Salamanca, Gto., a 29 de marzo de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), la Secretaría de Cultura a través del Centro Nacional de las Artes y el H. Ayuntamiento de Atarjea, entregaron los premios del XVI Concurso Municipal de Máscaras de Robenos.
El pasado 26 de marzo se presentaron al concurso 19 participantes con sus máscaras, 4 fueron del municipio de Querétaro, de la comunidad Santa María de los Cocos y los 15 restantes de Atarjea, de comunidades como El Charco, El Durazno y de la cabecera municipal.
El concurso tiene como objetivo fomentar la tradición de la artesanía de máscaras de Robenos, para fortalecer la tradición de la fiesta de La Judea. Los concursantes además de inscribir sus piezas presentan una bodia o verso, que es un elemento distintivo de los Robenos.
En esta ocasión el jurado estuvo conformado por el maestro Eliseo Mijangos, Lorena Martínez y Miguel Mendoza.
Los nueve ganadores, se llevaron $ 2,000.00 pesos cada uno y fueron Oscar Osiel Sánchez; Rubén Salinas; Francisco García; Rodrigo Salinas; Daniel Martínez; César Sánchez; Ulises Díaz; David Sánchez y Felipe Suárez Rubio.
Las piezas presentadas fueron hechas con materiales tradicionales como madera, con trenza de ixtle, chicote de mecate con pajuela de ixtle, etcétera.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.
Salamanca, Gto., a 28 de marzo de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y el H. Ayuntamiento de Celaya convocan al XXVII Concurso Exposición Regional de Cartonería, Judas y Alebrijes.
El concurso está dirigido a todos los artesanos de cartonería del estado de Guanajuato, tiene nueve categorías con tres premios cada una, las categorías son: Judas grandes, con premios que van de los $4,000.00 a los $1,500.00 pesos; Judas chicos con premios de $2,000.00 a $1,000.00 pesos; alebrijes grandes, con premios de $2,500.00 a $1,000.00 pesos; alebrijes chicos, premios de $1,500.00 a $900.00 pesos; mojigangas, con premios de $2,800.00 a $1,000.00; figura tradicional, premios de $1,500.00 a $800.00; diseño libre, premios de $1,000.00 a $600.00 pesos; infantil, con premios de $500.00 a $300.00 pesos y muñecas con premios que van de los $1,000.00 a $600.00 pesos.
Todas las piezas presentadas deberán ajustarse a la técnica y materiales tradicionales.
Los judas grandes deberán medir más de 1 metro. Los cohetes serán simulados, así como el lazo para colgarse. Para los Judas chicos la medida será menor a los 80 cm. también con cohetes simulados y lazo para colgarse.
Los alebrijes, que son figuras fantásticas donde se despliega la imaginación y creatividad deberán ser piezas mayores a 45 cm. de altura y los chicos menores de 44 centímetros. En la categoría infantil podrán participar las piezas realizadas por infantes de hasta 13 años.
Ya que el concurso es para estimular el trabajo artesanal y tradicional, así como las figuras, no se aceptarán diseños basados en personajes de televisión, programas de terror o de historietas.
La inscripciones son gratuitas y se realizarán el sábado 2 y domingo 3 de abril, de 10:30 a 18:00 horas en la Casa de la Cultura “Francisco Eduardo Tresguerras”, ubicada en la calle Democracia No. 103, colonia Centro, en Celaya.
Los premios se entregarán en efectivo el martes 5 de abril, en la ceremonia de premiación. Las piezas ganadoras y las seleccionadas para la exhibición se podrán observar del 5 al 17 de abril en la galería El Claustro.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.
Salamanca, Gto., a 15 de marzo de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), la Secretaría de Cultura a través del Centro Nacional de las Artes y el H. Ayuntamiento de Apaseo el Alto convocan al XXIX Concurso Estatal de Talla en Madera.
El concurso está dirigido a los artesanos talladores de madera del estado de Guanajuato y tiene siete categorías. Aunque el concurso no es de adquisición, después de la premiación hay exhibición y venta de todas las piezas que se presentaron.
La inscripciones son gratuitas y están abiertas del 17 al 18 de marzo, de 10:00 a 18:00 horas en la Carpa-Galería, ubicada en el Jardín Cuauhtémoc de Apaseo el Alto. La premiación se realizará el 24 de marzo a las 14:00 horas, y la exhibición de las obras ganadoras y concursantes será del 20 al 27 en ese mismo lugar.
En lo general, las artesanías que se elaboran en el municipio de Apaseo el Alto están talladas en madera conocida como Sabino o Palo Santo, mismas que se encuentran en los arroyos y en los cerros de la región.
