Guanajuato, Guanajuato. – 25 de agosto del 2022. En las últimas tres décadas, el estado de Guanajuato cambió y re configuró de forma sustancial, su composición demográfica y lo convierte al día de hoy en una entidad atractiva para el país y el mundo.
Juan Hernández, Secretario del Migrante y Enlace Internacional, dijo que esto se debe a la dinámica de crecimiento económico que el estado ha experimentado, al pasar de ser una entidad agrícola a una completamente diversificada y generadora de oportunidades.
“Hoy, por ejemplo, somos referente en la industria automotriz y manufacturera a nivel nacional e internacional. Pero también porque fomentamos la hospitalidad de Guanajuato mediante la organización de festivales y eventos culturales en las cuales participan las diferentes comunidades internacionales que se ubican en el estado”.
Dijo que el aporte que ha hecho la comunidad internacional a Guanajuato, generó un impulso a la entidad, en los ámbitos: económico, social, cultural y educativo.
Y la Inversión Extranjera Directa (IED) pasó de los 2 mil 700 millones de dólares, en la década de los 90’s, a captar 16 mil 711 millones de dólares en el periodo del 2011 al 2021.
Hernández dijo que la encomienda del gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es trabajar de manera transversal, no solo en el plano municipal, estatal o nacional sino a nivel global, por lo que se coordinan esfuerzos para ser el vínculo que conecta a las distintas secretarías y/o dependencias con sus similares en otros países.
“Todo esto, es gracias a que los extranjeros que visitan nuestro estado, confían en el desarrollo que hemos generado a lo largo de estas tres décadas y la Inversión Extranjera Directa, se ve reflejada en el crecimiento del sector manufacturero, que se coloca como el segundo motor de la economía de Guanajuato”.
El titular de la SMEI dijo que los principales socios comerciales de Guanajuato son: EE.UU., Japón, España, Alemania, Italia y Canadá, por eso se fomenta la hospitalidad e interculturalidad para fortalecer los lazos de amistad con estos países y establecer redes de ciudades con organizaciones en el mundo para catapultar la cooperación de políticas públicas que contribuyan a la cohesión social.
Además, dijo se lleva a cabo una agenda de trabajo dividida en cuatro partes:
También se lanzó una serie de foros virtuales llamada “Guanajuatenses por el mundo” para conocer a los jóvenes de nuestra entidad que destacan en otros países y la participación de los ciudadanos internacionales en el “Festival de las Naciones”, dentro de la Feria Estatal de León.
Al final, Juan Hernández dijo que la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional fue creada para atender no sólo a nuestros migrantes en el extranjero, sino también lograr que las más de 42 mil personas de otras nacionalidades que viven en nuestra entidad se sientan guanajuatenses.
En Cifras
• Organismos Operadores de agua de Guanajuato intercambian conocimientos hídricos con Empresas Públicas de Medellín en Colombia
• Garantizar agua de calidad, en cantidad y oportunidad de manera permanente, uno de los principales retos del sector hídrico
Medellín, Colombia, Gto. 07 julio del 2022.- Como parte de la agenda de intercambio de conocimiento de organismos operadores de agua de Guanajuato en Colombia, se realizó una visita técnica a Empresas Públicas de Medellín (EPM) una empresa industrial y comercial multilatina prestadora de servicios públicos como agua, luz y gas natural, la más grande de Colombia en este sector y propiedad del municipio de Medellín.
EPM cuenta con 2 mil 957 trabajadores en Medellín, además de diverso capital humano en el ámbito nacional e internacional. Cuenta con 1 millón 342 mil cuentas en el Área metropolitana del Valle de Aburrá integrada por 10 municipios.
El abastecimiento de agua es superficial a través de 4 embalses y fuentes menores, posteriormente al agua llega a 13 plantas potabilizadoras que garantizan el suministro de 15.46 m3 agua de calidad por segundo, es almacenada en 128 tanques para su distribución a través de 4 mil 406 km de redes primarias a más de 4 millones de personas.
También cuentan con 4 mil 897 km de alcantarillado para recolección y traslado de agua residual a 5 plantas de tratamiento con capacidad para tratar hasta 7 metros cúbicos por segundo.
Durante dicho encuentro el personal de los sistemas de agua de 9 municipios de Guanajuato pudieron conocer la provisión de agua, los procesos de distribución y potabilización para garantizar agua en cantidad, calidad y oportunidad las 24 horas del día durante todo el año, que lleva a cabo EPM.
