Cearg

Concluye con éxito la Muestra PECDA Guanajuato 2024 en el CEARG

Salamanca, Gto., 17 de mayo de 2025 — Del 8 al 16 de mayo, el Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) fue sede de la Muestra PECDA Guanajuato 2024, un espacio para compartir con el público los resultados de los proyectos apoyados por el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA). Las actividades se realizaron con entrada libre y ofrecieron una variada programación que incluyó presentaciones, charlas y una exposición colectiva.

PECDA Guanajuato 2024 destinó una bolsa de 2 millones 425 mil pesos para el impulso de 41 proyectos, divididos en las categorías: Adolescentes Creadores Nuevos Talentos, Jóvenes Creadores, Creadores con Trayectoria, y Difusión e Investigación del Patrimonio Cultural. Las propuestas abarcaron disciplinas como artes plásticas, danza, literatura, medios audiovisuales y alternativos, música, teatro y patrimonio cultural.
Como parte de la muestra, el pasado 16 de mayo se inauguró la exposición Visiones y sonoridades emergentes, que reúne obras de artes plásticas y medios audiovisuales de personas beneficiarias en diversas categorías. La exposición permanecerá abierta al público en el CEARG hasta el domingo 13 de julio.

Entre las y los participantes se encuentran:
Adolescencias creadoras:
Nelly Estefanía González Romero – Cri-cri en el corazón de mi tierra
Juventudes creadoras:
Mariel Sánchez Valdez – Ciudad sueño
Silvia Carolina Durán López – Flor de asfalto
Mauricio Benítez Sánchez – El riesgo de la oportunidad
Pamela Naomi Morales López – Artefactos, juegos para la cotidianidad
Rafael Ojeda Flores – A veces hay que recordarle al árbol que ahora es una silla
Mariana González Ledesma – El Detroit Mexicano
Personas creadoras con trayectoria:
Raymundo González Nieto – La escultura como elemento vinculante entre la cartonería popular y la cerámica: una exploración identitaria
Job Solórzano Ramos – Entre mitos y arquitectura: Imaginario urbano guanajuatense
Berenice Arnold Hernández – La mar de Siringe
Karina Jessica Álvarez Castillo – Rutas genealógicas. Arqueología de…

El Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) opera en todo el país desde 1993, impulsando a creadores, intérpretes, investigadores y promotores culturales a través de estímulos económicos otorgados mediante convocatorias estatales.

La convocatoria PECDA Guanajuato 2025 se encuentra ya disponible desde el 14 de mayo en el sitio oficial de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, así como en las redes sociales de la Secretaría y del CEARG.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato abre oportunidad de especialización en continuidad cinematográfica en el CEARG

Salamanca, Guanajuato, a 19 de mayo de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través del Centro de las Artes de Guanajuato, invita a personas estudiantes y profesionales del cine, comunicación audiovisual, asistentes de dirección, editoras y creadoras de contenido digital, a la vez que entusiastas del lenguaje cinematográfico, a participar en el Taller de continuidad cinematográfica, impartido por Andrea Eduardina Casar, destacada directora, script supervisor y docente del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).


El objetivo del taller es brindar a las y los participantes las herramientas técnicas y conceptuales necesarias para garantizar la coherencia visual y narrativa en sus producciones. A través de un enfoque teórico y práctico, se abordarán temas como la definición y funciones del rol de continuista o script supervisor; los distintos tipos de continuidad —temporal, espacial, de vestuario, maquillaje, utilería, escenografía, actuación e iluminación—, así como los errores más comunes de raccord, las técnicas para prevenirlos y los métodos para documentar adecuadamente el trabajo en rodaje.


Además, se realizarán ejercicios prácticos que incluyen el análisis de escenas con fallos de continuidad, simulaciones de rodaje con retos específicos y la creación de planes de continuidad. También se abordará el uso de herramientas profesionales, desde software especializado hasta recursos fotográficos y de video, esenciales para el registro detallado en producciones audiovisuales.


