León, Guanajuato a 17 de abril de 2020. El próximo sábado 25 de abril continuará Proyectando desde el Forum, programa creado con el objetivo de continuar difundiendo el arte a pesar de las circunstancias actuales derivadas de la contingencia sanitaria. La siguiente cita será con el concierto a cargo del Ensamble Tamayo, joven agrupación México-estadounidense que ha dedicado gran parte de su labor a la difusión de la música mexicana, contando ya en su repertorio con más de veinte obras confiadas para su estreno.
El Ensamble Tamayo se presentó en abril del 2017 como parte de la Temporada de Música de Cámara de la Sala de Conciertos Mateo Herrera, una agrupación conformada por el violinista originario de Kiev, Ukrania Mykyta Klichkov, actualmente el principal de la sección de violines primeros de la Orquesta Sinfónica Nacional; el clarinetista Rodrigo Garibay colaborador constante dedestacadas orquestas como la Filarmónica de la UNAM, Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica de Minería y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. En la agrupación participa también el cellista norteamericano Gregory Daniels quien ha sido integrante en los Estados Unidos de las Sinfónicas de Knoxville y Akron, las orquestas de cámara Ohio Chamber Orchestra, Trinity Chamber Orchestra así como las orquestas del Cleveland Ballet y de la Cleveland Ópera. Además de ser cellista y coordinador del Ensamble Tamayo, es integrante de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y la Orquesta Sinfónica de Minería.
En el piano escucharemos a Carlos Salmerón, ha sido solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, Sinfónica de Aguascalientes, Sinfónica del Estado de Puebla, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta de Cámara de Morelos y de la Orquesta de Cámara de Idée Fixe. Es fundador del dueto pianístico Arte de dos junto a la pianista Laura Villafranca. Actualmente es catedrático de la Escuela Superior de Música del INBA, Profesor Suzuki del Centro Escolar Cedros e integrante del grupo de Concertistas de Bellas Artes.
Para el concierto que ofrecieron en la Sala de Conciertos Mateo Herrera estuvo como músico invitado Ivan Koulikov, cellista del Cuarteto Novelo y del Quinteto Polaco.
El Ensamble Tamayo se ha presentado en las principales salas de concierto de la Ciudad de México como la Sala Principal y la Sala Ponce del Palacio de Bellas Artes, el Centro Cultural Roberto Cantoral, la Sala Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, la Sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música y la Sala Carlos Chávez de la UNAM. Los programas que interpretan mezclan obras tanto para el ensamble entero como para otras combinaciones dentro del mismo grupo o con músicos invitados, dando a sus presentaciones una variedad de texturas y periodos de música desde la antigua hasta la más reciente.
En esta ocasión, reviviremos su interpretación de piezas de grandes compositores mexicanos como Serpientes y escaleras de María Granillo destacada compositora y pedagoga nacida en Torreón; Zarabandeo del sonorense Arturo Márquez cuyo trabajo musical es reconocido en todo el mundo gracias a su famosa obra Danzón No. 2 la cual en la opinión de algunos autores refleja la creación de un movimiento neo-nacionalista y En prosa del jalisciense Manuel Enríquez: violinista, compositor, pedagogo y gran promotor de la música mexicana.
El concierto estuvo enriquecido con el Trío no. 1 en Do menor Op. 8 compuesto en 1923 por el pianista Dmitri Shostakóvich, considerado uno de los compositores rusos más influyentes del siglo XX y por el Cuarteto para Clarinete, Violín, Cello y Piano compuesto en 1938 por el compositor, teórico, pedagogo, violinista-violista y directoralemán Paul Hindemith.
Sigamos disfrutando del arte, desde nuestra casa.
* El Instituto Estatal de la Cultura busca estimular la creatividad de las familias que se quedan en casa por la contingencia sanitaria.
* La dinámica consta de tres pequeños certámenes semanales de fotografía, dibujo y escritura.
Guanajuato, Gto., a 15 de abril de 2020.- A fin de estimular la inventiva de las familias guanajuatenses que se han quedado en casa durante la actual contingencia sanitaria, el Instituto Estatal de la Cultura invita a tres activaciones creativas que se desarrollarán entre el 13 de abril y el 2 de mayo.
Estas activaciones creativas son pequeños certámenes de una semana de duración, en las que se puede participar enviando fotografías, dibujos y textos, a través de la página de Facebook del Instituto y su correo electrónico: gto.cultura@gmail.com
El estímulo para los mejores trabajos, además de un reconocimiento digital, será un Pase Cultural que incluye accesos a teatros, museos y zonas arqueológicas una vez que se reanuden actividades en estos espacios, además de un libro del catálogo de Ediciones La Rana.
La primera activación lleva el título “Guanajuato desde mi ventana”. En ésta el propósito en tomar fotografías captadas desde el interior de los hogares a fin de mostrar cómo ve cada participante el mundo al quedarse en casa. Las imágenes estarán recibiendo hasta el sábado 18 de abril.
