*La presentación del Volumen 1 de El Gallo Pitagórico, a cargo de Ediciones La Rana reunirá textos inéditos y conocidos de Juan Bautista Morales, consolidando su legado en la sátira política y el periodismo crítico del siglo XIX.
**Esta edición, parte de la colección Clásicos de Guanajuato, recoge textos originales publicados entre 1842 y 1856 en El Siglo Diez y Nueve, con un prólogo del doctor Benjamín Valdivia.
Guanajuato, Gto. a 27 de febrero del 2025.- Como parte de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, se presentará en el Auditorio cuatro del Palacio de Minería, UNAM, el sábado 1 de marzo de 2025, a las 13:00 horas, el Volumen 1 de El Gallo Pitagórico, una obra que marcó un hito en la sátira política y el periodismo crítico del siglo XIX en México.
La presentación contará con la participación de Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana, y Félix Hernández del Ángel, compilador de la obra. Esta edición, publicada dentro de la colección Clásicos de Guanajuato, reúne textos extraídos directamente de El Siglo Diez y Nueve, periódico donde Juan Bautista Morales Olavarrieta publicó entre 1842 y 1856 bajo distintos seudónimos, siendo el más conocido El Gallo Pitagórico.
La obra de Morales se distingue por su estilo punzante y su capacidad de crítica social. Sus textos, estructurados como diálogos entre El Gallo Pitagórico y Erasmo Luján, abordaban con humor e inteligencia los vicios políticos, las costumbres y las tensiones sociales de la época. Su escritura, ágil y mordaz, sentó las bases para una tradición literaria que sigue vigente y ha influido en escritores y periodistas que utilizan la sátira como herramienta de denuncia.
Morales no solo dejó huella en las letras, sino también en la historia de México. Nació en Guanajuato el 28 de agosto de 1788, se tituló como abogado en 1820 y desde entonces combinó su labor jurídica con su pasión por la escritura. Fue fundador de varios periódicos y testigo de momentos clave en la historia nacional, como la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México y la firma del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana y la Constitución de 1824.
Además, desempeñó diversos cargos públicos: fue diputado, senador, magistrado y ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, llegando a presidirla. También fue socio honorario del Instituto Nacional de Ciencias, Literatura y Artes y catedrático de Derecho Canónico en el Colegio de San Ildefonso. En el ámbito político, representó a los departamentos de Guanajuato y México en el Congreso Nacional Constituyente, y fue gobernador de Guanajuato.
Este Volumen 1 es el primero de tres que se planean publicar y presenta textos inéditos, además de aquellos ya conocidos, consolidando así el legado de Morales en la literatura mexicana. Sus escritos siguen siendo una referencia para comprender el México del siglo XIX y los mecanismos de crítica que siguen vigentes en la actualidad.
El prólogo de la obra fue escrito por el reconocido autor, doctor Benjamín Valdivia, quien resalta la frescura y vigencia de El Gallo Pitagórico:
“La prosa ligera y sonriente, a la vez que bien cultivada, de Juan Bautista Morales sigue dándonos una lectura alegre, una picardía vivaz y un espejo de valores de su tiempo, que no son tan lejanos de algunos que se sostienen en nuestra actualidad.”
El compilador de esta edición, Félix Hernández del Ángel, ha dedicado más de dos décadas a la investigación sobre Morales, logrando recuperar materiales valiosos que enriquecen nuestra visión de su obra.
La presentación de este volumen será una oportunidad única para acercarse a un clásico de la sátira política en México, cuyo impacto sigue vigente en el discurso crítico contemporáneo.
La 46ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se llevará a cabo del 21 de febrero al 2 de marzo de 2025. Este evento cultural, organizado por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, reunirá a escritores, lectores y editores, y contará con más de mil actividades, incluyendo presentaciones editoriales, talleres, música y ciclos de lectura.
Guanajuato, Gto., a 30 de enero de 2025.- En víspera del 97 aniversario del nacimiento del escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia Antillón que se celebró el pasado 22 de enero, el sello editorial de la Secretaría de Cultura, Ediciones La Rana, lanzó la publicación del libro “El oficio del autor dramático. Crónicas teatrales y otros textos”, cuya edición, compilación y prólogo estuvo a cargo de Juan Javier Mora-Rivera.
Este nuevo ejemplar se suma a la colección “Clásicos de Guanajuato” con más de 600 páginas donde el lector conocerá esta faceta poco conocida del escritor, (creador de Cuévano en su novela “Estás ruinas que ves, 1974”), que como lo dice en la reseña Guadalupe Tolosa, es apenas mencionado por muchos de sus estudiosos y críticos, centrados más en su labor como dramaturgo, narrador y cronista de la vida cotidiana.
Sobre la obra, Mora-Rivera dice: En sus crónicas teatrales, más que en su dramaturgia, es posible advertir al observador mordaz, rudo, insolente, tempestuoso y, sin embargo, deslumbrante de nuestra literatura cuyo estilo único articula los mecanismos del humor y la ironía…”
Tolosa por su parte destaca que el texto recupera las crónicas teatrales publicadas en Revista de la Universidad, Revista Mexicana de Literatura, y los suplementos “México en la Cultura” y “La Cultura en México”. En palabras del director editorial, Mauricio Vázquez González, es un esfuerzo muy loable para la propia historia de la literatura mexicana, que se haga esta compilación.