El taller se llevará a cabo del 2 al 27 de junio, en modalidad virtual, con sesiones los lunes, miércoles y viernes de 19:00 a 21:00 horas, sumando un total de 30 horas de trabajo. La cuota de recuperación es de 900 pesos y el cupo es limitado, por lo que se invita a las personas interesadas a postularse enviando una semblanza curricular (media cuartilla) y una carta de motivos. Ambos documentos deben ser anexados en el formulario de registro disponible en línea en la siguiente dirección: https://bit.ly/4jUgM0o.


Andrea Eduardina Casar estudió Letras y Literatura Hispánica en la UNAM y se formó como directora en el CCC. Su cortometraje La fiesta ajena (2003, 35 mm) fue seleccionado por todos los festivales nacionales de cine de ese año y recibió múltiples premios internacionales, como el otorgado por el Chicago Children International Film Festival, el Santiago Festival Internacional de Cine en Chile y una mención honorífica en el Festival de Mar del Plata, Argentina. También dirigió el documental Y los años Ban, ganador en la categoría Tercera Edad del Festival Contra el Silencio. Todas las voces, transmitido por TV UNAM.


Desde hace 15 años es docente en el CCC, donde imparte la clase de Continuidad Fílmica y asesora en rodajes interdisciplinarios. Con más de dos décadas de experiencia como script supervisor bilingüe, ha trabajado en producciones nacionales e internacionales filmadas en México, consolidándose como una de las representantes más reconocidas del gremio.


Este taller representa una oportunidad única para adquirir habilidades especializadas en continuidad fílmica, de la mano de una profesional con amplia trayectoria en la industria cinematográfica. Las personas interesadas pueden consultar todos los requisitos e inscribirse con Armando Moreno Rodríguez al correo: mmoreno@guanajuato.gob.mx. Cupo limitado.

Guanajuato es una potencia cultural.

“Puthana Moksha” cierra en Salamanca programa Territorio Teatral

Salamanca, Gto., a 15 de abril de 2024. “Puthana Moksha”, montaje de la compañía guanajuatense Kalipatos inscrito en la tradición de la danza-teatro hindú del kathakali, se presentará este jueves 18, en el Centro de las Artes de Guanajuato, como cierre del programa Territorio Teatral.

Eugenia Cano encarnará a la demonesa Puthana, personaje clave de la mitología hindú, en esta puesta en escena basada en un texto de Aswati Tirunal, con dirección de Namboodri Aasan, que desde diciembre se ha estado presentado en escenarios de Colima, Michoacán, Jalisco y Querétaro como parte del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec.

Esta escenificación narra cómo Puthana es enviada por Kamsa, el rey de los demonios, para matar a Krishna, quien todavía es bebé. Para llevar a cabo su cometido, Puthana se convierte en una linda mujer y se dirige al feudo de Ambadi, donde radica Krishna. La obra se desarrolla en ese lugar y el espectador descubrirá si la protagonista alcanza su cometido o no.

Eugenia Cano es licenciada en actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, después estudio una especialidad en mima en Decroux, en Montreal, Canadá hasta que llegó a la India para estudiar kathakali, una de las artes escénicas más importantes en el mundo y de las más antiguas. Ha creado varias puestas en escena para las infancias y participado en 20 producciones cómo actriz. 

Kalipatos, fundada en 2002, es una compañía multidisciplinaria que integra actores, bailarines, músicos, artistas visuales y sonoros e incluso varios titiriteros y aunque llevan varias presentaciones infantiles, crean obras para todos los públicos y se enfocan en la construcción del lenguaje entendible para todo tipo de públicos.

Esta obra se llevará a cabo como parte del programa Territorio Teatral, un proyecto en conjunto del Centro Cultural Helénico y diversos organismos culturales estatales para conmemorar el Día Mundial del Teatro en México.