“Así me veo” es la segunda activación, que estará vigente del 20 al 25 de abril en la que los participantes muestren cómo perciben esta etapa a través de la creación de un dibujo, pintura, acuarela, grabado, collage, fotografía invertida, escultura o cualquier otro soporte, el cual para su registro deberá escanearse o fotografiarse, y enviarse por el correo mencionado.
La última de estas activaciones creativas será “Diálogo interior”, que consiste en crear un texto narrativo, descriptivo o poético de máximo de una cuartilla de extensión. Los textos deberán ser elaborados en cualquier procesador de palabra (word, open office, google docs, etc ).
Los resultados de cada actividad serán dados a conocer una día después del cierre de sus convocatorias a través de las redes sociales del IEC. Las bases completas se estarán publicando en la página web cultura.guanajuato.gob.mx
León, Guanajuato a 3 de abril del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, en alianza con la Unidad de Televisión de Guanajuato, TV4, ofrecerá del 17 al 19 de abril Ópera Picnic en tu casa, su reconocido programa – que este año celebra su quinto aniversario – en una adaptación por las actuales circunstancias y en formato a distancia, una oportunidad para que las familias guanajuatenses puedan disfrutar desde su hogar y a través de la fan page del teatro, de tres de sus producciones operísticas: El Trovador, de Giuseppe Verdi; Carmen, de Georges Bizet y Madama Butterfly, de Giacomo Puccini.
Ópera Picnic en tu casa arrancará el viernes 17 de abril a las 20:00 horas, con El Trovador, de Giuseppe Verdi; título que forma parte de la trilogía popular o romántica del compositor, y cuenta la historia de la gitana Azucena, quien busca cumplir una venganza, mientras Manrico, el trovador, lucha contra el Conde de Luna por el amor de Leonor, con un final en el que el odio vence al amor.
Esta producción, estrenada en agosto del 2018, cuenta con la participación de la reconocida soprano María Katzarava, del tenor Andeka Gorrotxategi, del barítono Jorge Lagunes y de la mezzosoprano Belém Rodríguez.
El sábado 18 de abril a las 20:00 horas presentamos la pasional ópera Carmen, la última ópera de Georges Bizet en la que su protagonista, una gitana con algo de adivina, dirige sus encantos sobre el soldado Don José, desatando una historia apasionante, con un desgarrador final.
Alessandra Volpe, mezzosoprano; José Manuel Chú, tenor; Armando Piña; barítono y Marcela Chacón, soprano, son parte del elenco de este montaje estrenado en agosto de 2017.
Para concluir Ópera Picnic en tu casa el domingo 19 de abril a las 18:00 horas, se transmitirá la obra maestra de Giacomo Puccini: Madama Butterfly, una apasionante ópera lírica, en la que Cio-Cio-San espera el regreso de su amado, enfrentando pobreza y desdén, sostenida sólo por los dictados de su tierno corazón.
El elenco de esta producción operística cuyo primer montaje se realizó en marzo del 2013 y posteriormente en noviembre del 2016, lo conforman Violeta Dávalos, soprano; Ernesto Ramírez, tenor; Jesús Suaste, barítono y Rosa Muñoz.
Es importante señalar que el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ofrecerá acceso de forma gratuita y vía internet, a toda la red de afiliados de Ópera Latinoamérica, OLA de los tres títulos operísticos que forman parte de #Óperapicnicentucasa
Previo a las transmisiones, el Teatro lanzará la campaña “#quedateencasa, #consumelocal” que, siguiendo todas las medidas de higiene y salubridad, busca incentivar en la medida de lo posible, el consumo de alimentos y bebidas en la modalidad servicio a domicilio sea por plataforma digital o mediante entrega tradicional, en apoyo al sector restaurantero y de servicios del Estado de Guanajuato
A través de estas actividades, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ofrece una rica variedad de títulos operísticos que podrán ser vistos en el canal 4.3 de TV4 Guanajuato y a través de https://www.facebook.com/TeatrodelB/
Sin duda, una programación para quedarse en casa y disfrutar de lo mejor de la ópera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
León, Guanajuato a 31 de marzo del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, fiel a su vocación de difundir actividades artísticas de gran calidad presenta Teatros latinoamericanos en casa, una variada cartelera de espectáculos y producciones de una selección de los teatros afiliados a la red Ópera Latinoamérica, OLA – organización sin fines de lucro que agrupa teatros de ópera iberoamericanos y de la cual el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña es miembro activo – así como de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del Instituto Nacional de Bellas Artes que compartirá, todos los jueves a partir del 02 de abril y hasta el 21 de mayo del 2020, por medio de su fan page en Facebook.
Esta programación es posible gracias al esfuerzo conjunto con la Compañía Nacional de Teatro, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, de Bogotá, Colombia; Teatro del Lago, de Frutillar, Chile; Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina; Teatro del Bicentenario de San Juan, Argentina, y del Teatro Nacional de Sucre, en Quito, Ecuador, quienes han compartido sus producciones para el goce y disfrute de las y los guanajuatenses.
