Guanajuato, Gto., a 19 de enero de 2023.- Con una selección de música nueva de compositores guanajuatenses, el Ensamble A Tempo abrirá sus presentaciones del año con un concierto en el Teatro Cervantes de Guanajuato capital, este 25 de enero, como parte de la programación musical del Instituto Estatal de la Cultura.
El conjunto guanajuatense, que desde hace más de una década se ha dedicado enteramente a la interpretación de repertorios contemporáneos, ofrecerá en esta ocasión el programa titulado “México guanajuatense”, con piezas de autores de la entidad nacidos en su mayoría de 1980 en adelante.
En este concierto se darán cita las obras: “Espectropaisajes I-III”, de Martín Pachécotl (1995); “Los tres demonios de mi vida”, de Luis Manuel Martínez Modesto (1996); “GALAxia411”, de Teresa Claudia Martínez (1984); “Quemar las naves”, de Saúl Cedillo (1992); “Deliria”, de Paul León (1980); “De las sonerías”, de Luis Cibrián (1976) y “Si un pajarito hiciera haiku”, de Alexander Godines (2002). Todas estas obras fueron estrenadas recientemente por el ensamble, como parte de su proyecto bianual de conciertos apoyado por la Secretaría de Cultura federal.
El inventario sonoro que A Tempo presentará en el Cervantes se nutre de diversos afluentes: desde piezas de inspiración literaria o poética, como “Deliria” y “Quemar las naves”, que parten de un relato de Axel Zatarain o un poema de Homero Aridjis, respectivamente; hasta reinterpretaciones de elementos de la música tradicional desde una óptica contemporánea, como “De las sonerías”, en la que Luis Cibrián experimenta con estructuras propias del huapango arribeño.
El programa deja también espacio para creaciones nacidas de la interiorización sensorial, como los “Espectropaisajes”, de Martín Pachecótl: una destilación del paisaje sonoro de la ciudad, especialmente las campanas; o “GALAxia411”, de Teresa Claudia Martínez, un trayecto emocional compuesto por sonidos, timbres y colores sonoros desde texturas dictadas por la fotografía.
La introspección y la postura frontal frente a las emociones, caracteriza el último de los senderos musicales propuestos para la velada, con “Los tres demonios de mi vida”, de Luis Manuel Martínez y “Si un pajarito hiciera haiku”, de Alexander Godines.
En los últimos años, el Ensamble A Tempo, cuyo director artístico es Enrique Eskeda, se ha dedicado a presentar obras escritas ex profeso por autores de México y otras partes del mundo, mediante una convocatoria de composición siempre abierta.
La agrupación se ha presentado en los principales escenarios de la música contemporánea en el país, incluyendo el Festival Internacional Cervantino, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo en León, el Festival de Arte Contemporáneo de San Francisco del Rincón, el Festival Expresiones Contemporáneas, el Festival ExNihilo y el WhiteNoise.Fest, entre otros.
“México guanajuatense”, con el Ensamble A Tempo, se presentará este miércoles 25 de enero, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La entrada es libre.
19 de agosto del 2022. Purísima del Rincón, Gto. La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG] inició oficialmente la celebración de sus 15 años de vida, con un emotivo concierto ofrecido en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón.
La Orquesta Sinfónica Vientos Musicales de Purísima, conformada por niñas, niños y jóvenes, deleitaron con su talento a autoridades, personal, estudiantes, egresados, así como familiares, quienes disfrutaron piezas emblemáticas de la historia musical de México como “Bésame mucho” y “Canto para ti” de las compositoras Consuelo Velázquez y María Grever, respectivamente. Así como cuatro danzones escritos por reconocidos guanajuatenses: “Danzón al corazón joven” de Pedro Jiménez; “Flores de Romana” de Juventino Rosas; “Angustias” de Roque Carbajo; y “Negrita consentida” de Joaquín Pardavé.
Las autoridades invitadas que se dieron cita en esta emotiva función fueron la Dra. Guadalupe Valenzuela, Rectora de UVEG; Enriqueta Ramírez López, Presidenta del Patronato de DIF Purísima del Rincón; Juan Pablo Verdín Sánchez, Regidor Municipal; Ramón Padilla, Director de Cultura de Purísima del Rincón; José de la Luz Martínez Romero, Director General de Educación Media Superior; y Francisco Balboa, Coordinador del Programa de Música del IECG.
Carrera atlética
Suma a esta actividad la Carrera Atlética Nocturna UVEG Neón, que tendrá lugar en Purísima del Rincón el 17 de septiembre en colaboración con la Presidencia Municipal de Purísima del Rincón, a través de la Comisión Municipal del Deporte (COMUDE) y con el apoyo de la Comisión Estatal del Deporte (CODE). De esta manera se extiende la invitación a toda la sociedad para vivir la experiencia de correr bajo las estrellas, registrándose en este evento deportivo a través del chat de COMUDE @COMUDEPMA en Facebook.
