su riqueza histórica.
“Guanajuato es un estado rico en cultura, tradiciones e historia. Aquí nació México: en Dolores Hidalgo, en San Miguel de Allende, en nuestra capital. Esa gran carga cultural no solo nos distingue, sino que nos permite consolidarnos como un destino único”, señaló la secretaría a los asistentes de la cumbre.
Uno de los proyectos emblemáticos es el Camino Real de Tierra Adentro, patrimonio mundial de la UNESCO.
“En Guanajuato lo estamos tomando con toda seriedad. Ya hemos conformado un comité con la gobernadora de la gente, Libia Dennise Garcia Muñoz Ledo, con la Secretaría de Cultura, con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y con la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal para darle un nuevo impulso. Es algo único y qué maravilla que lo tengamos en nuestro estado”, dijo la mandataria.
Robles León también enfatizó la importancia de la cooperación regional para potenciar la oferta turística en los mercados internacionales, pues “No somos competidores, somos estados que nos fortalecemos y hemos entendido que debemos vendernos como una gran región. Juntos nos presentamos en mercados internacionales con mayor fuerza”, explicó.
La funcionaria también resaltó la proyección internacional de la gastronomía guanajuatense, fortalecida con el programa Guanajuato Sí Sabe, que en enero obtuvo un reconocimiento en Feria Internacional de Turismo, por su labor en la conservación de la cocina tradicional.
“La gastronomía no es solo un acompañamiento, es un eje central de nuestra identidad. Hemos logrado posicionarla en los grandes eventos de turismo y de reuniones como una fortaleza que nos distingue ante el mundo”, afirmó.
La tarea de la SECTURI es llevar la riqueza del turismo a los 46 municipios, ya que se debe lograr lograr que cada comunidad viva los frutos de su patrimonio cultural, su arte y su innovación para genera desarrollo que llegue a todas las comunidades y personas que viven del turismo en Guanajuato.
La Cumbre contó con la participación de personalidades nacionales e internacionales:
• Nathalie Desplas, Subsecretaria de Turismo del Gobierno de México
• Alejandra Frausto, Secretaria de Turismo de la Ciudad de México
• Andrés Morales, Representante de la UNESCO en México
• Felipe Fernando Macías Olvera, Presidente Municipal de Querétaro
• José Luis Perea González, Secretario Técnico del INAH
• Marissa Alonso Marbán, Directora de la Escuela Superior de Turismo del IPN
Salamanca, Gto., 17 de mayo de 2025 — Del 8 al 16 de mayo, el Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) fue sede de la Muestra PECDA Guanajuato 2024, un espacio para compartir con el público los resultados de los proyectos apoyados por el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA). Las actividades se realizaron con entrada libre y ofrecieron una variada programación que incluyó presentaciones, charlas y una exposición colectiva.
PECDA Guanajuato 2024 destinó una bolsa de 2 millones 425 mil pesos para el impulso de 41 proyectos, divididos en las categorías: Adolescentes Creadores Nuevos Talentos, Jóvenes Creadores, Creadores con Trayectoria, y Difusión e Investigación del Patrimonio Cultural. Las propuestas abarcaron disciplinas como artes plásticas, danza, literatura, medios audiovisuales y alternativos, música, teatro y patrimonio cultural.
Como parte de la muestra, el pasado 16 de mayo se inauguró la exposición Visiones y sonoridades emergentes, que reúne obras de artes plásticas y medios audiovisuales de personas beneficiarias en diversas categorías. La exposición permanecerá abierta al público en el CEARG hasta el domingo 13 de julio.
Entre las y los participantes se encuentran:
Adolescencias creadoras:
Nelly Estefanía González Romero – Cri-cri en el corazón de mi tierra
Juventudes creadoras:
Mariel Sánchez Valdez – Ciudad sueño
Silvia Carolina Durán López – Flor de asfalto
Mauricio Benítez Sánchez – El riesgo de la oportunidad
Pamela Naomi Morales López – Artefactos, juegos para la cotidianidad
Rafael Ojeda Flores – A veces hay que recordarle al árbol que ahora es una silla
Mariana González Ledesma – El Detroit Mexicano
Personas creadoras con trayectoria:
Raymundo González Nieto – La escultura como elemento vinculante entre la cartonería popular y la cerámica: una exploración identitaria
Job Solórzano Ramos – Entre mitos y arquitectura: Imaginario urbano guanajuatense
Berenice Arnold Hernández – La mar de Siringe
Karina Jessica Álvarez Castillo – Rutas genealógicas. Arqueología de…
El Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) opera en todo el país desde 1993, impulsando a creadores, intérpretes, investigadores y promotores culturales a través de estímulos económicos otorgados mediante convocatorias estatales.
