Salamanca, Gto., a 02 de febrero de 2016.- El espectáculo de narrativa y teatro musical “Amor Manet”, que el Instituto Estatal de la Cultura presentó a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), congregó a más de 200 personas, el viernes 29 de febrero por la tarde.
El pasado viernes, en el Centro de las Artes de Guanajuato, se presentó el dúo integrado por el guitarrista Juan José Barrón y la cantante de música mexicana Rocío Vega con un concierto teatralizado de música tradicional mexicana y monólogos sobre la vida de la pintora Frida Kahlo. De esta manera el público pudo escuchar partes de la vida de Frida Kahlo, en voz de Rocío Vega, intercalado con la guitarra del maestro Juan José Barrón.
El hilo conductor fue la vida de Frida, desde pequeña en casa con sus padres; luego el terrible accidente que le cambia el futuro para siempre; cómo se hace pintora y conoce a Diego; el dolor de no poder tener un hijo y su participación política; todo contado con gracia e intercalado con canciones como “La Llorona”, “La Bruja”, “Granada”, “La Adelita” y “El Coconito”, entre otras el público se adentró en la vida de la pintora mexicana.
Rocío Vega, nacida en Uruapan, Michoacán, con una trayectoria de más de 25 años. Ha ganado un lugar como cantante en el ámbito nacional, interpretando la música tradicional mexicana. Su canto expresa colores y formas del sentir de los mexicanos con profundo respeto hacia las tradiciones.
Por su parte el guitarrista y compositor Juan José Barrón es originario de Salamanca, ha sido galardonado con 11 premios nacionales como guitarrista, así como diversos reconocimientos como compositor, en diferentes países como: España, Portugal, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Ecuador y Cuba.
El espectáculo, que duró más de una hora, integró al público en distintos momentos, uno de ellos es al final en que la actriz-cantante invita a todos a cantar “Cielito lindo”, así entre jubilo, el público despidió a los artistas.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 18 de enero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) invitan al evento de narrativa y teatro musical “Amor Manet”, el próximo viernes 29 de enero, en el Aula Escénica del CEARG, a las 17:00 horas, con entrada gratuita.
Este espectáculo creado por el guitarrista Juan José Barrón y la cantante de música mexicana Rocío Vega ofrece un innovador concierto teatralizado de “música tradicional mexicana y monólogos sobre la vida de Frida Kahlo”. Adaptando la música y los textos con respeto y cautela, siendo en el proceso creativo donde se produce la metamorfosis que contribuye al desbordamiento y sensibilidad sin límites, estimulando la imaginación y transmitiendo parte de la vida y obra de grandes artistas mexicanos.
Rocío Vega, nacida en Uruapan, Michoacán, tiene una trayectoria de más de 25 años. Ha ganado un lugar como cantante en el ámbito nacional, interpretando la música tradicional mexicana. Su canto expresa colores y formas del sentir de los mexicanos con profundo respeto hacia las tradiciones.
Ha actuado en varios países como España, Portugal, Australia, Cuba, Nicaragua, Chile, Perú y Estados Unidos, además cuenta con 4 grabaciones discográficas además ha sido becada nacionalmente por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes como intérprete que renueva la tradición musical.
Por su parte el guitarrista y compositor Juan José Barrón es originario de Salamanca, ha sido galardonado con 11 premios nacionales como guitarrista así como diversos reconocimientos como compositor, en diferentes países como: España, Portugal, Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Ecuador y Cuba.
En 1991 obtuvo la Beca “Andrés Segovia” para estudiar interpretación de la música española en Santiago de Compostela, España.
Juan José ha sido solista invitado de las algunas orquestas como: Sinfónica de Guanajuato; Sinfónica de Michoacán; Filarmónica de Jalisco; Orquesta de Cámara de León; Orquesta de cámara de Santander y Orquesta de Cámara de Bilbao, España.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 18 de enero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y el Ayuntamiento de Tierra Blanca invitan al XXVI Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas.
La cestería elaborada en la congregación indígena otomí de Cieneguilla, en el municipio de Tierra Blanca, es un arte popular que realizan que fue heredado de sus antepasados quienes transmitieron sus conocimientos de generación en generación a través del tiempo.