Pueden consultarse las bases en esta liga: https://www.uveg.edu.mx/images/convocatorias/Convocatoria_CarreraUVEG_COMUDE.pdf
Esta carrera es en beneficio de grupos deportivos de la ciudad y el Asilo de Ancianos María del Refugio.
#UVEG #15AñosUVEG #Guanajuato
Guanajuato, Gto., a 11 de marzo de 2022.- Tras un alejamiento de los conciertos presenciales de más de dos años debido a la pandemia, el ensamble femenil del programa formativo Vientos Musicales volvió a sonar en vivo, ahora como Camerata Regional Femenil y un programa confeccionado especialmente para el Día Internacional de la Mujer.
“De musas a creadoras” es el nombre del concierto que el ensamble de cuerdas con 28 jóvenes compartió esta semana en una serie de presentaciones que tuvieron lugar en el Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, en León; el Teatro de la Ciudad, en Irapuato y el centro cultural La Casona, en Purísima del Rincón.
Tzitzi Sanabria e Indra Ortiz alternaron como directoras en cada presentación, dedicada a resaltar el aporte y empuje creativo de compositoras que fueron silenciadas o infravaloradas en su época, como Barbara Strozzi, Fanny Mendelssohn, Clara Schumann, Ángela Peralta, María Grever, Violeta Parra o Diana Gabriela Martínez Gallardo.
Antes de empuñar la batuta, Tzitzi Sanabria compartió con el público una reflexión sobre la romantizada y anacrónica concepción de la mujer como musa; las diversas condiciones de vulnerabilidad y desventaja que aún padece este género y su voluntad de ser intérpretes, artistas y creadoras.
Igual lo hicieron siete de las integrantes de la camerata que, previo a cada número, dieron voz a cada compositora y contrastaron su testimonio con prejuicios que aún experimentan mujeres contemporáneas: si Fanny Mendelssoh tuvo que ver publicada su obra con el nombre de su hermano; frases como “para qué una orquesta de mujeres, si los hombres tocan mejor” o “mejor dedícate a la cocina en vez a un instrumento”, pusieron en evidencia las llagas que permanecen abiertas.
El programa seleccionado por la Camerata Regional Femenil abarcó más de tres siglos de historia, por lo que mostró una amplia diversidad de matices: desde la fineza barroca del “Lagrime mie”, de Barbara Strozzi (1619-1677); hasta el candor de la música tradicional oaxaqueña que asomó en “Mujeres”, de Diana Gabriela Martínez.
En la velada también se hizo sentir el pulso del Romanticismo, a través de arreglos a un par de obras emparentadas con la melancolía del lied: “Lockung”, de Fanny Mendelssonh, e “Ich Stand In Dunkle Traumen”, de Clara Schumann.
De compositoras de este lado del Atlántico, se compartieron la vivaz “Galopa”, de Ángela Peralta; el conmovedor homenaje a las cosas sencillas que tiene la canción “Gracias a la vida”, de Violeta Parra y la dulzura de “Te quiero, dijiste”, de María Grever: guanajuatenses de hoy interpretando a una guanajuatense de siempre.
La Camerata Regional Femenil Vientos Musicales es la nueva encarnación de la Orquesta Femenil del Estado de Guanajuato, surgida en 2017 y que a lo largo del tiempo ha tenido diversas facetas y dotación instrumental. En esta nueva etapa, la agrupación se regionaliza y se conforma con una selección de ejecutantes de instrumentos de cuerda de Irapuato, León y Purísima del Rincón, en representación de todas las niñas y jóvenes del programa.
El objetivo del ensamble es conformar y promover un Espacio Musical Colectivo (EMC), cuyas acciones formativas deriven la construcción de paz y defensa de los derechos de las niñas, adolescentes y jóvenes; a través de la reflexión colectiva y el estudio e interpretación de repertorio de compositoras de diversas épocas en la historia de la música.
Guanajuato, Gto., 2 de diciembre de 2021.- A partir del 18 de diciembre, el Teatro Juárez de Guanajuato cerrará sus puertas para emprender un amplio programa de rehabilitación y mejora, pero antes de ello, completará su programación artística de 2021 con ocho espectáculos.
Entre los últimos invitados del año del emblemático recinto guanajuatense se cuentan la Banda de Música del Estado, la cantante eslovena Katja Šulc, la Compañía Regional de Danza (COREDA) y tres de las agrupaciones artísticas de la Universidad de Guanajuato: la Orquesta Sinfónica, el Ballet Folklórico y la Rondalla Santa Fe.