Se podrán inscribir piezas realizadas colectivamente, siempre y cuando acrediten a los artesanos que participaron en su creación.
Sólo se podrán inscribir tres piezas por artesano y no podrán participar piezas que hayan sido premiadas o participado en otros concursos. Además ningún participante podrá ser acreedor de dos o más premios.
En las siguientes categorías se premiarán los tres primeros lugares: Figura libre con $6,000.00, $5,000.00 y $4,000.00 pesos; Imaginería religiosa con $5,000.00, $4,000.00 y $3,000.00; Animales $5,000.00, $4,000.00 y $3,000.00; Relieves con $5,000.00, $4,000.00 y $3,000.00; Miniatura (8 cm. Máximo) 3 premios de $1,500.00 pesos cada uno; Dorado y/o policromado $7,000.00, $6,000.00 y $5,000.00 y Talla infantil con 4 premios de $600.00 pesos cada uno.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 105.
Salamanca, Gto., a 02 de marzo de 2016.- El Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la región Centro Occidente, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, dio a conocer los resultados del 1er Premio Centro-Occidente de Pintura, Escultura y Grabado “José y Tomás Chávez Morado”.
El premio, dotado de $100, 000.00 para el primer lugar de cada categoría, tuvo una gran convocatoria y los ganadores fueron elegidos de entre 460 obras que llegaron al Centro de las Artes de Guanajuato.
El jurado decidió que el primer lugar en la categoría de pintura se otorgaba a Gustavo Villegas, con la obra titulada “Homenaje a Dr. Atl”, procedente de Querétaro, por su pensamiento pictórico ejecución apropiada, singularidad de la propuesta y congruencia contemporánea.
En esta misma categoría recibieron mención honorífica: Cuauhtémoc Velázquez Luna, con la obra titulada “A pesar de todo me encanta andar “, procedente de Irapuato, Guanajuato; Mónica Macías Madrid, con la obra titulada “La cámara”, procedente de San Miguel de Allende, Guanajuato.
Además Luis Gabriel Aguilera Rodríguez, con la obra titulada “S/t”, procedente de Guadalajara, Jalisco; Jesús Ramos Frías, con la obra titulada “La trampa”, procedente de San Luís Potosí y Guillermo Guerrero Arias, con la obra “Jardín, -de la serie La casa normal”, procedente de San Miguel de Allende, Guanajuato.
En pintura el jurado estuvo conformado por Alejandra Venegas Geffroy, Ilse Gradwohl Holfeld, José Arturo Elizondo Amador, Fidel Figueroa Ochoa y Gabriel Martín Carrillo de Icaza.
En la categoría de escultura el primer lugar fue otorgado para Humberto Garcés E., con la obra “La Marcha”, procedente de Guanajuato, Guanajuato. El jurado conformado por Kiyoto Ota Okuzawa, Ander Azpiri Landa, Iker Vicente Ertze y Alberto de Jesús Castro Leñero decidió que la obra presentaba Concordancia entre concepto, forma y resolución técnica, riqueza formal y fuerza expresiva y la relevancia de contenidos y referencia.
Las menciones honoríficas en escultura fueron para Armando Ramsés Ruíz Romero, con la obra titulada “Cupido, Ron Jeremy, -De la serie Monumentos Post-Apocalípticos P.A.”, procedente de León, Guanajuato; Luis López García, con la obra titulada “Trauma Infantil”, procedente de San Luis Potosí y para Antonio Luna Torres, con la obra titulada “Rodando ando”, procedente de Morelia, Michoacán.
En la tercera categoría, grabado, el primer lugar fue para José Francisco Robles Mendoza, con la obra “Se hunde la sensación” procedente de Uruapan, Michoacán. En este caso el jurado integrado por Alejandro Pérez Cruz, José Luis Sánchez Rull y Arturo Angulo Gallardo opinó que la obra demostraba destreza del oficio, técnicas empleadas, limpieza de la ejecución y relación entre el manejo de la técnica y el contenido de la obra.
Las tres menciones honoríficas fueron para Alondra Alonso Álvarez, con la obra titulada “Trayectos aproximatorios”procedente de Aguascalientes; Alejandra Mundo Nájera, con la obra titulada “Mi casa tu casa”, procedente de Morelia, Michoacán, y para Gerardo Alejandro Meza Pérez, con la obra titulada “La cárcel es-pera”, procedente de Tepic, Nayarit.
Las obras ganadoras y seleccionadas podrán ser apreciadas en la inauguración de la exposición el próximo 17 de marzo, a las 18:00 horas, en el Centro de las Artes de Salamanca.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 21 de enero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y el H. Ayuntamiento de Tierra Blanca realizaron exitosamente el XXIV Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas.