Teatros latinoamericanos en casa dará inicio con la puesta en escena Una vez más, por favor de Michel Tremblay y presentada por la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del INBAL, con las actuaciones de Angelina Peláez y Arturo Beristain. Esta obra cuenta una historia en la que un narrador disfruta una vez más de su madre a través de la memoria para ajustar así cuentas con el pasado, y que podrás disfrutar el jueves 02 de abril 2020 a las 20:00 horas.
Continuaremos con Celui qui tombe, pieza de la compañía francesa CCN2- Centre Chorégraphique National de Grenoble en la que seis intérpretes-acróbatas intentarán mantenerse en pie sobre un escenario oscuro y una plataforma que gira, emulando las dificultades de la vida. Esto será el jueves 09 de abril, a las 19:00 horas. Esta actividad, que se transmite de forma simultánea, es auspiciada por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
El jueves 16 de abril a las 20:00 horas, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del INBAL presenta Éramos tres hermanas de José Sanchis Sinisterra. Esta puesta en escena inspirada en el texto ‘Tres hermanas’ del escritor ruso Antón Chéjov, narra la historia de tres mujeres: Irina, Masha y Olga, que, tras ir quedándose solas en una ciudad de provincia, parecen haber caído en una situación atemporal, en la que los silencios, las interrupciones mutuas y los monólogos les harán descubrir que la vida es un invento de la memoria.
Una de las más famosas obras del repertorio tradicional de ballet Coppélia de Léo Delibes, producción de la Escuela de Danza del Teatro del Lago, será retransmitida el jueves 23 de abril, a las 20:00 horas y así toda la familia disfrute la historia de Dr. Coppelius, un juguetero que traspasa el amor por su propia creación, evocando el cuento de Geppetto y Pinocho, con dosis de humor.
Las producciones operísticas tendrán presencia con dos grandes títulos, Turandot, de Giacomo Puccini, una producción operística propia del Teatro Colón donde la bella Turandot, hija del emperador se enfrenta a Calaf, el único de sus pretendientes que evitó la muerte al descifrar tres enigmas que le fueron impuestos como condición para contraer matrimonio con la cruel princesa. Esta ópera será presidida por el documental “Haciendo Turandot” donde conoceremos el proceso creativo seguido y que culmina con la presentación de la ópera. A estas dos presentaciones el Teatro Colón lo ha llamado la “Experiencia Turandot” y vaya que lo será. La retransmisión será el jueves 30 de abril a las 19:00 horas.
El segundo título será la versión en español de la ópera La flauta mágica, de Mozart, una producción del Teatro del Bicentenario de San Juan, que compartiremosel jueves 07 de mayo en punto de las 20:00 horas. En esta historia Tamino, por un retrato que le muestran, se enamora de Pamina y parte para rescatarla de Sarastro, con el auxilio de una flauta mágica que le da la Reina de la Noche.
El jueves 14 de mayo a las 20:00 horas, se transmitirá la obra de teatro Conferencia sobre la lluvia de Juan Villoro y presentada por la Compañía Nacional de Teatro del INBAL, con Arturo Beristáin Conferencia sobre la lluvia aborda una situación teatral por excelencia: hablar en público. Un conferencista extravía sus apuntes y el nerviosismo lo lleva a decir cosas impensadas. El tema de la charla es la relación entre la lluvia y la poesía amorosa. Protagonizado por un bibliotecario, este monólogo es una honda y muchas veces irónica reflexión sobre la vida de los libros y las emociones que despiertan. Una biblioteca es una colección de amores, repudios, sospechas y nostalgias, por lo que dicen sus volúmenes, pero también por el modo en que han sido leídos.
Para concluir el programa Teatros latinoamericanos en casa, compartiremos La consagración de la primavera, de Igor Stravinsky y la magistral obra Atahualpa del compositor ecuatoriano Luis Humberto Salgado junto a la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, bajo la dirección de Luis Alberto Castro, bajo el apoyo del Teatro Nacional de Sucre y que presentamos el jueves 21 de mayo a las 20:00 horas.
Considerada como una obra clave y decisiva en la historia de la música universal, La Consagración de la Primavera, del ruso Ígor Stravinsky, fue estrenada en 1913 para los Ballets Rusos. Caracterizada por un estilo muy particular en ritmo y melodía, la obra será interpretada bajo la dirección de Luis Alberto Castro. En la primera parte del concierto, la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito presentará la magistral obra Atahualpa del compositor ecuatoriano Luis H. Salgado.
La armonía de los vientos, la rigidez y estruendo de los metales, el juguetón sonido de las maderas y el rítmico sonar de la percusión, se mezclan para crear música, para endulzar el oído y hacerlo vibrar con las notas más agudas, transportando a quien escucha al paraíso del arte. Eso es lo que la Banda Sinfónica Metropolitana ha venido haciendo desde 1990, año de su creación.
Es importante señalar que, a manera de corresponder la colaboración y las facilidades para presentar este programa, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ofrecerá acceso de forma gratuita y vía internet a toda la red de OLA, Ópera Latinoamérica, de tres de sus producciones operísticas: El Trovador, de Giuseppe Verdi, Madama Butterfly, de Giacomo Puccini y de Carmen de Georges Bizet.