La convocatoria PECDA Guanajuato 2025 se encuentra ya disponible desde el 14 de mayo en el sitio oficial de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, así como en las redes sociales de la Secretaría y del CEARG.
Durante abril, la música de cámara llenará los espacios del Museo Iconográfico del Quijote con dos conciertos con piezas de compositores europeos y latinoamericanos, interpretados por virtuosos músicos mexicanos como parte de la temporada 2025 de los Jueves Musicales del MIQ.
Rodeados por pinturas y esculturas inspiradas en la literatura cervantina, los visitantes vivirán la experiencia única de disfrutar los conciertos de música de cámara por intérpretes nacionales de gran trayectoria a costos muy accesibles.
El 10 de abril a las 20:00 horas, la pianista Raquel Waller, catedrática de la Escuela de Música de la UNAM e integrante de la Orquesta de Cámara de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, y Sergio Meneses, director general de la compañía Ópera de México, brindarán el concierto “Música y poesía de dos continentes” una antología de piezas de compositores latinoamericanos y europeos, que han dado su sello característico a cada uno por representar los paisajes sonoros de sus países.
Rodolfo Halffter, Héctor Villa-Lobos, Astor Piazzolla e Isaac Albéniz son alguno de los más de 10 compositores que se podrán disfrutar en el concierto. Además, presentarán la pieza “Cuatro canciones serias Op.121. Don Quichohtte” del compositor francés, Jacques Ibert inspiradas en el libro de Don Quijote de la Mancha.
El 24 de abril a la misma hora, el cuarteto de cuerdas Bayún 20.02 brindarán el concierto “Dos titanes. Mozart y Shostakovich“ en homenaje a este último compositor por su 50 aniversario luctuoso.
Conformado por Dimitry Kiselev, 1er violín y director artístico,; David Pérez, David Gutiérrez y Luis Barajas, miembros de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), estudiantes y egresados, Bayún 20.02 es un cuarteto Universitario que contempla la promoción y divulgación del repertorio para cuarteto de cuerdas con interpretaciones de la más alta calidad, especialmente de compositores latinoamericanos con la misión de difundir la música latina.
El público escuchará piezas raramente interpretadas en los cuartetos de cuerdas como el “Cuarteto de las disonancias” Cuarteto de cuerdas n.º 19 en do mayor, K. 465 de Mozart y el Décimo Cuarteto en La bemol mayor, Op. 118 de Shostakovich.
Los Jueves Musicales del MIQ cuentan con una trayectoria de 15 años de presentar más de 350 conciertos de música de cámara dentro del Patio de las Esculturas del Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, bajo la interpretación de los músicos más virtuosos del país entre ellos concertistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Los boletos pueden adquirirse en la taquilla del museo de martes a sábado de 09:30 a 19:00 horas, domingos y festivos de 12:00 a 19:00 horas o hasta agotar existencias. El costo general es de $80 pesos y el preferente de $50 pesos para estudiantes, adultos mayores con credencial de INAPAM y personas con alguna discapacidad.
Vinculación |Museo Iconográfico del Quijote
Guanajuato, Gto a 9 de abril 2025
• 400 creadores de contenido de diversos países se reúnen para celebrar la pasión por los viajes y la conexión entre culturas.
• Provenientes de México, España, Argentina, Colombia, Puerto Rico, Reino Unido y Portugal.
Madrid, España, 24 de enero de 2025.- Cuatrocientos creadores de contenido probaron la gastronomía, los espirituosos y conocieron las experiencias de los destinos turísticos del Estado de Guanajuato en la 12va. edición de Birratour 2025 en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid, España.
La Delegación de Gobierno del Estado de Guanajuato, liderado por Lupita Robles León, Secretaria de Turismo e Identidad, mostró a creadores de contenido de México, España, Argentina, Colombia, Puerto Rico, Reino Unido y Portugal, las bondades del destino enfocadas en competitividad, sostenibilidad, calidad en el servicio, identidad turística y desarrollo de productos turísticos.