Con la participación de 80 concursantes, de distintas comunidades, de los municipios de Victoria y Tierra Blanca que presentaron 240 piezas, la premiación se realizó el miércoles 20.
El presídium estuvo integrado por: el Dr. Juan Alcocer Flores, Director del Instituto Estatal de la Cultura; Karina Juárez Ramírez, coordinadora del Centro de las Artes de Guanajuato; Lázaro Cárdenas Cabrera, Alcalde de Santa Catarina; Benito Hernández García, director de Casa de Cultura de Tierra Blanca y Erika Cruz López, presidenta del DIF de Tierra Blanca.
El mensaje fue dirigido a los concursantes por Karina Juárez, el Benito Hernández y Erika Cruz López. Todos ellos agradecieron y felicitaron a los participantes mencionando la importancia de la cestería para esta comunidad.
La cestería elaborada en la congregación indígena otomí de Cieneguilla, en el municipio de Tierra Blanca, es un arte popular que ha sido transmitido por generaciones y enseñado con la misma solemnidad con que les fue enseñada. Respectando así la tradición que al día de hoy les vale como una comunidad experta en el arte.
La cestería se teje con fibras vegetales tanto duras como blandas, tales como el carrizo, la vara de sauz, palma e ixtle, la habilidad del artesano reside en la selección de la fibra y su tratamiento para realizar el entretejido de acuerdo a la imaginación de cada uno.
Los ganadores en las distintas categorías fueron: en Miniatura se otorgaron cinco premios de $ 800.00 pesos para María Dolores Roque con florero; María Ruth González con ramo de palma; Gabriel García con mini escobetilla; Leonor García con un juego de canastita y Agustina González con sombreritos.
En Diseño Libre el primer lugar fue para Octavio García, con una carretilla, y obtuvo $1,500.00 pesos; en segundo lugar María Reyes Flores, participó con una mojiganga y se llevó $1,300.00 pesos; el tercer lugar con $1,100.00 pesos fue para Eliseo García que presentó una licuadora y el cuarto lugar con $900.00 pesos fue para Margarita García que presentó una lámpara con pantalla.
En la categoría de Palma el primer ligar lo obtuvo Eulalia García, con un sombrero y se llevó $ 1,300.00 pesos; el segundo lugar para Ma. Ruth González con un mini sombrero, se llevó $ 1,100.00 pesos; el tercer lugar fue para Ma. Glena Ortíz, que con un ramo de palomitos se llevó $ 900.00 pesos y el cuarto para Francisco García, con un alhajero, que obtuvo $700.00 pesos.
En Mimbre, Primitivo Velázquez, con la pieza Oaxaco, obtuvo el primer lugar y $1, 300.00 pesos; el segundo lugar con $1,100.00 pesos fue para Felipe Cruz con cuna; el tercero para Martín Flores, con una maraca, se llevó $900.00 pesos y en cuarto lugar Brígida García que presentó una Balsa se llevó $700.00 pesos.
En el tejido con Vara de Sauz ganó el primer lugar con $1, 300.00 pesos, Leonor García con una canasta; el segundo con $ 1,100.00 pesos fue para Aurora Hernández; el tercero para Refugio Hernández, con canasta ovalada, se llevó $900.00 pesos y el cuarto para Gregorio Hernández con un frutero que se llevó $700.00 pesos.
En la categoría de Ixtle el primer lugar fue para Víctor Hernández, que se llevó $1, 300.00 pesos; el segundo con $1,100.00 pesos fue para Edelmira García; el tercero con $900.00 pesos, para Gabriel García y el cuarto con $700.00 pesos para María Guadalupe González.
En la categoría de Carrizo es la que se entregan más premios, son tres para cada lugar del primero al quinto, ahí quedaron como sigue: en primer lugar Carmen Gallegos Félix, Ma. Félix Velázquez Sánchez y Ofelia Hernández González, se llevaron cada una $1,500.00 pesos; en segundo lugar J. Tomás Pérez, Matilde García Cruz y Virginia González Álvarez, obtuvieron cada uno $1,300.00 pesos; en tercer lugar Berenice González González, Catalina Hernández Rodríguez y Braulia Gallegos F. Se llevaron $1,100.00 pesos cada una; en cuarto lugar Macario García Hernández, María Moreno y Margarita García obtuvieron cada uno $900.00 pesos y en quinto lugar Adriana Chávez, Andrés Gallegos y Justina Pérez se llevaron $700.00.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 18 de enero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y el Ayuntamiento de Tierra Blanca invitan al XXVI Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas.
