Uriangato, Guanajuato, 7 de febrero de 2025.- La Secretaría de Salud realizará este 17 de febrero acciones de prevención contra el cáncer infantil en Uriangato.
El próximo 15 de febrero se conmemora el Día Internacional contra el Cáncer Infantil, una fecha que busca concientizar a toda la población sobre esta enfermedad y resaltar que una detección oportuna puede salvar vidas.
Con el lema “Inspirando acción” la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, a través del CAISES Uriangato y en coordinación con el Club de Leones de Uriangato, organizó un evento municipal para el próximo 17 de febrero.
Tendrá lugar en el jardín principal de Uriangato con el fin de sumar esfuerzos y establecer estrategias que permitan prevenir y detectar el cáncer infantil oportunamente.
La Secretaría de Salud hizo una cordial invitación a toda la población a donar trenzas, suplementos alimenticios (PediaSure) y artículos de higiene personal, los cuales serán entregados a niñas y niños hospitalizados por cáncer.
Además, el equipo médico y de enfermería, junto con las diversas coordinaciones del Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales de Salud (CAISES), instalará módulos informativos a lo largo de la plazuela, donde habrá personal capacitado para realizar detecciones y llevar a cabo una feria de la salud completamente gratuita para toda la ciudadanía asistente.
Algunos de los síntomas del cáncer infantil son:
– Fatiga o cansancio extremo.
– Fiebre recurrente y sin presentar infecciones identificables.
– Sangrados anormales de nariz.
– Pérdida anormal de peso y falta de apetito.
– Dolores musculares.
Ante cualquier duda, la Secretaría de Salud de Guanajuato ofrece asesoramientos a madres y/o padres de familia.
Guanajuato, Guanajuato, 6 de septiembre de 2024.- Este año la Secretaría de Salud ha aplicado 102 mil 552 cédulas para la sospecha de signos y síntomas de cáncer en menores de 19 años.
De las cuales 108 fueron referencias por sospecha y de estas, 21 casos fueron diagnosticados con algún tipo de cáncer.
Además, se realizaron 52 mil 121 sesiones y talleres a madres, padres y/o tutores de menores de 18 años, para brindar información de sospecha de cáncer.
El objetivo de la aplicación de la cédula es vigilar de manera permanente a los
menores de 19 años, realizar una detección temprana de los posibles casos y tener así la posibilidad de otorgar un tratamiento oportuno, informó al respecto, la Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud para el estado de Guanajuato.
Afirmó que la Secretaría de Salud de Guanajuato a través del programa de cáncer en la infancia y la adolescencia han creado estrategias para diagnosticar oportunamente la enfermedad en las niñas, niños y adolescentes, con la intención de brindar un tratamiento oportuno, evitando el fallecimiento del paciente.
Durante este mes se busca expresar apoyo y solidaridad a quienes padecen esta enfermedad, además de crear conciencia sobre este problema de salud pública, ya que, el cáncer infantil es la principal causa de muerte entre los 5 y los 14 años, cobrando 2 mil vidas anualmente.
La Secretaría de Salud del Estado cuenta con 2 Unidades Médicas Acreditadas
para la atención de menores de 18 años con cáncer, la cuales son: el Hospital General de León y el Hospital General Celaya acreditados para la atención de hematopatías malignas, tumores sólidos fuera del sistema nervioso central (SNC) y tumores sólidos del SNC.
Además, en el estado se cuenta con un hospital Federal de referencias, el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío adscrito al IMSS-BIENESTAR.
La edad más frecuente para este padecimiento es de 1 a 4 años, predominando en el sexo masculina, a su vez, los municipios con más casos son: León, Celaya, Irapuato, Salamanca y San Miguel de Allende.
Los síntomas más comunes de la enfermedad son:
· Fiebre por más de 7 días sin causa aparente.
· Cefalea y vómito (dolor de cabeza) persistente y progresiva, de predominio nocturno.
· Dolor de huesos y articulaciones progresivo.
· Petequias (puntos rojos en la piel), Equimosis (moretones en la piel) y/o Sangrados.
· Palidez palmar o conjuntival severa, fatiga y cansancio.
· Leucocoria (pupila blanca) en uno o ambos ojos.
· Estrabismo (bizco).
· Hifema (sangre en el ojo)
· Gingivorragia (sangrado de encías)
· Adenomegalias (ganglios >2.5 cm) > = 4 semanas (bolitas en el cuello, axilas e inglés)
· Convulsiones sin fiebre ni enfermedad neurológica de base.
Guanajuato, Guanajuato, 3 septiembre 2024.-La Secretaría De Salud comenzó septiembre intensificando las actividades de prevención y atención oportuna del cáncer infantil, informó la Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud.
Explicó que el programa de cáncer en la infancia y la adolescencia es una estrategia para diagnosticar oportunamente la enfermedad en niñas, niños y adolescentes, con la intención de brindar un tratamiento anticipado, que repercuta en la mortalidad.
Bajo el lema “Dorado es el color de la fortaleza, el coraje y resiliencia” “Dorado es el color simbólico del Cáncer Infantil”.
Del 2001 a 2024 se han registrado 1 mil 588 casos con cáncer en menores de 19 años.
De los cuales 909 casos corresponden al HG León y 679 casos al HG Celaya; 820 corresponden a leucemias y 768 a tumores sólidos.
681 corresponden al sexo femenino y 907 al sexo masculino. Los 3 tumores sólidos más frecuentes son linfomas, del SNC y células germinales.
162 pacientes han recibido alguna atención en ambas UMA en el 2024, 21 casos diagnosticados en 2024; 10 corresponden a leucemias y 11 a tumores sólidos.
Los municipios con más casos son: León, Celaya, Irapuato, Salamanca y San Miguel de Allende.
La edad más frecuente para este padecimiento es de 1 a 4 años con predominio en el sexo masculino.
Para la atención del cáncer infantil el estado cuenta con 2 Unidades Médicas Acreditadas para la atención de menores de 18 años con cáncer; Hospital General León y Hospital General Celaya acreditados para la atención de hematopatías malignas, tumores sólidos fuera del sistema nervioso central (SNC) y tumores sólidos del SNC.
Los principales signos y síntomas de alarma de cáncer en la infancia y la adolescencia:
· Fiebre por más de 7 días sin causa aparente
· Cefalea y vómito (dolor de cabeza) persistente y progresiva, de predominio
· nocturno
· Artralgias y/o dolor de huesos y articulaciones progresivo
· Petequias (puntos rojos en la piel), Equimosis (moretones en la piel) y/o
· sangrados
· Palidez palmar o conjuntival severa, fatiga y cansancio
· Leucocoria (pupila blanca) en uno o ambos ojos
· Estrabismo (bizco)
· Aniridia (falta de iris)
· Heterocromía (ojos de diferente color)
· Hifema (sangre en el ojo)
· Gingivorragia (sangrado de encías)
· Proptosis (ojo saltado)
· Adenomegalias (ganglios >2.5 cm) > = 4 semanas (bolitas en el cuello, axilas e inglés)
· Convulsiones sin fiebre ni enfermedad neurológica de base
· Debilidad unilateral
· Asimetría física (facial)
· Cambios del estado de conciencia o mental (comportamiento, confusión)
· Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio al caminar
· (Tropezones y/o caídas frecuentes
· Cojea por dolor
· Dificultad para hablar
· Masa palpable en abdomen (hepatomegalia y/o esplenomegalia)
· Masa en alguna región del cuerpo sin signos de inflamación
· Visión borrosa
· Diplopía (visión doble)
· Ceguera súbita
· Pérdida de apetito en los últimos 3 meses
· Pérdida de peso en los últimos 3 meses
· Diaforesis nocturna (Sudoración abundante)
· Otorrea (Secreción de oído)
Ante la presencia de estos síntomas acudir a la unidad médica más cercana.
· 224 de estas evaluaciones fueron referencias por sospecha.
Salamanca, Guanajuato. 15 de febrero de 2024.- Salamanca y los municipios que le rodean suman la aplicación de 181 mil 387 cédulas de evaluación a menores de edad para identificar sospecha de cáncer infantil, informó la Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla.
224 de estas cédulas fueron referencias por sospecha, además se realizaron 134 mil 241 sesiones y talleres a madres y padres de familia para brindar información sobre los síntomas del cáncer infantil,
A nivel jurisdiccional se brinda atención a 4 menores (3 varones y una mujer) por cáncer infantil, distribuidos en Jaral del Progreso, Valle de Santiago y Salamanca
El 15 de febrero se celebra el Día Internacional del Cáncer Infantil. Con el lema “Actúa Hoy” todas las unidades de salud realizarán actividades de concientización y prevención para informar a padres y madres de familia sobre los síntomas que presenta la enfermedad en las niñas, niños y adolescentes.
A nivel estatal el Sistema de Salud Gto cuenta con unidades de salud Acreditadas para la atención de los menores de 18 años con cáncer,
Siendo el Hospital General de León y el Hospital General de Celaya, los que se dedican a la detección de hematopatías malignas, tumores sólidos fuera del sistema nervioso central y dentro del mismo.
.
Los síntomas del cáncer infantil, algunos de los cuales son:
· Dolor de huesos.
· Moretones sin causa aparente.
· Pérdida de peso.
· Fatiga constante.
· Pérdida del apetito.
· Fiebre sin causa aparente.
El Dr. Marcos Guillermo Godínez Cruz encargado del Programa Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia mencionó que la mayoría de estos casos, el 90 o 95 porciento se identifican de manera oportuna, gracias a la promoción en las unidades de salud, se hacen actividades de difusión y capacitación a papás y alumnos en las escuelas” informó el médico.
Guanajuato, Gto; 14 de febrero del 2024. El Sistema de Salud de Guanajuato con motivo del Día Mundial de Enfermedades Raras o Poco Frecuentes garantiza la atención de pacientes con estos padecimientos.
El Sistema de Salud Gto que encabeza la Dra. Ligia Arce Padilla dio a conocer que en esta fecha, se iluminan algunos edificios en color morado o combinación de colores verde, morado, azul, rojo, rosa, como signo de la variedad de enfermedades raras existentes, además se realizan actividades de concientización en las unidades médicas como son periódicos murales, pláticas, capacitaciones, entre otros.
Arce Padilla señaló que en Guanajuato se fortalece la atención de estas enfermedades mediante redes de servicio, de tal forma que un paciente con enfermedad rara o poco frecuente puede ser atendido y sospechar de la enfermedad desde una unidad de primer nivel de atención hasta una de alta especialidad.
A nivel estatal se encuentran 6 unidades médicas acreditadas para atención de enfermedades lisosomales, 5 que pertenecen al Sistema de Salud y son: Hospital General Celaya, Hospital General San Miguel Allende, Hospital General San Luis de la Paz, Hospital General Acámbaro y Hospital de Especialidad Pediátrico León, además del Hospital federal Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío.
Desde el inicio de atenciones con terapias de reemplazo enzimático en el año 2011, en el estado se han atendido más de 40 pacientes.
Estas terapias de reemplazo enzimático, agregó la Secretaria de Salud se aplican a los pacientes cada semana o cada quince días dependiendo del tipo de enzima que necesitan sustituir de acuerdo a su enfermedad, así como dependerá de su peso la dosis que debe recibir, siendo está de por vida.
El costo de tratamientos para estos pacientes es variado, ya que cada enzima tiene un costo distinto y el número de viales que se aplican como ya lo depende del peso del paciente.
León, Guanajuato. 13 de febrero de 2024.- El Sistema de Salud Gto reforzó las acciones de detección temprana del cáncer infantil en León.
La dependencia estatal informa que el cáncer infantil figura entre las principales causas de mortalidad en grupos de 5 a 14 años, según datos del sistema de mortalidad de Jurisdicción Sanitaria VII.
La información proporcionada por el Hospital General León revela una realidad: tres de cada diez niños diagnosticados con cáncer no logran superar la enfermedad.
En el año 2023, el Hospital General León registró 63 nuevos casos de cáncer infantil, siendo los grupos de edad de 10 a 14 años los más afectados, seguidos por los grupos de 1 a 4 años, 5 a 9 años y 15 a 19 años.
Los esfuerzos de registro y seguimiento se reflejan en la Plataforma de Registro de Cáncer Infantil y Adolescente (RECIA), donde se han registrado 612 casos, de los cuales 403 corresponden a la UMA Hospital General León.
De estos, 185 pacientes son residentes de León, con 88 en tratamiento, 27 en abandono, 68 en proceso de curación y 2 lamentablemente fallecidos.
Los casos más frecuentes de cáncer infantil en León durante el año pasado fueron las leucemias, seguidas de neoplasias del Sistema Nervioso Central y los linfomas.
Las acciones permanentes que se realizan son la capacitación del personal por medio de cursos de actualización de conocimientos sobre patologías infantiles de manera regular para profesionales de la salud, incluyendo médicos, enfermeras, promotores y odontólogos, además de cursos virtuales mensuales.
Y la detección temprana con la aplicación de más de 30 mil detecciones anuales utilizando la cédula de detección de signos y síntomas sospechosos.
Guanajuato, Guanajuato. 13 de febrero de 2024.- Con motivo del 15 de febrero Internacional del Cáncer Infantil la Secretaria de Salud Dra. Ligia Arce Padilla informó que la detección oportuna se fortaleció en la capital del estado y municipios colindantes.
Durante el 2023, a través de las unidades de salud adscritas a la Jurisdicción Sanitaria I de los Municipios de Dolores Hidalgo, Guanajuato, Ocampo, San Felipe y San Diego de la Unión, se aplicaron 23 mil 327 cédulas de primera vez.
De los cuales, únicamente fueron referidos con sospecha 21 pacientes, de los cuales, ninguno de ellos resultó con un diagnóstico confirmatorio.
En el año 2023 se formaron mediante pláticas a 19 mil 153 tutores y 174 trabajadores de la salud, capacitándose para garantizar el diagnóstico temprano y atención oportuna a los pacientes, a través de la promoción y difusión de síntomas de alerta, para que puedan ser refrigerados los casos de sospecha con los especialistas.
Actualmente se le brinda seguimiento y vigilancia a 18 pacientes en fase de remisión, que fueron diagnosticados desde el año 2011 sin actividad tumoral.
Y se cuenta con 4 pacientes diagnosticados durante el 2023, quienes 3 están en fase tratamiento, en Hospital de León y Hospital de Alta Especialidad del Bajío.
Arce Padilla agregó que los síntomas dependen del tipo de cáncer; sin embargo, los más comunes son dolores óseos, fiebre de causa inexplicable, ganglios crecidos, infecciones respiratorias o digestivas frecuentes, sangrados, moretones, petequias sin causas aparentes y crecimiento irregular en cualquier parte del cuerpo.
En caso de presentarse alguno de ellos, es importante acudir de forma inmediata a la unidad de salud más cercana y solicitar una valoración oportuna.
San Francisco del Rincón. Guanajuato. 27 de febrero del 2023.– El Sistema de Salud Gto ofrece cobertura de atención a niños con cáncer en los municipios de Manuel Doblado, Pueblos del Rincón, Romita y Silao.
La Dra. María Dolores López Martínez responsable de cáncer en la infancia y adolescencia en Jurisdicción Sanitaria VIII, informó que la detección de cáncer se realiza mediante la aplicación de una céduladedetección que consiste en buscar de manera intencionada signos y síntomas del padecimiento.
En lo que corresponde la Jurisdicción Sanitaria VIII se realizaron 15 mil 65 cédulas en el año 2022,de los cuales se detectaron 28 casos sospechosos y de estos 3 se diagnosticaron con cáncer, se abrió expediente clínico y se refirieron a los 28 niños con sospecha de cáncer.
Los casos sospechosos se refirieron a un segundo nivel de atención, al servicio de pediatría.
Explicó que el cáncer es una enfermedad que provoca que algunas células crezcan sin control, adquiriendo tamaños, formas y funciones anormales, destruyendo las células vecinas e invadiendo otros órganos y tejidos.
Durante el año 2022 se registraron 6 defunciones en lo que corresponde a la Jurisdicción Sanitaria VIII, por ello es importante detectar a tiempo estos pueden ser algunos de los síntomas: Fiebre sin causa aparente, sangrados o moretones sin ninguna justificación, palidez, dolor de huesos y⁄o articulaciones, bolitas en cuello, axilas, ingles o clavícula, dolor de cabeza intenso, sudoración abundante, pérdida de peso, luz blanca en uno o ambos ojos.
León, Gto., 15 de febrero del 2023.- El Sistema de Salud Gto informa que el cáncer infantil se encuentra entre las principales causas de mortalidad entre los grupos de 5 a 14 años de edad, de acuerdo a la cifra reportada por el sistema de mortalidad de la Jurisdicción Sanitaria VII con sede en León.
De acuerdo a la información de la Unidad Médica Ambulatoria de León por sus siglas UMA 4 niños de cada 10 diagnosticados de cáncer mueren en el transcurso de la enfermedad.
Conforme al registro en la Plataforma Nacional (SISVEA CANCER) en el año 2022 se registraron en la UMA Hospital General León, 59 nuevos casos de cáncer infantil.
El mayor número de casos nuevos se encuentran entre los grupos de edad de 5-9 años con 19 casos.
En la UMA Hospital General León existe el registro de 803 pacientes, de ellos 658 se encuentran en tratamiento y/o vigilancia.
De estos registros del Hospital General León 505 pacientes corresponden a este municipio.
La frecuencia de ocurrencia de cáncer en León son las leucemias, linfomas y neoplasias del sistema nervioso central.
Acámbaro. Guanajuato. 14 de febrero del 2023.– En Acámbaro y sus alrededores el Sistema de Salud Gto ha canalizado en este último año a 52 casos de cáncer infantil.
De estos 52 casos identificados, 20 son de tumores sólidos y 32 son casos de leucemia.
El Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez titular del Sistema de Salud Gto informó que, aunque las causas del cáncer infantil son en gran medida desconocidas, existen tratamientos efectivos disponibles.
En la entidad se cuenta con 2 unidades médicas acreditadas para la atención de menores con cáncer, los cuales son el Hospital General de León en donde se atienden 8 de nuestros pacientes Acambarenses y los 44 restantes son atendidos en el Hospital General de Celaya.
Todos ellos ya se encuentran en la etapa de vigilancia y tratamiento. Cabe resaltar que la Secretaría de Salud como rectora de la salud del estado, entre sus actividades figura el sensibilizar a la población acerca de la detección oportuna del cáncer en la infancia
Pues la edad más frecuente para este padecimiento es de 0 a 9 años con predominio en niños y aunque los signos y síntomas dependen del tipo de cáncer y de su localización, al menos los signos de alarma se asocian con los que se enumeran a continuación.
· Masa abdominal o inflamación fuera de lo normal
· Fiebre prolongada o sin causa aparente
· Palidez
· Falta de energía y pérdida rápida de peso
· Dolores de cabeza prolongados y sin causa aparente, con frecuencia acompañados de vómitos
· Sangrado y hematomas que se producen con facilidad injustificada
· Cambios repentinos del comportamiento o del equilibrio
· Aumento del tamaño de la cabeza
· Reflejo blanquecino en el ojo El 1.1% de los casos nuevos por cáncer ocurren en niños niñas y adolescentes, aunque es poco frecuente, es un problema de Salud Pública.
Por ser una de las principales causas de morbimortalidad, además del impacto físico, social, psicológico y económico para quienes lo padecen y sus familiares, sin embargo, el cáncer es curable si se detecta a tiempo, pues la detección oportuna mejora la respuesta a los tratamientos y retardar el proceso de la enfermedad