Abre la agenda del mes la Banda de Música del Estado de Guanajuato, que presentará este 2 de diciembre el concierto “Tradición centenaria”, con el que conmemora el 166° aniversario de su fundación, inicialmente como Banda de Música del Primer Batallón Ligero de Guanajuato. La velada, con dirección de Adalberto Tovar, será un recorrido por los géneros distintivos de la agrupación, como valses, marchas y paso dobles.
Los aniversarios son un sello de la cartelera del mes, pues también se incluyen las presentaciones conmemorativas de la Compañía Regional de Danza (COREDA), que se presentará el domingo 5 en ocasión de sus 16 años de vida; y la de la Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato, que el jueves 9 hará los honores por medio siglo de trayectoria.
El Juárez también atestiguará el cierre de la primera fase del programa Rumbo al Cervantino 50, instrumentado como preludio a las bodas de oro del Festival Internacional Cervantino. La cantante eslovena Katja Šulc será la invitada para la ocasión, presentando este sábado 4 el concierto “Caricias”, inspirado las distintas tradiciones líricas mexicanas: desde la poesía prehispánica y virreinal, hasta José Alfredo Jiménez.
El Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato también se hará presente en el Juárez, ofreciendo el sábado 11 el espectáculo “Las fiestas de México. Una herencia cultural”, en el que llevará a la audiencia en un viaje por las celebraciones que identifican a nuestro país a lo largo del año: desde el Día de Reyes hasta la Navidad, pasando por las Fiestas Patrias y el Día de Muertos.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato será la huésped más asidua del mes en el Juárez, pues ofrecerá aquí los tres últimos conciertos de su temporada 2021, programados para los viernes 3, 7 y 10 de diciembre, todos con la batuta de su director titular, Roberto Beltrán Zavala.
La primera de estas citas musicales contempla la desbordante Sinfonía 4, de Tchaikovsky y la sutileza del Concierto para piano no. 2, de Sergei Rachmaninov, para el que se contará con la visita del laureado músico georgiano Alexander Korsantia.
El repertorio de Europa oriental define también el programa del viernes 10, que incluye la célebre Sinfonía no. 9, de Anton Dvorák, mejor conocida como “Desde el Nuevo Mundo”, y el Concierto para violín no. 1, de Dmitri Shostakovich, para el que se contará con la participación solista del ruso Boris Brovtsyn.
La OSUG pondrá sello a la programación del Juárez el viernes 17 con su concierto de fin de año, en el que se harán escuchar como parte estelar la suite “El lago de los cisnes”, de Tchaikovsky, así como el Concierto grosso en Sol menor, de Corelli y acercamientos a los villancicos de Britten y Vaughan Williams.
Salvo la presentación de la Banda de Música del Estado, que se ofrecerá de manera gratuita, todas las funciones tendrán los costos habituales del Juárez: 120 pesos de admisión general y 60 pesos para residentes. Los boletos están a la venta únicamente en la taquilla del recinto, de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:0 a 20:00 horas. Se mantiene vigente el protocolo Cultura en Guardia, que incluye filtro sanitario al ingresar y uso obligatorio de cubrebocas durante toda la función.
Teatro Juárez
Diciembre 2021
Música
Tradición centenaria. Concierto de 166° aniversario
Banda de Música del Estado
Dir. Adalberto Tovar
Jueves 2, 19:30 h
Entrada libre
Música
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Concierto para piano no. 2, Rachmaninov
Sinfonía no. 4, Tchaikovsky
Alexander Korsantia, piano
Roberto Beltrán Zavala, director titular
Viernes 3, 20:00 h
Charla preconcierto: 19:00 h
Música
Katja Šulc
Caricias
4 de diciembre, 19:00 horas
Danza
Compañía Regional de Danza (COREDA)
Guanajuato. Tradiciones de la capital. Función de 16° aniversario
Homenaje al Mtro. Gustavo Gaucín y al General Carlos Oliva Mares.