La cestería elaborada en la congregación indígena otomí de Cieneguilla, en el municipio de Tierra Blanca, es un arte popular que realizan que fue heredado de sus antepasados quienes transmitieron sus conocimientos de generación en generación a través del tiempo.
Cuando el artesano indígena teje una canasta está conservando sus tradiciones y pasa a segundo término el recurso económico que de ella reciba, ya que su visión no es empresarial.
La cestería se teje con fibras relativamente duras, tales como el Carrizo, la Vara de Sauz, Palma e Ixtle, la habilidad del artesano reside en la selección de la fibra y su tratamiento para finalizar realizando el entretejido de acuerdo a la imaginación de cada uno. En el caso de la canasta de carrizo se siguen los siguientes pasos: corte y limpia del carrizo con la cuchilla, se raja por mitad, se machaca la palma con una piedra, se retira la pulpa, se urde la palma y se inicia el tejido de la vara, el tiempo que se requiere para hacer una cesta, depende del tamaño, forma y creatividad del artesano.
Para conservar esta tradición es que se realiza el Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas. Las inscripciones son el 19 de enero de las 10:00 a las 17:00 horas en la Casa de la Cultura de Tierra Blanca, y la premiación es el 20 de enero en el Jardín Principal de Cieneguilla a las 13:00.
Podrán participar todas las personas tejedoras de fibras que residen en el estado de Guanajuato. Las piezas presentadas deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales según el lugar de que proceda.
Las categorías son: Carrizo, mimbre, vara de sauz, palma, ixtle, diseño libre y miniatura.
Las inscripciones son gratuitas, y sólo se entregará un premio por participante.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 16 de diciembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y la Presidencia municipal de Salamanca a través de la Dirección de Cultura, Educación y Deporte dieron a conocer los resultados del Concurso Regional de Piñatas.
En esta ocasión fueron inscritas 56 piñatas, en las tres categorías, que fueron realizadas por 48 artesanos, de los cuales 32 son mujeres y 16 hombres.
La ceremonia de premiación, que se realizó en la Casa de la Cultura, fue encabezada por la licenciada Karina Jazmín Juárez Ramírez, coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato y por Esteban Martínez director de Cultura, Educación y Deporte del municipio de Salamanca.
El director dio la bienvenido y felicitó a todos los participantes por mantener viva esta tradición artesanal y los invitó a seguir participando. Por su parte la licenciada Karina Juárez comentó que: “En México no hay fiesta sin piñata, cumpleaños, posadas, en todas siempre hay una piñata; y si vamos a una fiesta y no hubo piñata los niños no regresan contentos. La piñata es mucho más que una pieza decorativa, tiene el significado de la felicidad que se le nota en los colores, también tiene el significado de la convivencia. Todos ustedes, los que se dedican a elaborar una piñata, se dedican a elaborar una pieza para la convivencia familiar y la convivencia comunitaria. Saben que es algo efímero que se va a romper después de media hora, pero que la media hora que dure esa pieza será admirada y será algo que le dará mucho gusto a muchas personas y las personas como ustedes que se dedican a hacer piezas a través de las cuales los niños, los jóvenes y todos sienten felicidad, son personas dignas de admiración y de respeto, son gente buena haciendo cosas buenas para otras personas”.
Los premiados en la categoría de diseño libre fueron: en cuarto lugar Juana Pérez con la figura de un Burro, se ganó $800.00 pesos; en tercer lugar Alejandro Ramírez que realizó la pieza Salamanca Dulce Nido, se llevó $1,000.00 pesos; en esta categoría hubo dos segundos lugares para Juan Ruiz con la piñata Cráneo Florido y Andrea Ramírez con la pieza Rita, ambos se llevaron $1,200.00; también hubo dos primeros lugares para Esteban Salazar con la pieza Satanás y sus dulces pecados e Isaías Morales con la piñata La pescada, cada uno de ellos se hizo merecedor de $1,500.00 pesos.
En la categoría infantil los ganadores fueron: en cuarto lugar Daniela Cárdenas con su piñata Peque, se llevó $400.00; Fátima Valdez, con la piñata Rosita la mojarrita y su gusano quedó en tercer lugar y mereció $600.00 pesos; Isis Yépez Velázquez ganó $800.00 pesos con la pieza Flor y en primer lugar quedó Alexa Armenta, que ganó $1,000.00 pesos con la pieza Búho.