El evento se realiza de manera anual con gran impacto digital y participan los principales creadores de contenido en Europa; Los participantes conocieron parte de lo que ofrece Guanajuato y pudieron probar chocolates marinados con mezcal guanajuatense Trece Cielos y el sabor del chef guanajuatense Jonathan Martínez Reyes, de la chocolatería Xocola-t.
Además probaron chocolate con guacamole, la guacamaya con relleno de chicharrón y chipotle, cubierto con 60% de cacao. El platillo Mariachi Loco, que mezcló cacao con nopal, xoconostles enchilados y peta zeta, acompañado de un trago de Mezcal con naranja confitada, sal de gusano y chile en polvo.
“Los asistentes estaban impresionados con los sabores y la calidad del chocolate, ya que son experiencias que no encuentran en ningún otro lugar”, señaló el chef Jonathan Martínez Reyes.
Los creadores ahora saben que Guanajuato Capital y San Miguel de Allende son Ciudades Patrimonio de la Humanidad, y que somos el único estado con dos ciudades declaradas por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
La Secretaría de Turismo ofreció en su presentación un equilibrio de tradición, sustentabilidad, identidad e innovación con productos turísticos sostenibles que se desarrollan en todas las regiones del estado.
Guanajuato sigue demostrando que es un destino que responde a las aspiraciones de su gente, preservando su identidad turística, experiencias de viaje y desarrollo social.
Guanajuato, Gto. 03 de enero de 2025.- Alberto Robert, originario de Celaya, Guanajuato, ha destacado como cantante tenor, poniendo en alto el nombre de su ciudad natal. Este talentoso artista ha forjado una trayectoria sobresaliente que tuvo sus inicios en el Coro Monumental de la Delegación Regional de Celaya de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG).
Alberto fue parte de la primera generación del Coro en 2009 y permaneció en él durante siete años, donde descubrió su pasión por el canto desde temprana edad y comenzó su formación musical con la ayuda del maestro Jesús Palato, fundador del Coro Monumental en la región.
Actualmente, Alberto radica en Alemania, donde forma parte del ensamble de solistas del prestigioso teatro de ópera en Stuttgart. Al respecto, ha compartido, “Dedicarme profesionalmente a la ópera ha sido un sueño hecho realidad. La constancia es clave para triunfar en un ámbito tan competitivo como la música”.
Alberto recuerda con cariño a su maestro Jesús Palato, a quien considera una figura clave en su formación. “Él me inspiró y me hizo entender que el canto podía ser no solo una pasión, sino también una profesión. Su apoyo fue fundamental para que hoy esté donde estoy. A las nuevas generaciones del Coro Monumental y a los jóvenes que sueñan con dedicarse a la música, les aconsejo: crean en ustedes mismos y sean constantes. Los sueños no se logran solo imaginándolos; hay que perseguirlos y prepararse. La gota rompe la roca, y con trabajo y dedicación, todo es posible”.
Alberto agradece profundamente a sus padres, quienes siempre lo apoyaron, y al Coro Monumental por ser la base de su carrera. Ha expresado que, sin el coro, no sabría si estaría cantando hoy en Europa. Con este logro, Alberto Robert demuestra que el talento celayense tiene el potencial de brillar en los escenarios más prestigiosos del mundo.
Un 6 de noviembre como hoy, el Museo Iconográfico del Quijote abrió sus puertas en Guanajuato para ofrecer la mayor colección de arte inspirada en Don Quijote de la Mancha. A sus 37 años es un centro cultural que ofrece exposiciones, ciclos de cine, conciertos, producciones editoriales y talleres.
El Museo Iconográfico del Quijote celebra su 37 aniversario con una cartelera cultural especial con más de 27 actividades que invita a “soñar como el Quijote y vivirlo en Guanajuato” como una analogía del poder de la literatura y el arte para inspirar y transformar vidas, en homenaje a Eulalio Ferrer, fundador del museo y uno de personajes más influyentes de la cultura y arte en México del siglo XX quien orientó su vida inspirado por la novela Don Quijote de la Mancha.