Dirección: Carlos Alberto Rendón López
Domingo 5, 12:00 h
Música
Rondalla Santa Fe de la Universidad de Guanajuato
Concierto de 50° aniversario
Dirección: Iván Palacios Ruvalcaba
Jueves 9, 20:00 h
Música
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Concierto para violín no. 1, Shostakovich
Sinfonía no. 9 “Desde el nuevo mundo”, Dvorak
Boris Brovtsyn, violín
Roberto Beltrán Zavala, director titular
Viernes 10, 20:00 h
Charla preconcierto: 19:00 h
Danza
Las fiestas de México. Una herencia cultural
Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato
Dirección: Roberto Martínez Rocha
Sábado 11, 19:00 h
Música
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Concierto de fin de año
Concierto grosso en sol menor, Corelli
Fantasía sobre Greensleeves, Vaughan Williams
Men of Goodwill, variaciones sobre un villancico, Britten
El lago de los cisnes (Suite), Tchaikovsky
Roberto Beltrán Zavala, director titular
Viernes 17, 20:00 h
Charla preconcierto: 19:00 h
Guanajuato, Gto., a 2 de junio de 2021.- Durante junio, el piano será el rey en la programación del Teatro Juárez, gracias al ciclo Guanajuato en Blanco y Negro, que reunirá a siete destacados ejecutantes de este instrumento en seis recitales que tendrán lugar cada fin de semana.
Ana Cervantes, Luis Herman, Adalberto Tovar, Iván Figueroa, Rodolfo Ponce Montero y el dueto conformado por Isir Almaguer y Joel Rodríguez, son las y los recitalistas convocados a la asamblea pianística cuyo repertorio abarca desde los maestros del barroco hasta la época contemporánea.
El ciclo arranca este viernes 4, con la actuación de Ana Cervantes, una intérprete reconocida internacionalmente, frecuente invitada del Festival Internacional Cervantino, ganadora de la beca Fullbright-García Robles y especialmente activa en la difusión de compositores contemporáneos, con quienes colabora frecuentemente.
Cervantes presentará el recital “Vuelos y visionarios”, en el que interpretará obras de Carl Philipp Emmanuel Bach, Brahms y Debussy, además de piezas especialmente compuestas para su proyecto “Canto de la monarca: Mujeres en México”, por Anne LeBaron, Silvia Berg y Horacio Uribe.
El joven pianista irapuatense Luis Herman, segundo invitado del ciclo, subirá al escenario del Juárez el sábado 5 para hacer dialogar a dos compositores del siglo XIX situados en puntos opuestos del Atlántico: el mexicano Juventino Rosas, de quien se presentarán danzas, polkas y valses, y el francés Claude Debussy, de quien ofrecerá fragmentos de las suites “Children’s Corner” y “Bergamasque”, incluyendo el celebérrimo “Claro de luna”, de ésta última.
Luis Herman ofreció su primer recital a los 7 años de edad. Desde entonces han pasado más de 20 años y 300 conciertos en distintos países de América y Europa para este talento egresado de la Universidad de Guanajuato y la Universidad de Música Frederic Chopin, de Polonia.
Para el segundo fin de semana, Guanajuato en Blanco y Negro presentará a Adalberto Tovar, pianista y compositor especialmente identificado por su trabajo en el ensamble de jazz Cuarteto Solar, con el que ha grabado tres producciones discográficas y participado en importantes festivales del género. Para su recital del viernes 11, Tovar presentará el programa titulado “Travesía por lo imaginario”, en donde reunirá composiciones propias y del maestro estonio Arvo Pärt.
El sábado 12 será el turno de otro de los jóvenes talentos del ciclo: Iván Figueroa, actual pianista de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, egresado del Conservatorio Nacional de Música y ganador del segundo lugar en la IX Bienal Internacional de Piano, realizada en 2016 en Mexicali.
El repertorio de Figueroa abarca del barroco al contemporáneo, como podrá apreciarse en el programa de su recital que incluye obras de Bach, Liszt, Manuel M. Ponce y Julio Ituarte.
Para el viernes 18 está programado “Cuba dentro de un piano”, recital a cuatro manos con Isir Almaguer y Joel Rodríguez, pianistas cubanos afincados desde hace varios años en Guanajuato y con notables trayectorias como ejecutantes y maestros. Su concierto incluye obras como la “Obertura cubana”, de George Gershwin; el “Danzón cubano”, de Aaron Copland, y la suite “Andalucía”, de Ernesto Lecuona, entre otras.
Cerrará el ciclo, el sábado 19, Rodolfo Ponce Montero, el más reciente distinguido como Creador Emérito de Guanajuato por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) y uno de los más destacados artistas guanajuatenses.
Ponce Montero presentará obras de Gerhart Münch (compositor de quien ha sido su más activo promotor), Chopin, Manuel de Elías y Francisco García Ledesma, además del estreno en Guanajuato de “Balada op. 46”, de Juan B. Fuentes y el estreno absoluto de una sonata de su autoría.
Todos los recitales de Guanajuato en Blanco y Negro se realizarán en la sala principal del Teatro Juárez, a las 19:00 horas, bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. La admisión general es de 120 pesos y de 60 pesos para residentes. Los boletos están disponibles únicamente en taquilla del teatro.