De igual forma pudieron conocer la estructura organizacional, cómo realizan su planeación, procesos, estrategias, acciones e infraestructura en temas de agua, alcantarillado y saneamiento, para satisfacer la demanda del mercado y afrontar los retos en esta zona Colombiana.
También se compartieron actividades para el desarrollo corporativo de los departamentos y gerencias para consolidar esta institución lider a nivel nacional e internacional, en la atención y suministro de servicios básicos como agua y saneamiento.
Cabe señalar que EPM opera 11 plantas de tratamiento de aguas residuales en México, en 6 Municipios: Morelia, Colima, Celaya, Tampico, Tuxtla y Lerdo.
El día de mañana para el cierre de las actividades de este intercambio de conocimientos se realizará un recorrido para conocer la infraestructura, operación, administración y mantenimiento para la sostenibilidad de los servicios en Medellín y zona del Valle de Aburrá en Colombia.
Los municipios que participan son: Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y San José Iturbide.
Presidieron este intercambio hídrico: León Yepes Gerente de Gestión Integral Sistemas Aguas, Hemel Serna Gerente de Gestión Aguas Residuales, Jorge William Ramírez Gerente de Provisión Aguas, Julio César Garcia Jefe Unidad Gestión del Rendimiento, así como Paco García León Director General de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA
COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Cartagena, Colombia, Gto. 06 julio del 2022.- Como parte de las actividades para conocer la experiencia de Aguas de Cartagena en aspectos técnicos y comerciales, personal y directivos de 9 organismos operadores de agua coordinados por la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato conocieron los sistemas de análisis de consumos y facturación, así como los principales aspectos para el almacenamiento y distribución de agua a 1 millón 100 mil habitantes.
Su política en este tema es “Garantizar la confiabilidad de la información de los registros de consumo”, así como otras actividades facturables relacionadas con los servicios de distribución de agua y recolección hacia el alcantarillado, con la finalidad de tener la certeza acorde con el consumo real del usuario y determinar los costos por el servicio.
Para consolidar el área comercial se llevan a cabo procesos para el análisis de lecturas, facturación y uso de software, con la finalidad de dar la mayor certeza de cobro justo y acorde con el consumo real del usuario.
La cobertura de micromedición en Cartagena es de 99.99 por ciento, y se cuenta con un proceso puntual de vigilancia y control para el rendimiento de equipos de medición, para contar con equipos con funcionamiento óptimo y recuperación paulatina de caudales perdidos por fugas.
Además tiene una atención eficiencia hacia el usuario abriendo diversos canales de atención, como página web, APP móvil, Call center, correo electrónico, autogestión, así como diversas sucursales de pago y atención en diversos puntos de la ciudad.
También pudieron conocer los procesos tecnológicos que utilizan para poder almacenar, potabilizar y distribuir agua potable en la ciudad, para mejorar la calidad de vida y aportar al desarrollo sostenible de esta región colombiana.
El día de mañana continua este intercambio de experiencias en la ciudad de Medellín, donde visitarán Empresas Públicas de Medellín EPM, una empresa industrial y comercial multilatina prestadora de servicios públicos como agua, luz y gas natural, la más grande de Colombia en este sector y propiedad del municipio de Medellín.
Los municipios que participan en este intercambio de conocimiento son: Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y San José Iturbide.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA
COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Realizan Organismos Operadores de agua coordinados por la CEAG visita internacional de Intercambio de experiencias hídricas en Colombia
Cartagena, Colombia, Gto. 05 julio del 2022.- En visita de trabajo en Colombia personal directivo y operativo de 9 organismos operadores de agua del estado, coordinados por la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato CEAG, conocieron los indicadores de gestión de AGUACAR, empresa público privada quien presta el servicio de agua potable en Cartagena de Indias Colombia, entre las actividades realizadas, se encuentran: un recorrido por las plantas potabilizadoras “El Cerro” y planta potalizadora “Paraguay”. A través de las cuales distribuyen más de 4 metros cúbicos de agua por segundo, para el suministro a 1 millón 100 mil habitantes, además de garantizar el abastecimiento al sector turístico de esta región Colombiana.
El suministro de agua en Cartagena es superficial, la operación de su infraestructura es con la mayor eficiencia arropados en tecnología española a bajo costo, por ello, son ejemplo para poder replicar las buenas prácticas en los sistemas hidráulicos de Guanajuato y consolidar la sustentabilidad hídrica.
Aguas de Cartagena cuenta con una red de líneas de conducción de 113 km y red de distribución de agua potable de 1 mil 646 km lineales de tubería, una red de alcantarillado de 1 mil 118 km. Cuenta con 547 empleados, tanto directivos como operativos.