“Puthana Moksha”, con Teatro Kalipatos, se presentará este jueves 18, a las 17:00 horas, en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. La admisión es gratuita.

Inaugura Judith Romero exposición “Sin hijxs” en el Centro de las Artes de Guanajuato

Salamanca, Gto., a 16 de marzo del 2024. Fruto de un trabajo de más de 10 años recopilando testimonios de mujeres que reusaron convertirse en madres, la fotógrafa oaxaqueña Judith Romero inauguró en el Centro de las Artes de Guanajuato la exposición “Sin hijxs. 20 respuestas”.

La muestra, con más de 70 imágenes, producida con apoyo del Centro Nacional de las Artes, forma parte de la programación preparada por el Instituto Estatal de la Cultura con motivo del Día Internacional de la Mujer y fue inaugurada por la artista junto con Laura Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del IEC.

“Sin hijxs. 20 respuestas” alude a la veintena de mujeres que compartieron su testimonio con Judith Romero. El objetivo, según la autora, es que la sociedad reconozca la voz de quienes decidieron romper con los paradigmas sociales y culturales que tiene una mujer.

Las mujeres que participaron para este proyecto no son sólo mexicanas. También hay brasileñas, argentinas, chilenas, polacas y francesas, además de una estadounidense y de la propia Judiht Romero.

“Cada imagen tiene un significado, pero es importante resaltar los testimonios, pues a partir de ellos se construyó el trabajo visual, que es el resultado de las vivencias de 19 mujeres y de mi historia propia”, dijo la fotógrafa.

Las fotografías que conforman la exposición curada por Rían Lozano son retratos de las protagonistas, los espacios que habitan y sus objetos personales que desvelan sus decisiones, pasiones, memorias, anhelos y formas específicas de entender el mundo. También hay testimonios escritos y videograbados en los que reverberan puntos de encuentro: la infancia, la soledad, la religión, la norma social, los cuidados, el derecho al control sobre el propio cuerpo, las relaciones familiares, y la independencia.

Judith Romero es fotógrafa y diseñadora editorial. Nació en Veracruz, pero vive y trabaja en Oaxaca desde los años noventa. Su enfoque principal está en la fotografía documental, explorando temáticas sociales desde una perspectiva de género. Algunos de sus temas son el cuerpo, las identidades y las decisiones políticas que las mujeres enfrentan ante los mandatos sociales.

“Sin hijxs. 20 respuestas”, de Judith Romero, estará abierta al público hasta el 30 de abril en el Centro de las Artes de Guanajuato (Av. Revolución 204, Centro. Salamanca).

Recibe Guanajuato primer Encuentro Regional de Jóvenes Creadores PECDA

Salamanca, Gto., a 31 de enero del 2024. Medio centenar de artistas de seis estados se reunieron este fin de semana en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, como parte del primer Encuentro Regional de Jóvenes Creadores PECDA Bajío-Centro Occidente.

Entre el 26 y 27 de enero, los asistentes al Encuentro participaron en mesas de trabajo y sesiones plenarias, en las que compartieron sus experiencias creativas y los pormenores de los proyectos con los que obtuvieron el respaldo del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico, PECDA.

El encuentro nació como una propuesta del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato en la pasada Reunión Nacional de Cultura y recibió el respaldo de: Aguascalientes, Colima, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, además del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura.

El evento tuvo su apertura oficial con la presencia de Héctor Jiménez, Coordinador Nacional de PECDAS-FORCAS de la Secretaría de Cultura; Sharon Casandra Salazar Rodríguez, enlace PECDA nacional y Laura Gabriela Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del Instituto Estatal de la Cultura.

René Roquet, gestor cultural autor de la guía “De la idea al papel. Pasos para solicitar patrocinios culturales” y coordinador durante casi 25 años del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, fue el encargado de ofrecer la conferencia de apertura, en la que destacó la finalidad del Encuentro.