Guanajuato en Blanco y Negro
Ciclo de piano en el Teatro Juárez
Del 4 al 19 de junio / 19:00 horas
Entrada general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
Viernes 4
Ana Cervantes
Vuelos y visionarios … con música de
Canto de la Monarca: Mujeres en México
Sábado 5
Luis Herman
Obras de Juventino Rosas y Claude Debussy
Viernes 11
Adalberto Tovar
Travesía por lo imaginario
Música de Arvo Pärt y Adalberto Tovar
Sábado 12
Iván Figueroa
Obras de Bach, Liszt y Manuel M. Ponce
Viernes 18
Isir Almaguer & Joel Rodríguez
Cuba dentro de un piano
Obras de: Lecuona, Barber, Copland y Gershwin
Sábado 19
Rodolfo Ponce
Obras de: Manuel de Elías, García Ledesma, Fuentes y Rodolfo Ponce.
Guanajuato, Gto., 8 de marzo de 2021.- Luego de casi tres meses sin actividad, el emblemático Teatro Juárez volvió a alzar su telón este domingo para el Women’s Concert, presentación camerística estelarizada por cinco experimentadas instrumentistas radicadas en Guanajuato.
Nueve semanas de rojo en el Semáforo Estatal para la Reactivación al inicio del año hicieron que el receso del Juárez para las vacaciones decembrinas se prolongara hasta el pasado fin de semana, en el que su sala principal volvió a llenarse con notas de Mozart y otros autores, principalmente del siglo XX.
En víspera del Día Internacional de la Mujer, Women’s Concert reunió a la cornista Claire Hellweg, la violinista Valeria Blanco Mota, la violonchelista Leslie Caballero y las violistas Djamilia Rovinskaia y Anayantzi Oropeza, en una presentación diseñada para honrar a las mujeres en el ámbito de la música de concierto, incluyéndose obras de compositoras, como la mexicana Leticia Armijo y la estadounidense Florence Price.
Procedentes de distintos países, pero coincidentes en su pertenencia a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, el quinteto dio cátedra de trabajo conjunto adoptando diversas combinaciones de corno y cuerdas, con un programa compacto que cubrió desde la agraciada cadencia del periodo clásico, hasta sonoridades más dramáticas y complejas, propias del repertorio contemporáneo.
El elenco completo abrió la presentación con el “Quinteto para corno, violín, dos violas y violonchelo”, K. 407, pieza del periodo de madurez de Wolfgang Amadeus Mozart con cadencias dancísticas y carácter ligero, muy acorde con un soleado mediodía dominical.
La “Sonata púrpura”, de Leticia Armijo (1961) se esparció después entre el público acomodado en sana distancia dentro del Juárez. Una composición para trío de cuerdas con una matizada reverberancia hacia la música popular mexicana desde la formalidad de la escritura camerística. Fue interpretada por Blanco, Rovinskaia y Caballero.
Para la siguiente pieza, Valeria Blanco y Claire Hellweg quedaron solas en el escenario para destilar “Elegía (en memoria de mi madre)”, composición empapada por una sensación de duelo y melancolía, escrita por el estadounidense Douglas Hill, reconocido por su labor en la ampliación del repertorio para corno.
Las artistas convocadas al concierto adoptaron después el formato de cuarteto de cuerdas para evocar a Florence Price (1887-1953), figura significativa por ser la primera compositora afroamericana que pudo ver una sinfonía suya llevada al escenario en los años treinta. De ella se hizo sonar “Juba”, una obra carismática y alegre, con algo del carácter desparpajado del ragtime.
Como cierre, Claire Hellweg, Valeria Blanco, Leslie Caballero y Djamilia Rovinskaia ofrecieron “26.2”, del estadounidense Kenji Bunch. El título de la obra hace alusión a la distancia en millas de la carrera cumbre del atletismo e intenta plasmar las distintas atmósferas por las que atraviesa un competidor en el maratón de Nueva York. Es una pieza poliédrica dividida en varias microsecciones, que a veces aparenta ser muy abstracta y en otras en más abierta y cordial.
La presentación de Women’s Concert, como todas las que ofrecerá el Instituto Estatal de la Cultura a partir de ahora, se desarrolló bajo el protocolo Cultura en Guardia, que incluye medidas como uso obligatorio de cubrebocas, aforo controlado, sana distancia y acceso a través de filtro sanitario, entre otras.
La próxima cita musical en el Juárez será el domingo 21, a las 12:00 horas con el ensamble de percusiones Pulsar, presentado el concierto titulado “Tambores en lo profundo”.