En apoyo y como parte de las estrategias de vinculación con la sociedad, previo a las transmisiones, el Teatro lanzará la estrategia “#QuédateentuCasa, #consumelocal” que busca incentivar en la medida de lo posible, el consumo de alimentos y bebidas en la modalidad servicio a domicilio, sea por plataforma digital o mediante entrega tradicional, en apoyo al sector restaurantero y de servicios del Estado de Guanajuato, siguiendo todas las medidas de higiene y salubridad.
A través de estas actividades, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ofrece una rica variedad de alternativas, todas de gran calidad, de forma gratuita y gracias al apoyo de la red de los teatros afiliados a Ópera Latinoamérica, OLA y de la Compañía Nacional de Teatro y que podrán ser disfrutados, desde casa a través de la fan page https://www.facebook.com/TeatrodelB/
El Museo Iconográfico del Quijote culminó la celebración de 32 aniversario conformada por cerca de 20 actividades artísticas y culturales, con la inauguración de las últimas exposiciones temporales del año y una entrega de reconocimientos a sus colaboradores con más de 30 años de trayectoria.
Durante la celebración el Lic. Onofre Sánchez, Director del MIQ resaltó algunos de los principales logros para el fomento a la lectura y el acercamiento de la cultura a la población como un derecho humano fundamental para su desarrollo, y destacó que desde hace 10 años a la fecha el MIQ se ha transformado de museo a centro cultural y artístico con una vasta oferta de actividades dentro y fuera de la ciudad, además de convertirse en un centro de difusión y apoyo a nuevos artistas y propuestas de Guanajuato y la región Bajío del país a través de su programa Patio Abierto.
“En lo que va de año, hemos realizamos 205 eventos, actividades culturales y de fomento a la lectura entre conciertos musicales, exposiciones temporales y exposiciones extramuros de artes visuales, presentaciones editoriales, cuenta cuentos, lecturas, teatro y talleres de expresión artística y literaria infantiles, beneficiando a cerca de 48 mil personas de todas las edades de Guanajuato, otros estados y países”
Destacó que en este año, el Museo Iconográfico del Quijote logró consagrarse como el segundo lugar de México con más conciertos de cámara solo después del Palacio de Bellas Artes, gracias al programa Jueves Musicales con el cual ofrecieron más de 300 conciertos de cámara de forma ininterrumpida, recibiendo a más de 600 intérpretes mexicanos y extranjeros.
A su vez, mencionó que la labor original del museo es la difusión de la obra cervantina y es también a través de los libros de Ediciones MIQ que se ha logrado un gran impacto.
“Realizamos (con Ediciones MIQ) la edición e impresión de 11 libros con un total de 57,300 ejemplares, alguno de ellos como El Principito y el Popol Wuj para niños en versión trilingüe español-inglés-otomí buscando preservar y difundir la lengua local de Guanajuato”
Durante el evento, se realizó la entrega de tres reconocimientos denominados Orgullo MIQ a la trayectoria de los colaboradores con 32 años al servicio de la cultura y las artes a través de su labor en el Museo Iconográfico del Quijote y su contribución a la difusión de la obra cervantina y lograr que el museo un referente en el mundo.
Asimismo, se inauguraron las exposiciones temporales por parte de cada uno de los artistas: “Presencia de ausencia” de William Fares y “Sitio” de Myrna Quiñonez; así como la exposición de nuevas piezas en la colección del museo otorgadas por la Fundación Cervantina de México A.C. y que fueran parte de la colección de Eulalio Ferrer, fundador del MIQ para ser custodiadas y exhibidas por el museo.
Myrna Quiñonez, es una artista visual originaria de Los Mochis, Sinaloa que actualmente radica en Bristol, Reino Unido. Ha participado en más de 25 exhibiciones de artes visuales de manera individual y colectiva en diferentes museos y galerías de arte.
En esta ocasión presenta la obra “Sitio” compuesta por 24 piezas inéditas al óleo sobre que se exhiben por primera vez y fueron realizadas entre Reino Unido y México.
En este año logró el primer lugar en el concurso de Bristol Plein Air Paint Off, Cass Art Gallery, en Bristol, Reino Unido. En el 2016 obtuvo el Primer Lugar, XX Edición del Concurso Nacional de Artes Visuales del Museo Iconográfico del Quijote, Guanajuato, México.
William Fares es originario de California, Estados Unidos y actualmente radica en San Miguel de Allende, Gto. En los años 70´s estudió en el San Francisco Art Institute. Fue en esta época marcada por el auge del “minimalismo”.
Esta búsqueda espacial del plano, la superficie y el color se convertirán en las constantes experimentaciones de Fares y determinantes en su actual obra “Presencia de ausencia” conformada por 20 piezas en las que experimenta con acrílico sobre placa de metal, acrílicos sobre papel y mixta sobre papel.
William ha exhibido en los principales museos de Estados Unidos así como Francia y México.
El evento contó con la presencia de la Regidora María Esther Garza Moreno, en representación de Alejandro Navarro, Presidente Municipal de Guanajuato; Mtro. José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato; Onofre Sánchez Menchero, Director General del Museo Iconográfico del Quijote; Arturo López Rodríguez, Director de Museos del Instituto Estatal de la Cultura; y los artistas William Fares y Myrna Quiñonez.
