[wzslider autoplay=”true” info=”true” lightbox=”true”]
Purísima del Rincón, Gto.- Con la finalidad de impulsar acciones conjuntas en pro de un mejor servicio de agua en los municipios de Guanajuato, el Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua, realizó la Primera Reunión Sectorial de Organismos Operadores de Agua y Saneamiento 2016, en la localidad de Jalpa de Cánovas del municipio de Purísima del Rincón.
A través de esta reunión se capacita y se comparten experiencias exitosas para replicar en los organismos de agua del estado; también se exponen indicadores de medición los cuales sirven para mejorar el servicio de agua.
Cabe señalar que Guanajuato ha sido impulsor del desarrollo de indicadores de medición, los cuales arrojan datos y áreas de oportunidad para mejorar los sistemas de agua continuamente; así en la mayoría de los indicadores Guanajuato está por arriba de la media nacional de acuerdo al Programa de Indicadores de Gestión de Organismos Operadores (PIGOO).
Ejemplo de los anterior son los rubros de macro y micro medición donde Guanajuato cuenta con una cobertura del 84.7% y 80.3% respectivamente y a nivel nacional el porcentaje es del: 71.6 y 60.8%.
Dicha reunión estuvo encabezada por la Directora General de la Comisión Estatal del Agua, Ma. Concepción Gutiérrez García, en compañía del Presidente municipal de Purísima del Rincón, Juventino López Ayala.
Durante su participación la titular de la CEA destacó que este tipo de reuniones son de coordinación, para impulsar obras y acciones hidráulicas en beneficio de más personas.
La funcionaria estatal resaltó que es importante seguir apoyando rubros como rehabilitación y sectorizaciones de redes de agua, macro y micro medición; para mejorar la eficiencia de los sistemas, con tuberías que permitan abastecer constantemente a la población y un sistema de medición para tener la certeza del consumo al usuario.
“Fortaleciendo temas de rehabilitación de redes, medición de extracción y consumo, podemos forzar un mejor servicio y más eficiente, donde los organismos contemos con datos certeros y los habitantes cuenten con un servicio constante” finalizó la titular de la CEA.
Los temas que se expusieron en esta reunión fueron:
A esta primera reunión sectorial asistieron 88 personas de 32 organismos operadores de los municipios de: Purísima del Rincón, Celaya, Silao, Guanajuato, León, Dolores Hidalgo, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Apaseo el Alto, entre otros.
Con estas acciones el Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua impulsa y fortalece un mejor servicio de agua, en beneficio de más habitantes.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DEL AGUA
COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Salamanca, Gto., a 21 de enero de 2016.- El Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG) y el H. Ayuntamiento de Tierra Blanca realizaron exitosamente el XXIV Concurso Estatal de Cestería, Encuentro de Tejedores de Fibras Rígidas.
Con la participación de 80 concursantes, de distintas comunidades, de los municipios de Victoria y Tierra Blanca que presentaron 240 piezas, la premiación se realizó el miércoles 20.
El presídium estuvo integrado por: el Dr. Juan Alcocer Flores, Director del Instituto Estatal de la Cultura; Karina Juárez Ramírez, coordinadora del Centro de las Artes de Guanajuato; Lázaro Cárdenas Cabrera, Alcalde de Santa Catarina; Benito Hernández García, director de Casa de Cultura de Tierra Blanca y Erika Cruz López, presidenta del DIF de Tierra Blanca.
El mensaje fue dirigido a los concursantes por Karina Juárez, el Benito Hernández y Erika Cruz López. Todos ellos agradecieron y felicitaron a los participantes mencionando la importancia de la cestería para esta comunidad.
La cestería elaborada en la congregación indígena otomí de Cieneguilla, en el municipio de Tierra Blanca, es un arte popular que ha sido transmitido por generaciones y enseñado con la misma solemnidad con que les fue enseñada. Respectando así la tradición que al día de hoy les vale como una comunidad experta en el arte.
La cestería se teje con fibras vegetales tanto duras como blandas, tales como el carrizo, la vara de sauz, palma e ixtle, la habilidad del artesano reside en la selección de la fibra y su tratamiento para realizar el entretejido de acuerdo a la imaginación de cada uno.
Los ganadores en las distintas categorías fueron: en Miniatura se otorgaron cinco premios de $ 800.00 pesos para María Dolores Roque con florero; María Ruth González con ramo de palma; Gabriel García con mini escobetilla; Leonor García con un juego de canastita y Agustina González con sombreritos.
En Diseño Libre el primer lugar fue para Octavio García, con una carretilla, y obtuvo $1,500.00 pesos; en segundo lugar María Reyes Flores, participó con una mojiganga y se llevó $1,300.00 pesos; el tercer lugar con $1,100.00 pesos fue para Eliseo García que presentó una licuadora y el cuarto lugar con $900.00 pesos fue para Margarita García que presentó una lámpara con pantalla.
En la categoría de Palma el primer ligar lo obtuvo Eulalia García, con un sombrero y se llevó $ 1,300.00 pesos; el segundo lugar para Ma. Ruth González con un mini sombrero, se llevó $ 1,100.00 pesos; el tercer lugar fue para Ma. Glena Ortíz, que con un ramo de palomitos se llevó $ 900.00 pesos y el cuarto para Francisco García, con un alhajero, que obtuvo $700.00 pesos.