Cuando el artesano indígena teje una canasta está conservando sus tradiciones y pasa a segundo término el recurso económico que de ella reciba, ya que su visión no es empresarial.
La cestería se teje con fibras relativamente duras, tales como el Carrizo, la Vara de Sauz, Palma e Ixtle, la habilidad del artesano reside en la selección de la fibra y su tratamiento para finalizar realizando el entretejido de acuerdo a la imaginación de cada uno. En el caso de la canasta de carrizo se siguen los siguientes pasos: corte y limpia del carrizo con la cuchilla, se raja por mitad, se machaca la palma con una piedra, se retira la pulpa, se urde la palma y se inicia el tejido de la vara, el tiempo que se requiere para hacer una cesta, depende del tamaño, forma y creatividad del artesano.
Para conservar esta tradición es que se realiza el Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas. Las inscripciones son el 19 de enero de las 10:00 a las 17:00 horas en la Casa de la Cultura de Tierra Blanca, y la premiación es el 20 de enero en el Jardín Principal de Cieneguilla a las 13:00.
Podrán participar todas las personas tejedoras de fibras que residen en el estado de Guanajuato. Las piezas presentadas deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales según el lugar de que proceda.
Las categorías son: Carrizo, mimbre, vara de sauz, palma, ixtle, diseño libre y miniatura.
Las inscripciones son gratuitas, y sólo se entregará un premio por participante.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 16 de diciembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y la Presidencia municipal de Salamanca a través de la Dirección de Cultura, Educación y Deporte dieron a conocer los resultados del Concurso Regional de Piñatas.
En esta ocasión fueron inscritas 56 piñatas, en las tres categorías, que fueron realizadas por 48 artesanos, de los cuales 32 son mujeres y 16 hombres.
La ceremonia de premiación, que se realizó en la Casa de la Cultura, fue encabezada por la licenciada Karina Jazmín Juárez Ramírez, coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato y por Esteban Martínez director de Cultura, Educación y Deporte del municipio de Salamanca.
El director dio la bienvenido y felicitó a todos los participantes por mantener viva esta tradición artesanal y los invitó a seguir participando. Por su parte la licenciada Karina Juárez comentó que: “En México no hay fiesta sin piñata, cumpleaños, posadas, en todas siempre hay una piñata; y si vamos a una fiesta y no hubo piñata los niños no regresan contentos. La piñata es mucho más que una pieza decorativa, tiene el significado de la felicidad que se le nota en los colores, también tiene el significado de la convivencia. Todos ustedes, los que se dedican a elaborar una piñata, se dedican a elaborar una pieza para la convivencia familiar y la convivencia comunitaria. Saben que es algo efímero que se va a romper después de media hora, pero que la media hora que dure esa pieza será admirada y será algo que le dará mucho gusto a muchas personas y las personas como ustedes que se dedican a hacer piezas a través de las cuales los niños, los jóvenes y todos sienten felicidad, son personas dignas de admiración y de respeto, son gente buena haciendo cosas buenas para otras personas”.
Los premiados en la categoría de diseño libre fueron: en cuarto lugar Juana Pérez con la figura de un Burro, se ganó $800.00 pesos; en tercer lugar Alejandro Ramírez que realizó la pieza Salamanca Dulce Nido, se llevó $1,000.00 pesos; en esta categoría hubo dos segundos lugares para Juan Ruiz con la piñata Cráneo Florido y Andrea Ramírez con la pieza Rita, ambos se llevaron $1,200.00; también hubo dos primeros lugares para Esteban Salazar con la pieza Satanás y sus dulces pecados e Isaías Morales con la piñata La pescada, cada uno de ellos se hizo merecedor de $1,500.00 pesos.
En la categoría infantil los ganadores fueron: en cuarto lugar Daniela Cárdenas con su piñata Peque, se llevó $400.00; Fátima Valdez, con la piñata Rosita la mojarrita y su gusano quedó en tercer lugar y mereció $600.00 pesos; Isis Yépez Velázquez ganó $800.00 pesos con la pieza Flor y en primer lugar quedó Alexa Armenta, que ganó $1,000.00 pesos con la pieza Búho.