León, Guanajuato a 26 de noviembre del 2019. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural Guanajuato celebra 11 años de ser un museo para todos, con un programa especial que reúne las artes visuales, artes escénicas, talleres artísticos, investigación sobre patrimonio cultural y artístico, labor editorial y nuevos formatos de acercamiento a los públicos jóvenes, como el Pecha Kucha. Estas jornadas de aniversario se realizarán del 27 de noviembre al 1º de diciembre, sin costo.
Puesto en marcha el 27 de noviembre del 2008, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) se ha consolidado como un museo comprometido con la formación de públicos en la región del Bajío, con un programa de exposiciones permanentes representadas por la Sala de Cultura Regional, el Jardín de las Esculturas y la sala didáctica El Canon Griego; de manera complementaria el programa de exposiciones temporales ha permitido dialogar al público del museo con exposiciones de impacto internacional a la vez que se han curado muestras de artistas guanajuatenses de trayectoria con producción vigente y de aquellos grandes maestros que han dejado vacíos importantes en la historia del arte en México.
De forma paralela, mediante el proyecto Arte Extramuros se ha acercado el arte al transeúnte de las plazas y calzadas del museo, a la vez que ha sorprendido a los leoneses y visitantes en espacios públicos tan diversos como plazas públicas, jardines, universidades y centros comunitarios.
Más allá del conocimiento de la historia y promover el goce estético, el MAHG ha privilegiado la formación de públicos, por medio de un proyecto integral de servicios educativos, que en modalidades que privilegian a la niñez y la juventud, propone actividades lúdicas, formativas y académicas que fomentan la reflexión y el análisis, despiertan la imaginación, y motivan el desarrollo de habilidades.
El MAHG ha apostado por ser un museo para todos, a lo cual ha implementado el programa IntegrArte • Un museo para todos, con el fin de poder recibir a toda la población en igualdad de condiciones de los diferentes núcleos que conforman nuestra sociedad, incluyendo a estos sectores para llegar a ser más que un Museo Incluyente. De esta forma se cuenta con proyectos para personas con discapacidad, adultos mayores, población en situación de pobreza, pueblos indígenas, promoción de una cultura de paz, el arte para una salud integral, y comunidades de otros países.
Esto ha sido posible gracias a que el MAHG cuenta con una sólida vinculación interinstitucional, que le ha valido ser miembro del Consejo Internacional de Museos, ICOM; del Instituto Latinoamericano de Museos y Parques, ILAM; de la Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad; y red de Museos del estado de Guanajuato. En esta tesitura, se ostenta el distintivo Guanajuato Incluyente, otorgado por el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Guanajuatense para las personas con discapacidad, así como el sello Turismo Incluyente brindado por el Gobierno Federal vía la Secretaría de Turismo.
Para conmemorar estos 11 años de ser un museo para todos, el MAHG presenta un programa especial:
Patrimonio artístico y cultural
Coloquio sobre patrimonio artístico y cultural a partir de los proyectos ganadores del Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato (2012-2019)
Con la participación de ganadores del Premio Nacional de Investigación: Dra. Myrna Ledesma Arvizu (2015), directora de investigación de la Universidad de León; Dr. Miguel Santos Salinas Ramos (2012), profesor investigador de la ENES UNAM Unidad León; Dr. Alejandro Mercado Villalobos (2016), profesor investigador de la Universidad de Guanajuato Campus León. Acompañados del Dr. Alex Ricardo Caldera Ortega, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León de la Universidad de Guanajuato. El moderador será el Dr. Arturo Joel Padilla Córdova, Director General del Forum Cultural Guanajuato.
Miércoles 27 noviembre
Vestíbulo, planta alta
18:00 horas, sin costo.
Artes visuales
Inauguración de la exposición temporal «Nacimiento, miradas en el tiempo»
En vinculación con la Fundación Amparo y Manuel A.C. (AMMA)
Viernes 29 noviembre
Vestíbulo, planta baja del MAHG, 19:00 horas
Sin costo
Permanencia: del 30 de noviembre de 2019 al 9 de febrero de 2020.
Sala Feliciano Peña: $25 • Inauguración y domingos sin costo
Jesús, María, José, los Reyes Magos, ángeles y pastores, entre otras más de mil figuras de barro llegan al Museo de Arte e Historia de Guanajuato para acercar al público a una antigua tradición de la época navideña desde una mirada moderna. La exposición Nacimiento, miradas en el tiempo, presenta más de un millar de figuras de barro pintado de estilo figurativo-expresionista, que integran 50 pasajes bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamento. Las escenas están representadas con gestualidad, policromía, verosimilitud y dinamismo. Estas piezas representan parte de la colección de Fundación Amparo y Manuel (AMMA), fueron realizadas por el artesano Felipe Nieva (Orizaba, Veracruz) durante la primera mitad del siglo XX, y se acompañan en esta exposición por una obra sonora contemporánea creada ex profeso por el artista Francisco Eme, así como por una instalación fotográfica de los personajes de la colección, para complementar la experiencia estética.