En diseño tradicional quedó en cuarto lugar Rosario Martínez con la piñata Mi loro pinto, que ganó $800.00 pesos; en tercer lugar quedó Isabel Juárez que ganó $1,000.00 con Chucho el Chucho; dos segundos lugares que fueron para Ana Baeza con la pieza Calas y Juan Ibarra con Estrella de Belén, cada uno de ellos ganó $1,200.00 pesos, en primer lugar también fueron premiadas dos personas Herlinda Cervantes con Estrella de Picos y Marisela Chávez con Jaguar dorado, ambas recibieron $1,500.00 pesos.
Después de la premiación se invitó a los presentes a degustar tamales y atole, conviviendo con las autoridades y artesanos hacedores de piñatas.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 11 de diciembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y la presidencia municipal de Abasolo, convoca al Concurso – Exposición de Coloquio, Pastorelas y Torito: Las Máscaras.
En el estado de Guanajuato se conserva la tradición de las pastorelas y coloquios que fueron utilizados en el siglo XVI por españoles a su llegada a América como una forma de evangelización.
Estas representaciones teatrales tuvieron la temática principal, que aún se conserva; centrada en la lucha entre San Miguel y Luzbel, éste último acompañado de diablillos tratando de impedir que los pastores lleguen al portal de Belén para adorar al Niño Dios. Para estas representaciones se utilizan máscaras, de diversos diseños.
El concurso tiene el fin de fomentar esta tradición para que se conserve, mismo en el que pueden participar todos los hacedores de máscaras de coloquio, pastorelas y torito de Guanajuato. Todas las piezas presentadas a concurso deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales de la región de donde procedan.
Cada artesano podrá presentar tantas máscaras como quiera, pero sólo se premiará a un artesano por máscara. Los premios y categorías son: Pastorela y coloquio primer lugar $4,500.00, segundo lugar $ 4,000.00, tercer lugar $ 3,500.00 y cuarto lugar $ 3,000.00 pesos. Para las máscaras de Torito primer lugar $ 3,000.00, segundo lugar $ 2,500.00, tercer lugar $2,200.00 y cuarto lugar $ 2,000.00
La inscripciones para esta edición del concurso será el día 15 de diciembre de las 10:00 a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura de Abasolo, ubicada en la calle Primavera # 108, zona Centro. La premiación se realizará al día siguiente, 16 de diciembre, a las 16:00 horas en el Museo de Abasolo “Miguel Hidalgo”. Todas las máscaras que se inscriban serán exhibidas del 17 de diciembre al 30 de enero en el Museo de Abasolo “Miguel Hidalgo”.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
• El IEC busca escritores de literatura infantil para participar en el 12vo. Concurso Regional de Literatura para Niñas y Niños.
• La convocatoria cierra el próximo 28 de agosto y premiará las tres mejores piezas en cuento, poesía y dramaturgia para niños de 6 a 9 años.
Guanajuato, Gto., a 09 de junio de 2015.- Si escribes literatura infantil participa en el 12vo. Concurso Regional de Literatura para Niñas y Niños, en los géneros de cuento, poesía y dramaturgia.
El Instituto Estatal de la Cultura invita a los escritores a enviar sus proyectos, los ganadores serán incentivados con la publicación de su obra y 25 mil pesos. El próximo 28 de agosto cierra la convocatoria y los resultados se darán a conocer el 30 de octubre.
El Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa Alas y Raíces invita a participar a todos los literatos, mayores de 18 años, mexicanos o extranjeros (que comprueben su residencia mínima de 5 años) y residentes en los estados integrantes del Circuito Centro-Occidente: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Querétaro y Zacatecas.
Los escritores podrán participar con obras inéditas en lengua española, con textos dirigidos a lectores de 6 a 9 años, deberán ser originales, inéditos, con temas y formas libres. Cada concursante podrá presentar al certamen cuantos trabajos desee.
Es importante mencionar que quedan excluidos de esta convocatoria los dramaturgos que hayan sido ganadores en las dos últimas emisiones, en cualquiera de los géneros.
Los concursantes deberán presentar sus trabajos en la Coordinación de Desarrollo Cultural Infantil del Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en la calle Revolución #204, C.P. 36700, en Salamanca, Gto.
Los trabajos se recibirán hasta el 28 de agosto, de las 9:00 hasta las 18:00 hrs., tanto personalmente como por correo o mensajería.
Cabe destacar que el ganador del premio se compromete a autorizar al Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato la primera edición de la obra ganadora, con las características editoriales que el Instituto determine. Las ediciones subsiguientes, de efectuarse, quedarían sujetas a negociaciones específicas.
Para mayores informes consulta la página guanajuato.gob.mx/cultura o centrodelasartesdeguanajuato.com, acude al Centro de las Artes de Guanajuato o llama al tels. (464) 6416612/13 ext. 109.
jhm