“El propósito de este encuentro es generar una comunidad de creadores. Que haya un intercambio de información que ayude no sólo a solidificar sus carreras, sino también a que la creación fluya y crezca. Eso sucede en los encuentros, son espacios de donde salen amistades o proyectos conjuntos”, señaló Roquet.

En el Encuentro estuvieron representados creadores de las áreas de: artes visuales, danza, teatro, música, literatura, arte urbano, medios audiovisuales y alternativos, de entre 18 y 34 años de edad.

El PECDA es el mayor programa de estímulos a la creación del país. Opera desde 1993 como una concurrencia de esfuerzos de la Secretaría de Cultura y los organismos culturales de las 32 entidades federativas. Su objetivo es impulsar el desarrollo y profesionalización de creadores, intérpretes y promotores culturales, mediante estímulos económicos que se otorgan a través de una convocatoria pública anual.

La categoría de Jóvenes Creadores ha sido la de más nutrida participación en las convocatorias recientes en Guanajuato, pues tan sólo en 2023 contempló una veintena de estímulos de entre un total de 43, que se completaron con los apoyos a las secciones de Adolescentes Creadores, Creadores con Trayectoria y Difusión e Investigación del Patrimonio.

Anuncia CEARG programa escénico para 21° aniversario

Salamanca, Gto, 3 de noviembre de 2023.- Con talentos de cuatro estados y propuestas que van desde el clown hasta el cabaret, el Centro de las Artes de Guanajuato presentará a lo largo de noviembre un variado programa escénico para celebrar su 21° aniversario.

El dueto Dulcemelos y el Taller Coreográfico Alternativo, de Querétaro; el colectivo tapatío Emergente: Punto de Encuentro; el Centro Dramático de Michoacán y las agrupaciones guanajuatenses La Cabaretera Escénica y Ópera Guanajuato formarán parte del cartel que se desplegará del 3 al 24 de noviembre, en el Aula Escénica del CEARG, ubicado en el antiguo convento agustino de Fray Juan de Sahagún.

El Taller Coreográfico Alternativo, agrupación dirigida por Jaime Blanc, uno de los más apreciados maestros y coreógrafos de danza contemporánea del país, merced a su larga trayectoria en el Ballet Nacional de México, la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma de Nuevo León, abrirá la agenda este viernes 3, con la presentación de “Declive”, el trabajo más reciente de Blanc construido en torno a la desmemoria.

El sábado 4 será una jornada doble enmarcará al dueto Dulcemelos y a Emergente: Punto de Encuentro. Dulcemelos es la agrupación referente del salterio en México, gracias al trabajo de más de 25 años de Alejandra Sandra Barrientos Aguilar y Héctor Larios Osorio.

Para su visita a Salamanca, el conjunto queretano compartirá el programa “Ritmo. Esencia íntima de la creación”, en el que explora repertorio de música barroca y contemporánea, combinando el salterio con el clavecín y el piano.

Ese mismo día, Emergente: Punto de Encuentro, colectivo tapatío dedicado al clown y el teatro físico, presentará “No Pass The Line”, una pieza cómica ambientada en una atestada estación de transporte que reflexiona sobre la convivencia y el aislamiento aún en la multitud.

Para el viernes 10, toca el turno al Centro Dramático de Michoacán, institución fundada en 2003 por Luis de Tavira y Miguel Ángel Cárdenas con el propósito de descentralizar la formación teatral. Su propuesta es “Roma al final de la vía”, pieza original de Daniel Serrano que ilustra la historia de amistad de dos mujeres desde su infancia, cuando soñaban con subirse a un tren que las llevara a la capital italiana.

Ópera Guanajuato se suma al aniversario del CEARG el sábado 11 con “Pedro y el lobo”, un espectáculo para toda la familia inspirado en la conocida composición de Sergei Prokofiev y que narra las peripecias de un niño, junto a un grupo de animales, por librar a un pueblo de la amenaza de un lobo.