Se ha caracterizado por ser un organismo operador lider por la sostenibilidad consolidada de sus servicios y su responsabilidad social con los estratos más vulnerables, ambiental y económica.
El personal de Aguas de Cartagena, compartió que los procesos desarrollados son fruto de un trabajo arduo de en investigación, inversión, capacitación, pero sobre todo de mantenimiento y un manejo eficiente de la infraestructura, lo que les ha permitido consolidar acciones que contribuyan a la conservación y uso eficiente del agua.
Los municipios que participan en este intercambio de conocimiento son: Celaya, Cortazar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón y San José Iturbide.
Estos municipios atienden aproximadamente a 4 millones de usuarios en Guanajuato, y cuentan con una cartera de 1 millón de tomas entre los organismos operadores asistentes.
El día de mañana continua este intercambio de experiencias con Aguas de Cartagena, con temas de calidad del agua, áreas comercial y técnica; con lo que se busca mejorar paulatinamente dichos aspectos en Guanajuato.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA
COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Guanajuato, Gto., a 25 de noviembre de 2021.- Con un programa nutrido por los diversos ritmos de la música tradicional colombiana, el cuarteto de cuerdas M4nolov se presentó el pasado fin de semana en Guanajuato, como parte del programa Rumbo al Cervantino 50, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura.
El ensamble, con casi 20 años de trayectoria y dirigido por Miguel Ángel Guevara, ofreció sendos recitales en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, y el Teatro Juárez, en Guanajuato, con el programa titulado “Aires de nuestra tierra”, en el que contaron con la participación de Karen Bravo como percusionista y vocalista invitada.
En ambas actuaciones estuvo presente la embajadora de Colombia en México, Ángela Ospina de Nicholls, quien agradeció la invitación a participar en Rumbo al Cervantino 50 y resaltó la oportunidad de mostrar parte de la riqueza cultural de su nación, en el marco de las conmemoraciones por los 200 años de relaciones diplomáticas entre México y Colombia.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, ofreció un mensaje previo al primero de los conciertos, en el que explicó que el programa pretende resaltar, a manera de preludio, los 50 años del Cervantino y a la vez “mostrar la esencia cultural de las naciones y estados que han sido huéspedes del festival”, con una agenda que se extenderá hasta agosto de 2022.
Establecido en 2002, el Cuarteto M4nolov es uno de los grupos de cámara más representativos de Colombia. Para sus conciertos en Guanajuato alineó a Miguel Ángel Guevara y Juan Pablo Arango, en los violines; Hans Alexander Rincón, en el violonchelo y a Ricardo Hernández Mayorga, en la viola; quien además de ser el autor de la mayoría de los arreglos, fungió como ameno conductor explicando cada número del programa.
Hernández Mayorga resaltó que, al ser el cuarteto de cuerdas una configuración extendida casi de manera universal, arreglar los temas populares de la música colombiana a este formato hace que sea posible que un cuarteto de Suecia, Canadá o Japón los pueda tocar, “aunque claro, no con el mismo sabor”.
“Aires de nuestra tierra” fue un paseo por la geografía colombiana y sus distintas tradiciones musicales; desde los bambucos sureños, como “Chambú” y “Saltando matones”; el pasillo, que se comparte con la frontera de Ecuador y Venezuela o el porro, ritmo festivo de la costa caribeña, que se pudo escuchar en “Carmen de Bolívar” o “Atlántico”.
La velada incluyó también el célebre merecumbé “Ay, cosita linda”; el calipso “Beautiful San Andrés” o el fandango “Los tres clarinetes”, en el que también se hizo sentir el sabor del Caribe. Punto climático de la velada fue el momento de la cumbia, quizá la mayor embajadora sonora de Colombia, que resonó a través de candorosos arreglos al clásico “La cumbia cienaguera”, de Luis Enrique Martínez, y “Colombia, tierra querida”, de Lucho Bermúdez.
Como sorpresa y punto culminante de sus conciertos, el Cuarteto M4nolov cerró con una versión de “Caminos de Guanajuato”, de José Alfredo Jiménez, para la que Ricardo Hernández cambió la viola por una vihuela y Karen Bravo prestó su voz.
Rumbo al Cervantino 50 continuará el 3 y 4 de diciembre con la visita de la cantante eslovena Katja Šulc a los mismos escenarios del M4nolov: el Teatro de la Ciudad, en Purísima y el Teatro Juárez, en Guanajuato.