En Mimbre, Primitivo Velázquez, con la pieza Oaxaco, obtuvo el primer lugar y $1, 300.00 pesos; el segundo lugar con $1,100.00 pesos fue para Felipe Cruz con cuna; el tercero para Martín Flores, con una maraca, se llevó $900.00 pesos y en cuarto lugar Brígida García que presentó una Balsa se llevó $700.00 pesos.
En el tejido con Vara de Sauz ganó el primer lugar con $1, 300.00 pesos, Leonor García con una canasta; el segundo con $ 1,100.00 pesos fue para Aurora Hernández; el tercero para Refugio Hernández, con canasta ovalada, se llevó $900.00 pesos y el cuarto para Gregorio Hernández con un frutero que se llevó $700.00 pesos.
En la categoría de Ixtle el primer lugar fue para Víctor Hernández, que se llevó $1, 300.00 pesos; el segundo con $1,100.00 pesos fue para Edelmira García; el tercero con $900.00 pesos, para Gabriel García y el cuarto con $700.00 pesos para María Guadalupe González.
En la categoría de Carrizo es la que se entregan más premios, son tres para cada lugar del primero al quinto, ahí quedaron como sigue: en primer lugar Carmen Gallegos Félix, Ma. Félix Velázquez Sánchez y Ofelia Hernández González, se llevaron cada una $1,500.00 pesos; en segundo lugar J. Tomás Pérez, Matilde García Cruz y Virginia González Álvarez, obtuvieron cada uno $1,300.00 pesos; en tercer lugar Berenice González González, Catalina Hernández Rodríguez y Braulia Gallegos F. Se llevaron $1,100.00 pesos cada una; en cuarto lugar Macario García Hernández, María Moreno y Margarita García obtuvieron cada uno $900.00 pesos y en quinto lugar Adriana Chávez, Andrés Gallegos y Justina Pérez se llevaron $700.00.
Para mayores informes acudir al Centro de las Artes de Guanajuato ubicado en Av. Revolución #204 Zona Centro, Salamanca, Guanajuato o comunicarse al tel.: (464) 6416612 y 13 ext. 101.
Así lo expresó Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, titular de la Sedeshu, al poner en marcha la edición número 21 de la Expo Agua y dar la bienvenida a expertos nacionales y extranjeros en el tema del cuidado y buen uso del vital líquido, así como en tecnologías para potabilización, conducción y sistemas de ahorro de agua.
En su mensaje, dijo que el buen uso y cuidado del agua “no sólo es un tema que le atañe a los gobiernos y sistemas operadores de agua, es un recurso natural que todos usamos y es responsabilidad de todos cuidarlos y hacernos conscientes de que es un recurso que se puede acabar sino actuamos con firmeza ahora”.
Diego Sinhue destacó los esfuerzos que ha realizado Guanajuato en esta materia y puso como ejemplo la realización de esta Expo, única en su tipo en todo el país, con el objetivo de concentrar a los expertos comerciales en el tema hidráulico, contratistas, organismos operadores de agua, así como a catedráticos e investigadores para hablar, reflexionar y encontrar soluciones que nos lleven a un uso racional y adecuado del agua.
“A 21 años de distancia, esta reunión se ha convertido en un importante tanque de ideas para la generación de políticas públicas que promuevan una mejor y más acertada visión sobre el agua en nuestro país, en nuestro estado y en nuestros municipios”, subrayó.
La ponencia magistral inaugural estuvo a cargo del especialista brasileño Teófilo Monteiro, encargado de la Cooperación Técnica Regional de los Temas de Agua y Saneamiento de la región América Latina de la Organización Panamericana de la Salud. Dijo que hoy en día el 91 por ciento de la población en el planeta tiene acceso a agua mejorada, lo que significa que más de 748 millones de personas en el mundo no tienen este vital líquido en forma adecuada.
Aseguró que el gran reto el lograr incrementar el índice de personas que cuentan con acceso a sistemas de drenaje y saneamiento, pues hoy en día sólo el 68 por ciento de la población del mundo cuenta con ello. Lo anterior supone que al menos 2 mil millones de habitantes del planeta no tienes accesos a sistemas de saneamiento del agua y de estos, mil millones de personas defecan al aire libre lo que trae consigo serios problemas de salud pública.
Monteiro afirmó que México ha dado pasos importantes en estos renglones. En 1990 el 82.3 por ciento de la población tenía acceso a agua potable entubada, en 2015 el porcentaje es de 96 puntos. En el tema de saneamiento, el 66.2 por ciento de la población contaba con algún sistema de drenaje o saneamiento en 1990, para 2015 el porcentaje es de 85. Destacó que Guanajuato ha cumplido con estas metas determinadas por la OMS al tener sus indicadores por encima de la media nacional.
Dijo finalmente que entre todos, sociedad y gobierno se deben buscar mecanismos limpios, renovables, justos y equitativos para que todos tengamos acceso al agua y su saneamiento, con plena responsabilidad.
Estuvieron presentes Javier Usabiaga, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural; Concepción Gutiérrez, encargada de dirección de CEAG; Humberto Carlo Navarro, delegado estatal CONAGUA; Juan Pablo Luna, titular de la PAOT; Ana Carmen Aguilar, directora del Instituto Estatal de Ecología; así como diputados locales y autoridades municipales en funciones y electos, funcionarios de organismos operadores de agua y alumnos de instituciones educativas.
[wzslider]