Guanajuato, Gto., a 21 de diciembre de 2020.- Aunque sus actividades presenciales ya han terminado, el Instituto Estatal de la Cultura ofrecerá una amplia oferta de actividades en línea que se extenderán hasta los últimos días de este año y los primeros de 2021.
Durante esta temporada, las distintas redes del IEC serán la plataforma de estreno del II Guanajuato Bach Festival; cuatro presentaciones especiales del ciclo Conciertos para Llevar dedicadas a la ópera y la serie de cultura gastronómica “De mi corazón a tu boca”; además de la retransmisión de los ocho conciertos de la Semana del Huapango.
El menú lo abrió el II Guanajuato Bach Festival, programa musical dedicado al genio barroco que incluye cinco conciertos de estreno, grabados especialmente en el Teatro Juárez y que se emite del 18 al 22 de diciembre a través de la página de Facebook y canal de Youtube del IEC, además de las plataformas de TV4.
Casi al mismo tiempo inició “De mi corazón a tu boca”, una serie de cápsulas gastronómicas presentadas por María Luisa Vargas San José, en las que se compartirán recetas tradicionales de esta temporada, como los tamales de cacahuate, de Salvatierra; el pozole con maíz rojo, de Yuriria o los buñuelos con atole, de Ocampo. Esta serie se emitirá del 19 al 23 de diciembre desde la página de Facebook Cultura Migrante Gto.
Del 23 al 26 de diciembre, los Conciertos para Llevar, serial que se ha emitido en las redes del IEC desde mayo de este año, ofrecerá cuatro funciones digitales especiales en un ciclo de ópera, que incluyen el recital a voz y piano de Efraín Corralejo, la ópera “Hansel y Gretel”, de Engelbert Humperdinck, en una producción de Ópera Guanajuato y dos versiones con animación digital y versión orquestal reducida de “Nabucco”, de Verdi y “El elíxir de amor”, de Donizetti, bajo la dirección de Adalberto Tovar.
Finalmente, del 27 de diciembre al 3 de enero, la página de Facebook del IEC ofrecerá de nuevo la Semana del Huapango, una serie de ocho conciertos de este género arraigado en la región de la Sierra Gorda y para el que grabaron especialmente agrupaciones de Xichú, Artarjea y Santa Catarina.
En este ciclo podrá escucharse de nuevo la música y versos de: Los Campesinos de la Sierra, Xichulense de la Sierra, Los Jilgueros de Atarjea, Tobías Hernández y sus Huapangueros, Tali Díaz y los Díaz del Real, Acuarela Serrana, Michael y sus Huapangueros y Descendencia Huapanguera, trío cuya presentación a la memoria de uno de sus integrantes: Hugo Gil Arvizu, recientemente fallecido.
Programación IEC en línea
Diciembre 2020
II Guanajuato Bach Festival
Del 18 al 22 de diciembre, 17:30 h
Facebook y Youtube: Instituto Estatal de la Cultura Guanajuato
TV4 Cultura
De mi corazón a tu boca
Del 19 al 23 de diciembre, 18:00 h
Facebook: Cultura Migrante Gto.
Ciclo de Ópera. Conciertos para Llevar
Del 23 al 26 de diciembre, 19:30 h
Facebook y Youtube: Instituto Estatal de la Cultura Guanajuato
Semana del Huapango (Retransmisión)
Del 27 de diciembre al 3 de enero, 19:30 h
Facebook y Youtube: Instituto Estatal de la Cultura Guanajuato
Guanajuato, Gto., a 20 de diciembre de 2020.- Con un programa que fue de Verdi a María Grever y de “La donna è mobile” a “Noche de paz”, la soprano mexicana María Katzarava y su colega el tenor César Delgado conquistaron la noche del sábado al público que se dio cita en el concierto “Voces de Invierno”.
Los dos belcantistas protagonizaron así la última presentación musical del año para el Instituto Estatal de la Cultura y el Parque Guanajuato Bicentenario, sede de la gala con cupo controlado, a la que acudieron poco más de 200 espectadores, además de los que la siguieron a distancia a través de la señal de TV 4.
Una orquesta con 40 instrumentistas guanajuatenses, bajo la dirección de José Areán, ofreció el acompañamiento musical y la primera intervención de la velada: la obertura a la ópera “La fuerza del destino”, de Giussepe Verdi, compositor que terminaría siendo el más invocado en una noche en la que, además de arias de ópera, se hicieron escuchar romanzas de zarzuela y canciones populares.
Durante la primera mitad del concierto, Katzarava y Delgado alternaron sus apariciones en el escenario. El joven tenor tapatío obsequió en esta parte “Pourquoi me réveiller”, de la ópera “Werther”, de Massenet; y la icónica “La donna è mobile”, del “Rigoletto”, de Verdi.