La cartelera culmina el viernes 24 con “La princesa Tranny y su madrinota”, montaje que combina los talentos de Ivanna Tovar y Omar de Vil para contar la historia de una princesa que sueña con protagonizar su propia película; con toda la irreverencia y locura características de La Cabaretera Escénica y La Maña Teatro, activas agrupaciones guanajuatenses que han llevado el género del cabaret a espacios como el Encuentro Estatal de Teatro.

Todas las presentaciones de aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato se realizarán en su Aula Escénica, en la planta alta del claustro mayor del exconvento agustino de Fray Juan de Sahagún. La entrada es libre.

21° aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato
Programa

Danza
Declive
Taller Coreográfico Alternativo
Dir. Jaime Blanc
Viernes 3, 17:00 h

Música
Dulcemelos
Ritmo, esencia íntima de la creación
Sábado 4, 13:00 h

Teatro
No Pass The Line
Emergente: Punto de Encuentro
Dir. Rafael Rosas
Sábado 4, 17:00 h

Teatro
Roma al final de la vía
Centro Dramático de Michoacán y Fundación Sertull
Viernes 10, 17:00 h

Niños
Pedro y el lobo
Ópera Guanajuato
Idea original: Luis Xa Santiago
Sábado 11, 16:00 h

Teatro
La princesa Tranny y su madrinota
La Cabaretera Escénica y La Maña Teatro
Dir. Ivanna Tovar
Viernes 24, 18:00 h

Aula Escénica del CEARG
Entrada libre.

Presentará Son del Montón “Afromexicanidad”,  proyecto seleccionado en PACMyC

Guanajuato, Gto., a 01 de noviembre  de 2023.-  Después de meses de trabajo y de su participación en la última edición del Festival Internacional Cervantino, el Colectivo Son del Montón presentará este 5 de noviembre “Afromexicanidad”, proyecto que fue seleccionado para el Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias(PACMyC).

A iniciativa de Ignacio Piñon Pérez, músico que animó la formación del colectivo Son del Montón, se creó “Afromexicanidad” con el objetivo de encontrar las relaciones culturales entre los sones y danzas tradicionales mexicanas con ritmos provenientes de Guinea.

En entrevista, Ignacio Piñon platicó que el proyecto contó con la participación del colectivo y sociedad en general y que como parte del mismo se dotó de capacitación gratuita a 45 personas en diversas expresiones culturales. “Uno de los talleres más impactantes por su alcance fue el de son huasteco, donde tuvimos participantes de Irapuato, Salamanca, Salvatierra, Aguascalientes, Dolores Hidalgo y Guanajuato capital.

“Otro que tuvo buen alcance fue el de flauta de la danza del Torito, donde por primera vez el maestro Enrique Arturo Mata compartió sus saberes. Él cuenta con 40 años en la música y danza tradicional. En este proyecto también fuimos apoyados con la dotación de equipo de audio, instrumentos y vestuario, lo cual es muy importante para poder continuar en la generación de producciones escénicas”.

Comentó que esta idea fue a partir de que existen artes populares como el son huasteco y el arribeño, que forman parte de un catálogo de tradiciones en riesgo por la falta de difusión y preservación; pues no existan espacios para el aprendizaje y salvaguardia de estas expresiones que son patrimonio cultural inmaterial de Guanajuato.

“Afromexicanidad”, con Son del Montón, se presentará este domingo 5 de noviembre, a las 15:00 horas, en el Salón de los Electricistas (Pastita 116, Guanajuato, Gto.). El evento es para todo público y con entrada libre.

El Colegio Nacional expone “Correspondencias” en el CEARG

Guanajuato, Gto., a 19 de diciembre del 2022. Octavio Paz, Alfonso Reyes o José Emilio Pacheco son nombres que no extrañaría que estuvieran en una biblioteca, pero en esta ocasión son protagonistas de la exhibición plástica “Correspondencias. Diálogos entre la letra y la imagen”, que se presenta en el Centro de las Artes de Guanajuato.