Como parte del protocolo inaugural se realizará la Entrega de Premios de la convocatoria «¡Cuéntanos tu experiencia en el Museo!», así como la Entrega del Premio Nacional de Investigación Forum Cultural Guanajuato 2019.
Al término de la entrega de premios el Coro del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará un recital de piezas alusivas a la navidad en un breve repertorio entre villancicos y música vernácula con arreglos muy mexicanos.
Talleres
Carrusel del Arte
Acercamiento a diferentes disciplinas de las artes plásticas como la pintura, escultura, grabado y collage.
Rotonda del museo
Sábado 30 de noviembre de 11:00 a 14:00 horas y 15:00 a 18:00 horas.
Domingo 1 de diciembre de 11:00 a 14:00 horas y 15:00 a 17:00 horas.
Sin costo
Pecha Kucha León Night #3 en el MAHG
20 imágenes x 20 segundos
Sábado 30 de noviembre
Vestíbulo, planta alta
18:00 horas, sin costo.
La compañía Moebius Teatro Clown presenta: Sobre las olas del vals
Espectáculo que aborda el imaginario de Juventino Rosas teniendo como eje su famoso vals Sobre las olas. A partir del juego de un payaso blanco y un bufón, veremos la travesía del compositor guanajuatense en un universo onírico donde se enfrenta a sus más profundos demonios, producto del delirium tremens, en un escenario perdido entre las olas del mar.
Domingo 1 de diciembre
Terraza del Jardín de las Esculturas
17:00 horas, sin costo.
Todas las actividades están dirigidas para toda la familia y son sin costo.
Guanajuato, Gto., a 18 de noviembre de 2019.- El Instituto Estatal de la Cultura abrirá este 21 de noviembre sus últimas cinco exposiciones del año, que estarán ubicadas en el Museo Conde Rul, de Guanajuato capital, y el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao.
El Conde Rul acapara la mayor cantidad de estrenos, pues recibirá cuatro exhibiciones, con énfasis en la gráfica: “Mezzotintas”, de Bonsei Fujikawa; “Doce aguafuertes con haikús de Juan José Tablada”, de Luis García Guerrero; “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, del taller de litografía en seco del Centro de las Artes de Guanajuato e “Historia del ojo”, de Arturo Rivera.
Por su parte, el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, inaugurará “La Esquina se va de viaje”, una selección itinerante del acervo del Museo de Juguete Popular Mexicano La Esquina, de San Miguel de Allende.
Estas muestras, que estarán abiertas al público hasta el 29 de febrero, se suman a “Los siete motivos. Mil y un dibujos para crear”, una colección con medio centenar de dibujos realizados hace casi un siglo con el método Best, que se inauguró la semana pasada en el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.
Bonsei Fujikawa (Okayama, 1940) es un experimentado artista japonés con una notoria conexión con México, a raíz de su estancia formativa en la Universidad de Guanajuato entre 1968 y 1974. En su obra se notan acentos temáticos hacia los temas mitológicos y la abstracción y un grado virtuoso de manejo de la mezzotinta, que podrá apreciarse en la selección de piezas que presentará el Museo Conde Rul.
Otra de las propuestas gráficas del museo capitalino será: “Doce aguafuertes con haikús de Juan José Tablada”, de Luis García Guerrero; carpeta realizada por el maestro guanajuatense a partir de una docena de haikús del renombrado escritor mexicano, considerado el introductor de esta forma poética japonesa a nuestro país.
El Museo Conde Rul también acomodará “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, exposición que recoge 21 obras realizadas durante el taller de litografía en seco ofrecido en 2018 por Ricardo Sanabria en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. Las piezas, que ya se han presentado tanto en el CEARG, como en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, se inspiran tanto en la biografía como en los referentes literarios del escritor estadounidense Ernest Hemingway, especialmente en su novela “El viejo y el mar”.
La última propuesta del museo guanajuatense será “Historia del ojo”, seguramente la serie más célebre de Arturo Rivera, artista mexicano especialmente reconocido por su magistral abordaje del cuerpo humano. En palabras de Ernesto Lumbreras, en esta colección “el ojo desarrolla, como imagen y metáfora, un rol hegemónico no sólo en la narratividad objetiva que la pintura evidencia, sino que cataliza como personaje central procesos más complejos: el ojo como introspección, el ojo como nacimiento dentro de lo real, el ojo como corazón, el ojo como umbral de lo invisible y de lo enigmático”.
Mientras las exposiciones de Fujikawa, García Guerrero, Rivera y el CEARG se abren en el Conde Rul, el Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, hará lo propio con “La Esquina se va de viaje”: que reúne más de medio centenar de piezas de la enorme colección que resguarda La Esquina, museo dedicado al juguete popular mexicano e instalado en San Miguel de Allende desde 2010.
La exhibición reúne juguetes tradicionales de diversas regiones del país, elaborados en los más distintos materiales: barro, madera, latón, cartonería y fibras vegetales. El punto de partida de este museo, que organiza también el Concurso Nacional del Juguete Popular Mexicano, es la colección iniciada hace más de 50 años por Angélica Tinajera.
