León, Gto., a 25 de julio de 2025.- Guanajuato sigue destacando a nivel nacional como un motor de desarrollo económico. De acuerdo con los resultados de los Censos Económicos 2024 del INEGI, en solo cinco años el estado pasó de 242 mil 534 a 270 mil 40 unidades económicas, lo que representa un crecimiento del 11.3%.
Este crecimiento consolida a Guanajuato como la sexta entidad con más unidades económicas del país, al concentrar el 4.9% del total nacional, reflejo del dinamismo y la confianza que genera el ecosistema económico del estado.
El Gobierno de la Gente, encabezado por la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien ha priorizado el fortalecimiento del ecosistema económico con políticas públicas que favorecen la inversión, el desarrollo de las MIPYMES y la capacitación del talento local.
La Secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, señaló que los avances reflejados en el censo confirman la efectividad del trabajo transversal que se realiza en Guanajuato para generar prosperidad, competitividad regional y más empleos de calidad.
Entre los resultados más destacados del Censo Económico 2024, se encuentra que Guanajuato ocupó el quinto lugar a nivel nacional en personal ocupado, con más de 1.4 millones de personas empleadas, lo que refleja el dinamismo y la capacidad del estado para generar empleo formal.
Además, el valor agregado censal bruto —uno de los indicadores clave de la actividad económica— alcanzó los 832 mil 323 millones de pesos, lo que representa un incremento real del 43.2% en comparación con el censo anterior, consolidando a Guanajuato como una de las economías más productivas del país.
Las microempresas también mostraron un desempeño sobresaliente al registrar un crecimiento del 32.5% en valor agregado, lo que evidencia su papel protagónico en el desarrollo económico estatal.
Un dato especialmente relevante es que la participación de las mujeres en la economía alcanzó el 43.3%, la cifra más alta registrada por los censos económicos en el estado, lo cual confirma el papel cada vez más activo y decisivo de las mujeres en la actividad productiva de Guanajuato y su contribución a la prosperidad de las familias.
Estos resultados reafirman que Guanajuato avanza con paso firme hacia un modelo de desarrollo económico más inclusivo, equilibrado y competitivo, donde cada vez más personas, especialmente mujeres, acceden a oportunidades para crecer y prosperar. Desde la Secretaría de Economía seguiremos impulsando la turbina económica de Guanajuato, un esfuerzo conjunto que consolida un ecosistema de negocios más dinámico e incluyente, generando oportunidades y mejorando la calidad de vida de las familias guanajuatenses
Irapuato, Gto., 31 de marzo de 2025.- En el marco del Mes de la Mujer, el Gobierno de la Gente, reafirma su compromiso con la inclusión laboral, la equidad de género y el empoderamiento económico de las guanajuatenses mediante acciones que promueven su autonomía y desarrollo.
Como parte de las actividades, se realizaron Enlaces Laborales en los municipios: Silao, León, Irapuato, Romita y San José Iturbide, con la participación de 242 empresas que ofertaron más de 2 mil 890 vacantes.
La titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, sostuvo encuentros con colaboradoras de Würth y BorgWarner, donde destacó el talento, la fortaleza y la resiliencia de las mujeres guanajuatenses.
Durante las visitas, compartió sus experiencias personales y trayectoria profesional que la llevaron a ser la primera mujer al encabezar la Secretaría de Economía en Guanajuato y destacó la importancia de que la presente administración estatal, esté liderada por primera vez por una mujer, Libia Dennise García Muñoz Ledo.
En 2024, las políticas públicas enfocadas en equidad económica lograron vincular a más de 19 mil 500 mujeres con empleo formal, capacitar a 4 mil 800 en habilidades especializadas y entregar equipamiento a 1 mil 300 emprendedoras.
Además, según el Censo Económico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2024, la participación femenina en la economía estatal alcanzó 43.5%, la cifra más alta en la historia de Guanajuato.
Para la administración 2024-2030, el Gobierno del Estado proyecta capacitar y beneficiar a más de 100 mil mujeres con oportunidades laborales y de emprendimiento. Con estas acciones, el Gobierno de la Gente refrenda su compromiso con una sociedad más justa e igualitaria, donde las mujeres guanajuatenses sean protagonistas de su desarrollo.
Silao de la Victoria, Gto. 8 de julio del 2022.- El Censo Agropecuario 2022 tiene el objetivo de generar estadísticas actualizadas sobre las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción agrícolas, ganaderas y forestales de México.
La información que se recaba a través de este levantamiento será útil para la toma de decisiones y la definición de políticas públicas para el campo, también sirve para apoyar estudios en el sector agropecuario y enfrentar retos actuales como son la mitigación del cambio climático, la seguridad alimentaria, la pobreza, entre otros.
Para cumplir con estos objetivos, los gobiernos estatales instalan un comité para apoyar al INEGI y promover la coordinación con las autoridades estatales y municipales en el operativo del Censo, impulsar la participación de organismos y asociaciones de productores agrícolas, ganaderos y forestales en el levantamiento de información. También, servirá para apoyar en la resolución de situaciones que puedan presentarse durante el levantamiento.
Por esta razón, Guanajuato instaló el Comité de Apoyo Agropecuario 2022, el cual será presidido por el Instituto de Planeación Estadística y Geografía Del Estado de Guanajuato y la Secretaría Técnica estará a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Como vocales el Comité contará con las siguientes dependencias: la Coordinación General de Comunicación Social, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Educación y la Secretaría de Seguridad Pública. Los siguientes municipios: Victoria, Guanajuato, León y Salvatierra; como representantes de la Región a la que pertenecen. Además, con la Unión Ganadera Regional de Porcicultores de Guanajuato, el Consejo Estatal Agroalimentario de Guanajuato A.C, el Distrito De Riego 011 Alto Lerma, la Universidad de Guanajuato y De la Salle Bajío.
Durante el evento de instalación del Comité, Graciela Amaro Hernández, Directora General del Iplaneg, hizo un llamado al sector agropecuario para sumarse a este esfuerzo, mediante la respuesta al cuestionario del Censo Agropecuario 2022. “Estoy segura, que arrojará información que permitirá apuntalar las políticas públicas en beneficio de las y los guanajuatenses” comentó.