En diseño tradicional quedó en cuarto lugar Rosario Martínez con la piñata Mi loro pinto, que ganó $800.00 pesos; en tercer lugar quedó Isabel Juárez que ganó $1,000.00 con Chucho el Chucho; dos segundos lugares que fueron para Ana Baeza con la pieza Calas y Juan Ibarra con Estrella de Belén, cada uno de ellos ganó $1,200.00 pesos, en primer lugar también fueron premiadas dos personas Herlinda Cervantes con Estrella de Picos y Marisela Chávez con Jaguar dorado, ambas recibieron $1,500.00 pesos.
Después de la premiación se invitó a los presentes a degustar tamales y atole, conviviendo con las autoridades y artesanos hacedores de piñatas.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 15 de diciembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) invita a la exposición del artista urbano español, Miguel Ángel Belinchón “Belín”, que se exhibe en la galería de Grabado del CEARG.
Esta exposición, titulada “Superhéroes en Crisis”, ha sido expuesta en galerías de diferentes partes del mundo como Los Ángeles y Baton Rouge en Estados Unidos, así como en México. Cada una de las piezas es diferente, utiliza diversas técnicas, materiales y soportes.
Belín es un grafitero profesional, pintor y escultor. Sus piezas se han exhibido por toda España y en países como Alemania, Italia, Reino Unido, Holanda, Brasil, Israel, México y Estados Unidos, entre otros lugares.
Con este mismo título “Superhéroes en Crisis”, Belín sacó un libro en el que dice: “Superhéroes en Crisis somos la mayoría de los individuos de este planeta, y sí, tu también eres un superhéroe y quizás estés pasando por un momento difícil, y si no es así es porque te has dado cuenta de tus súper poderes, y de eso se trata, de que todos debemos saber que aunque pasemos por momentos difíciles emocionales, familiares o económicos, tenemos más fuerza de la que nos imaginamos para sobrepasar estos muros que muchas veces nos imponen o construyen falsos mandatarios o falsos profetas”.
La exposición, está formada por 12 cuadros de distintos formatos, pinturas en spray, sobre papel, cartón y acrílico, entre otros y se puede visitar en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, desde el 15 de diciembre hasta el viernes 22 de enero de 2016, de 9:00 a 21 horas, de lunes a domingo. Entrada gratuita.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 11 de diciembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y la presidencia municipal de Abasolo, convoca al Concurso – Exposición de Coloquio, Pastorelas y Torito: Las Máscaras.
En el estado de Guanajuato se conserva la tradición de las pastorelas y coloquios que fueron utilizados en el siglo XVI por españoles a su llegada a América como una forma de evangelización.
Estas representaciones teatrales tuvieron la temática principal, que aún se conserva; centrada en la lucha entre San Miguel y Luzbel, éste último acompañado de diablillos tratando de impedir que los pastores lleguen al portal de Belén para adorar al Niño Dios. Para estas representaciones se utilizan máscaras, de diversos diseños.
El concurso tiene el fin de fomentar esta tradición para que se conserve, mismo en el que pueden participar todos los hacedores de máscaras de coloquio, pastorelas y torito de Guanajuato. Todas las piezas presentadas a concurso deberán ajustarse a las técnicas, materiales y diseños tradicionales de la región de donde procedan.
Cada artesano podrá presentar tantas máscaras como quiera, pero sólo se premiará a un artesano por máscara. Los premios y categorías son: Pastorela y coloquio primer lugar $4,500.00, segundo lugar $ 4,000.00, tercer lugar $ 3,500.00 y cuarto lugar $ 3,000.00 pesos. Para las máscaras de Torito primer lugar $ 3,000.00, segundo lugar $ 2,500.00, tercer lugar $2,200.00 y cuarto lugar $ 2,000.00
La inscripciones para esta edición del concurso será el día 15 de diciembre de las 10:00 a las 18:00 horas en la Casa de la Cultura de Abasolo, ubicada en la calle Primavera # 108, zona Centro. La premiación se realizará al día siguiente, 16 de diciembre, a las 16:00 horas en el Museo de Abasolo “Miguel Hidalgo”. Todas las máscaras que se inscriban serán exhibidas del 17 de diciembre al 30 de enero en el Museo de Abasolo “Miguel Hidalgo”.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 11 de diciembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y el H. Ayuntamiento de Salamanca invitan al Concurso Regional de Piñatas a celebrarse este martes 15 de diciembre en la casa de la Cultura de Salamanca.