La soprano haría lo propio con “Ebben, ne andrò lontana”, aria de “La Wally”, de Alfredo Catani y “Vissi d’arte”, de “Tosca”, ópera verdiana de la que Katzarava ha brindado interpretaciones protagónicas memorables en prestigiados recintos europeos. Como cierre de esta mitad, ambos cantantes unieron sus voces para “O soave fanciulla”, el conocido dueto de Rodolfo y Mimí, con el que cierra el primer acto de “La Bohéme”, de Puccini.
Para la segunda parte, la ópera cedió su lugar a la opereta y zarzuela, con la orquesta calentando el escenario con el intermedio a “La boda de Luis Alonso”, de Gerónimo Jiménez.
Nuevamente Delgado y Katzarava se alternaron el rol solista. El tenor lo hizo con piezas emblemáticas para su tesitura: “Dein ist mein ganzes Herz” (“Tuyo es todo mi corazón”), el aria más conocida de “El país de las sonrisas”, de Franz Lehár, y “No puede ser”, de la zarzuela “La tabernera del puerto”, de Pablo Sorozábal. Katzarava obsequió por su parte “Chi il bel sogno di Doretta”, de “La Rondine”, de Puccini y deslumbró con donaire en la romanza de las “carceleras” de “Las hijas del Zebedeo”, de Rupert Chapí.
Ambos cantantes se fundieron de nuevo en un dueto: el icónico “brindis” de “La Traviata” (“Libiamo”), en lo que parecía ser el final de la velada, pero que no fue sino la transición hacia una ronda de encores, que incluyó “Júrame”, de María Grever; “Dime que sí”, de Alfonso Esparza y “Noche de paz”, el inmortal tema navideño de Franz Gruber, con el que ahora sí caería el telón.
Guanajuato, Gto., 10 de noviembre de 2020. Este jueves 12, además de ser Día Nacional del Libro, se conmemoran 372 años del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz y para celebrarlo, el Teatro Juárez recibirá un par de conciertos permeados por la poesía de la llamada Décima Musa, con las agrupaciones Capella Guanajuatensis y Cuarteto Solar.
“Tributo a la Décima Musa” será el nombre del recital que ofrecerá Capella Guanajuatensis este jueves 12, con la participación de la cantante Nadia Ortega; mientras que Cuarteto Solar, que tendrá como invitada a Tania Ugalde, ofrecerá el concierto “Sor Juana Enclaustrada. Del suave aliento de las palabras”, el domingo 15.
En la primera de estas presentaciones, Capella Guanajuatensis, emblemática agrupación dedicada a la música barroca desde hace más de 25 años, alternará los sonetos de la poetisa con composiciones de autores contemporáneos suyos, como Manuel de Sumaya, José de Nebra e Ignacio Jerusalem.
Será ésta la primera presentación abierta al público de Capella Guanajuatensis después de haber inaugurado la pasada edición del Festival Internacional Cervantino y que su clavecinista, el maestro José Suárez, hubiera obtenido la Presea Eugenio Trueba Olivares, por su destacada trayectoria como músico y profesor.
El domingo 15 tocará el turno al Cuarteto Solar, agrupación leonesa que desde hace una década reúne las búsquedas jazzísticas de Francisco Hidalgo (batería) y de los hermanos Adalberto, Luis Andrés y Paulo Sergio Tovar Gómez, quienes han presentado su trabajo en los más importantes escenarios y festivales del género en nuestro país.
En complicidad con la cantante Tania Ugalde, el conjunto presentará en vivo el proyecto “Sor Juana Enclaustrada. Del suave aliento de las palabras”; originalmente concebido como una de las propuestas artísticas en confinamiento que nutrieron la plataforma Contigo a la Distancia, de la Secretaría de Cultura, y que presenta varios poemas de Sor Juana musicalizados con arreglos de jazz.
Junto con este material, Cuarteto Solar presentará también temas de su más reciente producción discográfica, “Canciones efímeras”, que recoge sus composiciones originales inspiradas por la literatura de Charles Bukowski.
Ambos conciertos, como toda la programación del Teatro Juárez, se realizan bajo protocolo sanitario especial debido a la contingencia por COVID-19 y contemplan un aforo limitado para garantizar la sana distancia. En el caso de la presentación de Capella Guanajuatensis el cupo será úaún más restringido, debido a que se realizará en el foyer del teatro, por lo que conviene adquirir los boletos con anticipación.