La muestra, preparada por El Colegio Nacional como parte de las actividades del 20° aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato, hace un recuento de las incursiones en el lenguaje visual de más de una veintena de reconocidos escritores mexicanos, incluyendo pinturas, caricaturas, libros de artista, arte objeto, fotografías y collages.

La idea original del proyecto data de 2020 y contó con la participación activa de Vicente Rojo (1932-2021) hasta poco antes de su muerte. El poeta Vicente Quirarte llevó a término la iniciativa que reúne 77 obras en distintas técnicas, entre ellas algunos retratos de escritores miembros de El Colegio Nacional que serán expuestos por primera vez.

Además de los autores ya citados, se incluyen obras de Carlos Fuentes, Fernando del Paso, Salvador Elizondo, Xavier Villaurrutia, Augusto Monterroso, Carmen Boullosa y Myriam Moscona, entre otros.

“Correspondencias: Diálogos entre la letra y la Imagen” fue inaugurada por la secretaria administradora del Colegio Nacional, Teresa Vicencio; la directora general del Centro Nacional de las Artes, Ángeles Castro; la titular del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso y la directora de Formación e Investigación del IEC, Laura Gabriela Corvera Galván.

“Para El Colegio Nacional es un honor estar en el Centro de las Artes de Guanajuato. No sólo es un espacio arquitectónico imponente, sino que es referente para la cultura y el arte de nuestro país. Nos sentimos muy contentos de compartir la exposición en este espacio para todas y todos los guanajuatenses”, dijo Teresa Vicencio.

La muestra estará abierta al público de Salamanca hasta el 28 de febrero de 2023, excepto en el periodo vacacional del CEARG, del 24 de diciembre al 4 de enero. Su horario de visita es de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas y la entrada, gratuita.

Presentan convocatoria 2022 del concurso de composición “Isaías Barrón”

* El certamen convocado por el Instituto Estatal de la Cultura repartirá 60 mil pesos en premios.

* La convocatoria para esta tercera edición cierra el 10 de octubre.

Salamanca, Gto., a 08 de septiembre del 2022. El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Dirección de Formación e Investigación y el Centro de las Artes de Guanajuato, convoca a los compositores guanajuatenses a participar en la tercera edición del Premio Estatal de Composición para Banda “Isaías Barrón”, en la modalidad de Banda Tradicional.

El certamen tiene el objeto de preservar, conservar y difundir el patrimonio musical; fomentar la pertenencia, la identidad y las raíces de la música de banda en la entidad y contribuir al crecimiento y preservación del acervo tradicional guanajuatense.

Este año se podrá elegir entre las expresiones musicales tradicionales que han nacido o arraigado en Guanajuato tales como vals, polka jolina, marchas, tunditos, son y jarabe arribeño, entre otros.

El concurso repartirá una bolsa de 60 mil pesos en premios, con 30 mil pesos para el primer lugar; 20 mil pesos para el segundo y 10 mil pesos para el tercero. Se contemplan además hasta dos menciones honoríficas. Todas las piezas galardonadas serán estrenadas en un concierto especial con la Banda Sinfónica Vientos Musicales.

Las piezas podrán inscribirse hasta el 10 de octubre y serán evaluadas por el jurado en base a su calidad artística, creatividad, innovación y relación con la tradición; además de sus méritos compositivos: registros, orquestación, maquetación y técnica instrumental.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el día 24 de noviembre de 2022, en el Centro de las Artes de Guanajuato, ubicado en el municipio de Salamanca. Las bases de esta convocatoria se encuentran ya disponibles en la página oficial del IEC cultura.guanajuato.gob.mx y en las redes sociales del CEARG y del IEC respectivamente. Para mayor información, los interesados pueden contactar al equipo