Durante noviembre y diciembre, el MIQ celebra sus casi cuatro décadas con conciertos, premiación de concursos nacionales de artes visuales y exposición de piezas seleccionadas, talleres de escritura creativa y el debut de “Voces infantiles” su nuevo proyecto musical infantil.
La celebración inicia con el concierto de aniversario “A su aire” por el Quinteto de Alientos de Bellas Artes en los tradicionales Jueves Musicales del MIQ el 7 de noviembre a las 20:00 horas, con un programa de música mexicana para flauta, oboe, clarinete, fagot y corno de compositores nacionales como Eugenio Toussaint, Manuel Enríquez, Federico Ibarra y Arturo Márquez.
El Quinteto de Alientos de Bellas Artes forma parte de los concertistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Sus integrantes son miembros de las más importantes orquestas de México y Estados Unidos y catedráticos en las principales escuelas de música del país. Se han presentado con las orquestas de Cámara de Bellas Artes, Sinfónica de Michoacán y Filarmónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
El 21 del mes a las 20:00 horas el Ensamble Ars Sonui dará un concierto-homenaje de cuerdas y vientos a la compositora y pianista francesa Louise Farrenc bajo el nombre “La gran Farrenc” para destacar su virtuosismo en una época de represión a las mujeres.
En las artes visuales, el 15 de noviembre a las 17:00 horas celebrarán la Premiación del XXVIII Concurso Nacional de Artes Visuales modalidad grabado, bajo el tema “Sancho Panza gobernador de la ínsula de Barataria” con entrega de reconocimientos y la inauguración de la exposición de 12 obras seleccionadas de artistas de todo el país, disponibles hasta el 19 de enero del 2025.
El 22 de noviembre a las 12:00 horas, las infancias tendrán su propia celebración con la Premiación del Concurso Artístico Infantil modalidad collage que celebra su vigésima primera edición, donde recibirán premios económicos y en especie, además de vivir su primera exposición colectiva.
Ambos concursos fueron creados por Eulalio Ferrer, la Fundación Cervantina de México A.C. en colaboración con el Gobierno del Estado de Guanajuato para promover la lectura cervantina, el desarrollo artístico desde temprana edad y la creación artística nacional inspirada en la novela de Don Quijote que alimentara el acervo del museo.
El 9 de noviembre a las 11:00 horas, el centro cultural infantil La Manchita, hará la premiación del III Concurso de Calaveritas Literarias “Panteones de Don Quijote y Sancho Panza” en el cual participaron más de 311 infancias y juventudes del Estado de Guanajuato con sus textos tradicionales inspirados en Don Quijote y la muerte, acompañado de la presentación artística “De un lado a otro. Fieles, muertos y ritos” de la compañía Ojo Negro teatro de títeres.
Durante noviembre, La Manchita contará con un círculo de lectura y bordado inspirado en la cocina en el libro de Don Quijote; el taller literario y de creación de títeres basado en el capítulo “De cómo el gran Sancho Panza tomó la posesión de su ínsula y del modo que comenzó a gobernar” y el taller de lectura de cuentos mexicanos y principios básicos para la escritura creativa “Relatos del más allá” todos gratuitos y para cualquier edad.
En diciembre, el Museo Iconográfico del Quijote presentará su nuevo proyecto musical, un coro de niñas y niñas llamado “Voces infantiles del MIQ” con la meta de brindar una oportunidad a las infancias de Guanajuato para desarrollarse de una manera artística a través del canto.
El proyecto lleva este año gestándose con ensayos a manera de taller, y será el 14 y 15 de diciembre a las 19:00 horas que harán su debut oficial con los conciertos “Una navidad mexicana” para todo público.
El propósito del museo es mantener vivo el legado de Eulalio Ferrer bajo la dirección del Gobierno de la Gente y la Fundación Cervantina de México A.C. de fomentar la lectura, creación literaria y artística inspirada en el universo cervantino como una forma de inspirar a generaciones como alguna vez el libro de Don Quijote lo inspiró a él y a los cientos de artistas que crearon obras del acervo del museo como José Chávez Morado, Gabriel Flores, Raúl Anguiano, Pedro Coronel, Salvador Dalí, entre muchos otros.
Para conocer más detalles de la cartelera del MIQ y la historia de su fundación te invitamos a ingresar a https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto. 6 de noviembre 2024