“La Esquina se va de viaje” se inaugurará este jueves 21, a las 12:00 horas, en el Museo José y Tomás Chávez Morado (Vicente Guerrero y Domenzaín, Centro), en Silao, Gto.
León, Guanajuato a 12 de noviembre del 2019. El próximo 14 de noviembre y en el marco del Año Internacional de las lenguas Indígenas 2019 – proclamado por la Organización de las Naciones Unidas – el Forum Cultural Guanajuato presenta Ópera Mixe, un proyecto musical creado hace siete años, con el objetivo de fortalecer y difundir las lenguas originarias de México; conformado por la extraordinaria y talentosa soprano de origen indígena María Reyna González y el reconocido pianista, director orquestal y compositor Joaquín Garzón Rivera, el ensamble integra también a su repertorio una fusión de música clásica y jazz que resulta en una mezcla de culturas y tradiciones. Ópera Mixe formará parte del Noches en los Jardines del Forum a la par que se suma a la agenda de actividades con motivo del arranque del Festival Internacional del Globo 2019.
María Reyna González es originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca y es la primera soprano en lenguas originarias de México, considerada como embajadora de una de las culturas más antiguas y melodiosas del México ancestral: el pueblo Mixe de Oaxaca, las piezas que interpreta rescatan las diferentes lenguas originarias de nuestro país: Maya, Mixteco, Zapoteco, Náhuatl y Ayuujk (Mixe).
El programa que interpretarán el próximo jueves 14 en el Jardín de las Jacarandas, será una selección de piezas en mixteco, zapoteco, maya y mixe que forman parte de la producción discográfica: Ópera Mixe. Orgullosa soy raíz. En este encuentro, podremos disfrutar además de piezas de dominio público como La llorona, y música del compositor Álvaro Carrillo, entre las que destaca Sabor a mí.
En entrevista con la vocalista de la agrupación, nos comparte que actualmente se encuentran promocionando su disco en toda la República Mexicana y planean llevarlo al extranjero durante el 2020. Al ser una innovadora propuesta musical han tenido mucho éxito en su carrera, ya que como María Reyna comenta;
Es un género que está abriéndole caminos también a otros artistas jóvenes que cantan en su lengua y es un honor ser parte de ello. Que los jóvenes sigan soñando en grande ya que nada es imposible, valoren sus lenguas, es muy importante que no olvidemos nuestras raíces.
El Forum Cultural Guanajuato busca ser un espacio en el cual se fomente la diversidad cultural, en donde se promueva nuestra historia y la belleza de nuestras raíces.
Ópera Mixe
Jueves 14 de noviembre de 2019
Jardín de Jacarandas, 20:30 horas
Duración aproximada: 70 minutos.
Recomendado para toda la familia
Sin costo
León, Guanajuato a 7 de noviembre del 2019. Esta noche, el Forum Cultural Guanajuato recibe al ensamble Bamber Baroque como parte de la Temporada de Música de Cámara de su Sala de Conciertos Mateo Herrera; conformado por Raúl Teo Arias en el violín, Marcos Fregnani-Martins en la flauta y Natalia Solotych en el clavecín, la agrupación ha colaborado durante 15 años en varios conjuntos y principalmente en la Orquesta Sinfónica de Bamberg. En el año 2014 decidieron unirse y conformar el ensamble, su concierto debut fue en la Sala Imperial de la Nueva Residencia en Bamberg, Alemania.
Raúl Teo Arias es un reconocido violinista nacido en la Ciudad de México, realizó sus estudios en la Universidad de Música de Múnich, se ha presentado en Bélgica, Francia, Italia, España, Portugal, Hungría, Corea del Sur y Japón. Desde 1993, es líder de los segundos violines de la Orquesta Sinfónica de Bamberg – Filarmónica Estatal de Baviera.
En entrevista Raúl Teo Arias, nos comparte que ha sido todo un desafío difundir su labor, debido a que su repertorio se basa en música barroca: el lenguaje de la música antigua debe de ser lo más vivo y comprensible posible para el hombre moderno a través de nosotros los intérpretes. A través de la música de J. S. Bach, estamos interconectados de una manera profundamente interna, de modo que hacer música juntos siempre crea un consenso artístico y humano perfecto. De lo contrario somos tres personas completamente diferentes en la vida.
El programa que interpretarán esta noche será una selección de sonatas del compositor Johann Sebastian Bach; la cual resulta en un maravilloso compendio que se presentará en tres facetas: además de tres de las seis sonatas para órgano en transcripción para flauta, violín y clavecín, podrán escucharse dos sonatas para violín y clavecín y una para flauta y clavecín. Esto abre el cosmos de la música de Bach a los oyentes, en tonos y diseños siempre nuevos.