Con el fin de preservar las tradiciones de esta época decembrina se invita a todos los artesanos hacedores de piñatas del estado de Guanajuato. Deberán emplearse para la elaboración de la piñata materiales tradicionales, tales como: olla de barro, papel de china, papel periódico, armazones de carrizo, engrudo y otros materiales acostumbrados.
Para este concurso se establecen las siguientes tres categorías: Piñata tradicional, con dos primeros lugares de $1,500.00 pesos cada uno; dos segundos lugares de $1,200.00 pesos; un tercer lugar de $1,000.00 y un cuarto de $ 800.00 pesos.
En diseño libre hay dos primeros lugares con un premio de $1,500.00 pesos cada uno; dos segundos lugares de $1,200.00 pesos; un tercer lugar de $1,000.00 y un cuarto de $800.00 pesos.
La tercera categoría es la infantil, que incluye niños de 6 a 12 años, y los premios son: un primer lugar con $1,000.00 un segundo con $800.00, un tercero con $600.00 y un cuarto con $400.00 pesos.
La piñatas tradicionales consisten en estrellas “chinito” (desde tres picos hasta llenar el alma de la olla), canastas, copas, rosas, animales de pluma, de pelaje y rastreros, seres míticos como sirenas, ángeles; frutas y verduras y personajes de pastorela.
Las inscripciones son gratuitas y se realizarán el 14 de diciembre, de las 10:00 hasta las 19:00 horas, en la Casa de la Cultura de Salamanca.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 30 de noviembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato realizó el viernes 27, el concierto de cierre de los eventos del 13 aniversario del CEARG, con la agrupación Saravá Bossa-Nova.
El grupo Saravá interpreta música brasileña, en especial bossa nova. Con el espectáculo que trajeron hasta Salamanca, se rindió homenaje a los autores que han difundido las armonías brasileñas, como Vinicios de Moraes; Toquiño, Tom Jobim, Chico Buarque, Ivan Lins y Javal, que hace unas semanas recibió un Grammy por su trayectoria.
El concierto, que congregó alrededor de 350 personas, se realizó a las 19:00 horas en el patio del Centro de las Artes y el público disfrutó durante 90 minutos de la suave voz de Diego Avendaño que se acompañó con la guitarra. En el concierto se hizo un recorrido por la música bossa nova y las armonías brasileñas, sobre todo de la década de los 80 en que la música brasileña irrumpe en el mundo y contagia a otros países.
El grupo está integrado por Christian Berra, al piano; Bruno Ruiz, flauta y saxofón; Arturo Báez, contrabajo; Mario Vargas, batería y Diego Avendaño voz y guitarra, quien dijo se mostró agradecido y dijo haberse sentido emocionado de estar en Salamanca, además de felicitar al CEARG por su aniversario.
El público estuvo emocionado con estas “armonías brasileñas”, y al final los aplausos fueron recompensados con dos piezas más por parte del grupo.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 17 de noviembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invitó a la escritora Laura Esquivel a presentar su más reciente producción editorial, “A Lupita le gustaba planchar”, el evento se realizó el sábado 14, en el Aula Escénica del Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, como parte de los festejos por el 13 aniversario del CEARG.
El evento contó con la presencia del Director del Instituto Estatal de la Cultura, Dr. Juan Alcocer Flores, y de la directora del Centro de las Artes de Guanajuato, Karina Juárez Ramírez.
Durante la presentación la escritora mexicana comentó que este libro está inspirado en las mujeres y hombres mexicanos que día a día libran una batalla por sobrevivir en un entorno que se ha vuelto hostil, para con el ser humano pero también para con la naturaleza.