En el mismo texto se señala que Ibargüengoitia afirmó: “Fui crítico de Teatro. Mis crónicas tuvieron un éxito modesto. Con ellas logré que nunca pude lograr con mis obras de teatro; es decir, que alguien las leyera”. Esta postura cambia a raíz de esta exhaustiva labor de recopilación realizada por Juan Javier Mora-Rivera, que estará al alcance de todos en las Librerías que se encuentra en el interior del Museo Casa Diego Rivera, en el Fórum León, Teatro Juárez y en la biblioteca Guanajuato.
Entre sus páginas, se encuentra su literatura crítica; habla de autores, escritores, pintores como Manuel Felguérez, su amigo; Vicente Rojo, incluso de Guanajuato y San Miguel Allende; también están las cartas que le escribió al gran maestro Rodolfo Usigli.
Juan Javier Mora Rivera estudió la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas, y en Ciencias y Técnicas de la Comunicación y Gestión Cultural, así como la maestría en Periodismo por la Universidad Veracruzana. Prepara una investigación acerca de los aportes de Juan Vicente Melo y Jorge Ibargüengoitia y en la construcción de la Crítica como género de la prensa cultural.
El lector podrá conocer más aspectos de este nuevo título en las próximas presentaciones que se darán a conocer a través de las redes sociales de Ediciones La Rana y la Secretaría de Cultura.
León, Gto., a 22 de mayo de 2024.- El mundo literario se concentra en la Feria Nacional del Libro de León y hasta allá llegó: “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez”, tragiburledia cinematográfica escrita hace 70 años por Efrén Hernández y que ahora sale a la luz en una edición de Alejandro Toledo bajo el sello de Ediciones La Rana.
Presentado por el editor y por Mauricio Vázquez González, director editorial del Instituto Estatal de la Cultura, “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez” no es más que el guión que el escritor leonés escribió junto con Rosario Castellanos, Dolores Castro y Marco Antonio Millán con la idea de ser llevado a la pantalla por el actor y comediante Mario Moreno “Cantinflas”.
Aunque no se cumplió su transformación de palabras a imagen, se publicó en la revista “América”, en su edición número 65 que vio la luz en abril de 1951 y ahora, por primera vez, se publica de forma unitaria en libro, continuando la labor de rescate de textos de Efrén Hernández emprendida por Toledo desde hace unos años.
“Efrén Hernández es un autor leonés, un gran escritor con virtudes como buscador de talentos. Rulfo, Sabines, Carballido, Joséfina Hernández y Sergio Magaña fueron algunos de los autores que él y Milán llevaron a la revista América. Es un poeta cuentista singular y vale la pena buscar que su obra tenga nuevos caminos”, comentó Alejandro Toledo.
Este volumen publicado por Ediciones La Rana tuvo su primera presentación a finales del año pasado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y posteriormente se presentó en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia en Ciudad de México, pero es ahora en la Fenal que se manifiesta en la tierra natal del autor, a 66 años de su partida.
El texto surgió cuando Andrés Serra Rojas, quien dirigía el Banco Cinematográfico, encarga a Efrén Hernández trabajar un guión para el comediante mejor conocido como “Cantinflas”. Lo hizo ideando como protagonista a un hombre provinciano muy ingenioso, que poco a poco se va abriendo paso en diferente actividades, hasta llegar a triunfar en lo que es su vocación: el teatro.
Según Toledo, pudo ser la biografía del comediante y también de su propio creador, quien encontró en el comediante una suerte de alter ego en el teatro de un provinciano ingenioso que hace de todo para sobrevivir, e incluso en la mezcolanza caricaturesca del habla popular con una lengua pretendidamente cultura o literaria.
“Cantinflas y Efrén Hernández son personajes que pueden estar entrelazados. Efrén Hernández quiso ser dramaturgo y guionista y no lo logro. Tenía grandes textos que podía haber publicado en “América” y no lo hizo. Prefería publicar a jóvenes talentos. No era falsa modestia. Era auténticamente modesto”, dijo Toledo.
Se desconoce si el texto fue leído por el actor debido a que eran muchos los guiones que recibía. Pero Hernández no se podría imaginar a otro comediante encarnando a Nicocles Méndez, pues éste y Cantinflas fueron hechos el uno para el otro, sin que se celebrara la unión fílmica.
Dice el libro en su contraportada: “Efrén se ha bebido materialmente el espíritu de Cantinflas – sus tics, su idioma, sus típicas salidas- y lo ha encerrado en el chispeante personaje de su cinedrama. Ha enaltecido, además, la comicidad de su protagonista, con la gracia alada y fina de su humorismo insuperable”.
“Dicha y desdichas de Nicocles Méndez”, de Efrén Hernández, está disponible en el stand de Ediciones La Rana en la Feria Nacional del Libro, así como en la librería Fondo Guanajuato en el interior del Museo Casa Diego Rivera.