Johann Sebastian Bach nació en la ciudad de Eisenach, Alemania, el 31 de marzo de 1685. Es reconocido como uno de los compositores más importantes e influyentes de la historia. Trabajó como organista, compositor y maestro de capilla en varias cortes de la región, hasta que en 1727 ocupó el puesto de Kantor en la Thomasschule de Leipzig. Bach tenía una capacidad de improvisación y de lectura a primera vista, que era motivo de asombro entre los que lo escucharon. Se dice que, si el compositor estaba de buen humor y dispuesto a mostrar “sus grandes poderes” en el teclado, podía improvisar obras completas con las partituras que le presentaban en el momento, creando tríos a partir de piezas simples, o incluso logrando cuartetos a partir de tríos.
El violinista Teo Arias, nos comparte su sentir sobre su bella profesión:
Mi mayor interés es que la gente se acerque a un concierto de “música clásica” con sus hijos y así iniciar juntos una andadura de sentimientos que se despiertan con cada nota que se toca, no es necesario conocer obras o autores, sólo abrir la mente y el corazón y dejarse llevar por lo que queremos transmitir. Esto puede evocar sentimientos románticos, trágicos, nostálgicos, felices, tristes… pero al fin y al cabo sentimientos. Es como una catarsis en la que lo único que se necesita es asistir, escuchar y sentir, nosotros hacemos el resto. Hay piezas que te arrancan una lágrima, otras una sonrisa, otras una gran necesidad de conectar con alguien – esa es nuestra función a través de nuestros instrumentos – les conducimos a algo tan hermoso como es Sentir. Es exactamente como ir a la lectura de un libro en que se inicia y acaba una historia, de principio a fin, pero sin palabras, con notas cuidadosamente interpretadas para que lleguen al corazón del oyente. Olvídense de los prejuicios como que estos conciertos son sólo para conocedores o clases elitistas, estos conciertos solo buscan un tipo de persona: personas con alma, personas como tú.
Actualmente están trabajando en la grabación de su primera producción discográfica, la cual tienen proyectado terminar en enero de 2020. Además de su gira, una de sus prioridades es la formación de jóvenes en la música antigua, para que también desarrollen el barroco. A jóvenes músicos profesionales: “La música expresa lo que no se puede decir y sobre lo que es imposible guardar silencio”: con estas palabras, el escritor francés Víctor Hugo ha descrito acertadamente la naturaleza misteriosa de la música. ¡Qué trabajo tan difícil, pero a la vez hermoso poder ocuparnos de semejante tarea!
Te invitamos a que te permitas disfrutar de este maravilloso concierto, de la mano de músicos extraordinarios, la impecable acústica de la Sala de Conciertos Mateo Herrera y las vibrantes notas de Bach serán los ingredientes principales para una velada inolvidable.
BAMBERG BAROQUE
PROGRAMA: JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)
Sonata para trío en Sol mayor BWV 525
Sonata para violín y cémbalo en Do menor BWV 1017
Sonata para flauta y cémbalo en Mi bemol mayor BWV 1031
Sonata para trío en Re menor BWV 527
Sonata para violín y cémbalo en Mi mayor BWV 1016
Sonata para trío en Fa mayor BWV 529
Duración: aprox. 90 minutos con intermedio
BAMBERG BAROQUE
Marcos Fregnani-Martins, flauta
Raúl Teo Arias, violín
Natalia Solotych, cémbalo
Jueves 7 de noviembre, 20:00 horas
Sala de Conciertos Mateo Herrera
$200 general
$160 con descuento
Guanajuato, Gto., a 10 de octubre de 2019.- El artista visual José Castro Leñero ofreció una charla al público para que conocieran el proceso creativo de su exposición “El mar de la memoria”, que se presenta en el marco del 47 Festival Internacional Cervantino en el Museo Casa Diego Rivera.
Sus obras en diferentes formatos realizadas en: acrílico, acuarela, tinta, así como óleo y cerámica, se presentan como parte de la programación de artes visuales, que tiene cabida en diferentes galerías y museos de la ciudad de Guanajuato.
Durante el trayecto pictórico, el artista explicó sobre la combinación que realiza de sus obras como si éstas fueran fotografías en movimiento, es decir como si existiera un desplazamiento.
“El mar de la memoria” está conformada por recuerdos de Castro Leñero, en la que se puede distinguir un cuadro que representa su taller, algunos lugares de la vida cotidiana como las grandes urbes en la que se percibe el deambular de los transeúntes; así como las pequeñas cosas que se quedan en algún lugar fijo de casa, en fin, todos esos pasajes de su vida.
Durante el recorrido, los asistentes le hicieron algunas preguntas sobre la obra, así de cómo surgió su interés por la pintura, misma que aseguró inició a muy temprana edad, pues uno de sus pasatiempos favoritos era dibujar.
El maestro escuchó las inquietudes del público con gran interés y al final de la muestra mostró otra faceta artística, pues del papel y la tela brincó a la cerámica de lo cual también exhibió algunas piezas.
La charla cerró con la entrega de un reconocimiento de parte del director de Museos del Instituto Estatal de la Cultura, Arturo López Rodríguez como agradecimiento por compartir su arte.
Durante el Festival Internacional Cervantino, los museos custodiados por el Instituto Estatal de la Cultura donde se encuentra una extensa programación de exposiciones, llevará a cabo varias actividades como charlas y talleres.
Visita la muestra que se extiende hasta el 31 de enero.