Continuando con sus historias de mujeres, Laura Esquivel dijo que en su novela “A Lupita le gustaba planchar”, aborda “la agresión de un ser humano a otro, la corrupción, el dolor y una de las consecuencias más importantes del narcotráfico: las adicciones”.
El libro narra la trágica vida de Lupita, una mujer policía, alcohólica y única testigo del asesinato de un político en la capital mexicana, una ciudad llena de corrupción, pero también de gente que lucha día a día contra los acontecimientos personales o producto del sistema.
“El narcotráfico está en boca de todos, pero nadie habla de los seres humanos que están presos de las adicciones y Lupita es una sobreviviente de sus tragedias, como miles en México”, dijo la autora de “Como agua para chocolate”, ante un público que la escuchaba con atención.
Laura Esquivel comentó que inició hace diez años esta novela, pero fue interrumpida por otra llamada “Malinche”, que la autora publicó en 2005, que cuenta la historia de la princesa indígena que fue traductora y amante del conquistador español Hernán Cortés.
En esta novela la escritora recrea la historia de una mujer “víctima del sistema, pero que va a convertirse en un agente de cambio, ya que para eso fue imaginada: para mostrar una búsqueda de la luz en medio de la oscuridad”, y todo eso va a ser posible cuando llega huyendo a una comunidad indígena, en donde viven con pleno respeto con el medio ambiente y esto le permite “limpiar” su espíritu y curar sus heridas.
Con esta novela, dijo Laura Esquivel, intenta reencontrar el camino, regresar al origen, reencontrarse con tantas cosas necesarias para buscar la luz, agregó que es una novela que habla también de esperanza.
Al final el público hizo preguntas a la escritora, la despidió con un generoso aplauso y se formó una larga fila para la firma de libros.
El libro fue presentado por Hilda Anchondo, coordinadora de difusión y animación del CEARG y el escritor Luis Felipe Pérez, quienes destacaron el estilo ágil, claro y dinámico de la escritura de Laura Esquivel y de la huella que ha dejado en las letras mexicanas con su estilo particular.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Salamanca, Gto., a 17 de noviembre de 2015.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato, inauguró el pasado viernes la exposición de talabartería y grabado “Impronta en la piel”, como parte de los festejos por el 13 aniversario del CEARG.
La muestra “Impronta en la piel” es el resultado de los ejercicios del curso de Talabartería y Grabado, realizado del 13 de marzo al 31 de mayo de este año en el Centro de las Artes de Guanajuato, impartido por el maestro Alejandro López Álvarez y por el maestro talabartero de León, Juan Lira Castro.
Este proyecto surge de la apertura de mezclar la técnica de talabartería con los procesos del grabado. Juan Lira Castro fue reconocido en 2014, por el Instituto Estatal de la Cultura, en el Homenaje a Creadores Populares.
La inauguración estuvo a cargo de Karina Juárez, Coordinadora del Centro de las Artes de Guanajuato y de Alejandro López Álvarez, instructor del curso. En su intervención la coordinadora del centro habló de la importancia de apreciar la creación como una sola, y acercar más a los artesanos y a los creadores para obtener obras como la se exhiben en esta ocasión. Por su parte el maestro instructor destacó lo laborioso del proyecto y la dedicación que cada uno de los participantes demostró.
Además agregó que partiendo de la tradición de trabajar la piel o vaqueta por medio de golpes y cinceles, exploraron la posibilidad de usar estas superficies como placas de grabado, presentando nuevas alternativas gráficas. Partiendo de la tradición, casi extinta, de trabajar la piel o vaqueta por medio de golpes y cinceles, este grupo de artistas y artesanos se dieron a la tarea de expresar sus contenidos.
La muestra se compone de 32 obras, curadas por el maestro José Luis Méndez Ortega, realizadas por Blanca Sánchez Vargas; Dora Servín Arredondo; Ana Elena Maldonado Arenal; Víctor Hugo Hermosillo Gómez; Miguel Antonio López Vázquez; Alejandro López Álvarez; Juan Lira Castro y Luis Fernando Negrete Guerra.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.