Salamanca, Gto. 12 de julio de 2024. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), reconoció a la Misión Cultural Rural No. 1, como una institución enfocada a brindar educación y formación integral de personas en zonas rurales. Estos programas, buscan preservar y difundir las tradiciones y expresiones culturales de las comunidades rurales, fomentando el desarrollo sostenible y la cohesión social.
Durante la ceremonia de fin de cursos, celebrada en la comunidad de Cárdenas, de Salamanca, donde egresaron 226 alumnas y alumnos de los diferentes talleres y se certificaron en secundaria 10 jóvenes y jovencitas de esta y otras comunidades vecinas.
En este evento, los alumnos y alumnas de la Misión exponen una variedad de trabajos que reflejan los conocimientos y habilidades que han adquirido durante sus estudios. Algunos de los trabajos que podrían exhibirse incluyen:
Herminia Molina Medina, jefa del Departamento de Equidad Educativa, a nombre de Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV de Educación, distinguió a las maestras y maestros de este programa de Misiones Culturales, quienes, con su entrega y profesionalismo capacitan a las personas de comunidades rurales, mejorando su calidad de vida a través de programas extraescolares y de instrucción para vida laborar.
Fernando Enrique Canto Moreno, supervisor de este programa en Guanajuato, y en esta Región IV de la SEG, estableció, que la educación extraescolar a través de las Misiones Culturales, ofrece servicio a la población desde los 10 años en adelante, por ello la importancia de poder trabajar de la mano con la Secretaría de Educación.
Como es tradición, se llevó a cabo un recorrido por los stands que se montaron para exponer sus trabajos realizados en los diversos talleres de oficios y de cuidado a la salud.
En esta ocasión se pudo observar: artesanías tradicionales; manifestaciones artísticas; proyectos de investigación y preservación del patrimonio cultural de la comunidad; huertos y sistemas agroecológicos, así como actividades de emprendimientos comunitarios y propuestas de desarrollo local sostenible, desarrollados por las personas, quienes formaron la matricular de 200 alumnas y alumnos que se atendieron en este ciclo escolar
Esta exposición pública, es una oportunidad para que las personas de las comunidades compartan sus logros con los demás habitantes de la zona, y que permite fortalecer su identidad cultural y promoción de valores.
• Organismos Operadores de agua de Guanajuato intercambian conocimientos hídricos con Empresas Públicas de Medellín en Colombia
• Garantizar agua de calidad, en cantidad y oportunidad de manera permanente, uno de los principales retos del sector hídrico
Medellín, Colombia, Gto. 07 julio del 2022.- Como parte de la agenda de intercambio de conocimiento de organismos operadores de agua de Guanajuato en Colombia, se realizó una visita técnica a Empresas Públicas de Medellín (EPM) una empresa industrial y comercial multilatina prestadora de servicios públicos como agua, luz y gas natural, la más grande de Colombia en este sector y propiedad del municipio de Medellín.
EPM cuenta con 2 mil 957 trabajadores en Medellín, además de diverso capital humano en el ámbito nacional e internacional. Cuenta con 1 millón 342 mil cuentas en el Área metropolitana del Valle de Aburrá integrada por 10 municipios.
El abastecimiento de agua es superficial a través de 4 embalses y fuentes menores, posteriormente al agua llega a 13 plantas potabilizadoras que garantizan el suministro de 15.46 m3 agua de calidad por segundo, es almacenada en 128 tanques para su distribución a través de 4 mil 406 km de redes primarias a más de 4 millones de personas.
También cuentan con 4 mil 897 km de alcantarillado para recolección y traslado de agua residual a 5 plantas de tratamiento con capacidad para tratar hasta 7 metros cúbicos por segundo.
Durante dicho encuentro el personal de los sistemas de agua de 9 municipios de Guanajuato pudieron conocer la provisión de agua, los procesos de distribución y potabilización para garantizar agua en cantidad, calidad y oportunidad las 24 horas del día durante todo el año, que lleva a cabo EPM.
De igual forma pudieron conocer la estructura organizacional, cómo realizan su planeación, procesos, estrategias, acciones e infraestructura en temas de agua, alcantarillado y saneamiento, para satisfacer la demanda del mercado y afrontar los retos en esta zona Colombiana.
También se compartieron actividades para el desarrollo corporativo de los departamentos y gerencias para consolidar esta institución lider a nivel nacional e internacional, en la atención y suministro de servicios básicos como agua y saneamiento.
Cabe señalar que EPM opera 11 plantas de tratamiento de aguas residuales en México, en 6 Municipios: Morelia, Colima, Celaya, Tampico, Tuxtla y Lerdo.
El día de mañana para el cierre de las actividades de este intercambio de conocimientos se realizará un recorrido para conocer la infraestructura, operación, administración y mantenimiento para la sostenibilidad de los servicios en Medellín y zona del Valle de Aburrá en Colombia.
Los municipios que participan son: Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y San José Iturbide.
Presidieron este intercambio hídrico: León Yepes Gerente de Gestión Integral Sistemas Aguas, Hemel Serna Gerente de Gestión Aguas Residuales, Jorge William Ramírez Gerente de Provisión Aguas, Julio César Garcia Jefe Unidad Gestión del Rendimiento, así como Paco García León Director General de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA
COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO