Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 18 de junio de 2025.- Con la finalidad de reconocer y visibilizar el trabajo que madres y padres de familia realizan en beneficio de sus comunidades escolares, la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, a través de la Delegación Regional I, llevó a cabo el evento regional de cierre de actividades de los Consejos de Participación Escolar (CEPS) y Asociaciones de Padres de Familia (APF), correspondiente al ciclo escolar 2024–2025.
El Auditorio Mariano Abasolo, en Dolores Hidalgo, fue el punto de encuentro para más de 500 participantes entre padres, madres, docentes, directivos, supervisores escolares y autoridades educativas y municipales de los cinco municipios que integran la región: San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe. Al evento asistieron alcaldes, regidores de las comisiones de educación y directores municipales de educación, reforzando el compromiso institucional entre los distintos niveles de gobierno.
Durante la ceremonia, se destacó el trabajo comprometido de las familias a lo largo del ciclo escolar, a través de proyectos de infraestructura, materiales didácticos, mejora de espacios educativos y actividades comunitarias que han fortalecido la formación de niñas, niños y adolescentes.
En su mensaje, Armando Rangel Hernández, Delegado Regional de Educación I, destacó que los CEPS son más que una figura administrativa: “Sabemos que es a través de la educación como formamos ciudadanos y si aspiramos a un mejor municipio, estado o país, lo construimos desde las escuelas, pero también lo construimos desde las casas, con madres y padres que desean un futuro más digno para sus hijos. Ese compromiso lo demuestran cada vez que participan, proponen, gestionan y mejoran su escuela” mencionó.
Uno de los casos más significativos fue el del Jardín de Niños Dr. Salvador García Téllez, en la comunidad Puente del Carmen, San Miguel de Allende, donde madres de familia gestionaron la instalación de juegos infantiles con piso firme, la construcción de una malla sombra y la rehabilitación del comedor escolar, en coordinación con autoridades municipales. Además, se restauraron los baños, se adquirió mobiliario y se mejoraron las aulas, todo ello con aportaciones voluntarias de los padres de familia.
Este trabajo no sería posible sin la voluntad del personal docente por mantener una comunicación constante con las familias. Así lo expresó la maestra Teresa Valdez, encargada de la dirección del Jardín de Niños Dr. Salvador García Pérez: “Es importante tener una buena comunicación con la asociación de padres de familia, porque es el sostén que nos permite alcanzar una mejor educación y fortalecer el funcionamiento de nuestras escuelas” recalcó.
En representación de los gobiernos municipales, el alcalde de San Diego de la Unión, Juan Carlos Castillo Cantero, dirigió un mensaje en el que subrayó la importancia de la colaboración entre autoridades locales y el sector educativo, puesto que la educación es una tarea compartida. “La cercanía entre los distintos campos de gobierno permite atender mejor las necesidades de nuestras escuelas y generar oportunidades reales para nuestras niñas y niños”, dijo.
Actualmente, las más de 1,300 escuelas de educación básica en la región I cuentan con consejos legalmente constituidos, que desarrollan planes de trabajo enfocados en el Programa Escolar de Mejora Continua. Gracias a ello, las familias participan activamente en la toma de decisiones, el uso transparente de recursos y la mejora continua de sus escuelas.
El evento también incluyó ponencias sobre seguridad en redes sociales, conciencia ambiental y arquitectura emocional, además de la instalación de un “Mercadito Saludable”, impulsado por los municipios de Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión, como parte de una jornada integral en favor del desarrollo educativo y comunitario.
Con estas acciones, la SEG reafirma su compromiso con una educación participativa, donde la colaboración entre escuela y familia es el camino para construir un futuro con mayores oportunidades para todas y todos.
Abasolo, Gto. 20 de junio de 2023.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación regional VI, convocaron a las supervisiones escolares 28, 58, 77 y 82, pertenecientes al Sector 19 de preescolar, a fin de compartir las experiencias exitosas que se han aplicado durante el presente ciclo escolar por parte de los órganos de participación social en la educación.
Con el objetivo de que las Asociaciones de Padres de Familia, los consejos de participación escolar y los comités de contraloría social, rindan cuentan del ejercicio que tuvieron durante el ciclo escolar, correspondiente a estados financieros, programas y actividades implementados para fomentar el aprendizaje, infraestructura y material didáctico.
La presidenta municipal, Rocío Cervantes Barba, destacó la voluntad por parte de la administración municipal y el Ayuntamiento de Abasolo por apoyar a la formación de los pequeños y de seguir trabajando de manera coordinada con la Secretaría de Educación.
Hizo un reconocimiento a los miembros de los Consejos Escolares, así como a las Asociaciones de Padres de Familia, por el trabajo que han venido realizando en beneficio de sus hijas e hijos.
En su mensaje, Adriana Reynoso Zúñiga, jefa de participación social, en representación de Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la región VI, comentó que la misión de este evento es transparentar y rendir cuentas, “eso nos va a llevar a que los padres de familia refuercen su confianza y continúen participando”.
Agregó que una de las encomiendas más importantes que se tienen es fomentar la corresponsabilidad tienen las madres y padres de familia en educación.
Se dieron cita representantes de 35 jardines de niños de los municipios de Abasolo, Cuerámaro y Huanímaro, quienes presentaron ante los 250 asistentes, trabajos que marcan una mejoría en los planteles educativos, en el aprovechamiento académico, por medio de la organización para la limpieza de planteles, apoyos para la realización de eventos, mantenimiento escolar, talleres de Crianza Positiva, ferias del de libro, ferias de matemáticas, lectura con padres de familia, mantenimiento de áreas verdes y la generación de huertos escolares.
Estas actividades muestran el interés y la participación de madres y padres de familia, así también, despiertan el interés de las y los estudiantes por el cuidado y conservación de sus planteles y del medio ambiente.
De la misma manera, se trabaja con base en a lo contemplado en el Pacto Social por la Educación, en lo referente a la permanencia de las y los estudiantes en el sistema educativo, que todas y todos avancen al siguiente nivel que les corresponde, en este caso nivel primaria.
Para finalizar, se impartió conferencia sobre Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, impartida por María Isabel González Torres, promotora de los Derechos Humanos en la coordinación de Convivencia Escolar en la Delegación VI, quien hizo énfasis en la responsabilidad que se tiene como padres y madres de familia, de cuidar a los menores, para que sean mujeres y hombres de bien en un futuro.
Celaya, Gto. 09 de julio de 2019.-Más de 215 mil alumnos que reciben los servicios educativos por parte de la Secretaría de Educación de Guanajuato, concluyeron su educación básica en los centros escolares de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Cortazar, Comonfort, Juventino Rosas y Villagrán.
De acuerdo al Calendario Oficial, será el 26 de agosto cuando inicie el ciclo escolar 2019- 2020, para las instituciones públicas y privadas de educación básica; para concluir el 6 de julio del 2020.
Durante el periodo vacacional, la Secretaría de Educación de Guanajuato, se coordina con autoridades municipales, educativas y padres de familia, con el fin de verificar las condiciones de seguridad de los planteles para evitar robos o acciones que afecten el servicio educativo.
La coordinación entre autoridades y los comités o asociaciones de padres de familia, busca fomentar la participación activa en la supervisión y vigilancia de los centros de trabajo por medio de rondines, circuitos de vigilancia o comisiones de seguridad, en colaboración con las corporaciones municipales y estatales de prevención del delito.
Así mismo, la SEG, invita a la población a realizar vigilancia pasiva, marcando al 911 en caso de notar algún movimiento extraño dentro y fuera de los planteles educativos.