Las localidades para Capella Guanajuatensis tendrán un costo general de 50 pesos, mientras que los costos para Cuarteto Solar serán de 100 pesos para público en general y de 50 pesos para residentes de Guanajuato. Las entradas sólo pueden adquirir en la taquilla del Teatro Juárez, que funciona de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
Foto: Carlos Alvar (FIC)
En breve
Música / México
Capella Guanajuatensis
Nadia Ortega, soprano
Homenaje a la Décima Musa
Jueves 12, 19:00 horas
Admisión general: 50 pesos
Jazz / México
Cuarteto Solar
Tania Ugalde, invitada especial
Sor Juana Enclaustrada. Del suave aliento de las palabras
Domingo 15, 12:00 horas
Admisión general: 100 pesos / Residentes: 50 pesos
Guanajuato, Gto., 6 de noviembre de 2020.- Luego de celebrar su 117° aniversario, el Teatro Juárez en Guanajuato alista su tercer mes de actividades presenciales tras su reapertura en medio de la pandemia, con cuatro propuestas escénicas y musicales.
La compañía mexicana de danza contemporánea Laleget; el grupo de música barroca Capella Guanajuatensis, la banda de jazz Cuarteto Solar y los arpistas Adriana Cao Romero y Celso Duarte, serán los huéspedes de noviembre en el recinto guanajuatense, que hará un guiño especial a Sor Juana Inés de la Cruz a 372 años de su nacimiento.
La agenda la abre la compañía Laleget Danza, una de las más reconocidas del país en el ámbito de la danza contemporánea, con una trayectoria de 15 años que incluye giras por varios países europeos. Dirigida por Diego Vázquez, la agrupación presentará este domingo 8 el programa Soy tú, conformado con las coreografías False Cognate y The Coat, que tienen como punto en común la búsqueda de identidad y los roles impuestos.
El Juárez será escenario para sendos tributos musicales a Sor Juana Inés de la Cruz, figura cumbre de la poesía novohispana, de quien este 12 de noviembre se conmemora su natalicio. El primer concierto en su honor lo ofrecerá justo ese día Capella Guanajuatensis, apreciado conjunto barroco que se hará acompañar en esta ocasión por la cantante Nadia Ortega, alternando sonetos de Sor Juana con piezas de músicos de aquella época, como José de Nebra, Manuel de Sumaya e Ignacio Jerusalem.
Los versos de Sor Juana resonarán de nuevo el domingo 15, pero ahora en tónica jazzística, con la actuación del Cuarteto Solar, que tendrá como invitada a la cantante Tania Ugalde. Además de la Décima Musa, el concierto evocará a Charles Bukowski, en un dinámico contraste.
Finalmente, el Juárez acogerá, el domingo 22, el Encuentro de Arpas Jarocha y Paraguaya: una vibrante asamblea musical que hermanará en el escenario al son jarocho y la música folclórica paraguaya. Los protagonistas serán la arpistas mexicana Adriana Cao Romero, de la afamada agrupación Caña Dulce y Caña Brava; y el virtuoso paraguayo Celso Duarte, ampliamente conocido por su trabajo solista y en colaboración con figuras como Lila Downs, Julieta Venegas o Wynton Marsalis.
Las localidades para los eventos del Teatro Juárez estarán disponibles únicamente en su taquilla y tendrán los precios acostumbrados de 100 pesos para público en general y de 50 pesos para residentes de Guanajuato capital; a excepción del concierto de Capella Guanajuatensis, que tiene un costo general de 50 pesos.
El Teatro Juárez es el único teatro histórico de México abierto al público en estos días. Para lograrlo tiene activado un sólido protocolo preventivo que incluye aforo limitado y con sana distancia; uso obligatorio de cubrebocas y filtro sanitario de ingreso. Debido a que el Semáforo Estatal para la Reactivación estará en naranja a partir del 9 de noviembre, tendrá restricción de acceso para adultos mayores, mujeres embarazadas, pacientes con padecimientos crónicos y menores de 12 años.
Teatro Juárez
Noviembre 2020
Danza/ México-Holanda
Laleget Danza
Soy tú
Dir. Diego Vázquez
Domingo 8, 12:00 horas
Música / México
Capella Guanajuatensis
Nadia Ortega, soprano
Homenaje a la Décima Musa
Jueves 12, 19:00 horas
*Admisión general: 50 pesos
Jazz / México
Cuarteto Solar
Tania Ugalde, invitada especial
Sor Juana Enclaustrada. Del suave aliento de las palabras
Domingo 15, 12:00 horas
Música / México-Paraguay
Encuentro de Arpas Jarocha y Paraguaya
Adriana Cao Romero, Celso Duarte, Raquel Palacios Vega y Juan Duarte
Domingo 22 de noviembre, 12:00 horas
Admisión general: 100 pesos / Residentes: 50 pesos
Cupo limitado