Guanajuato, Gto., a 28 de marzo de 2022.- El antiguo hogar de los maestros Olga Costa y José Chávez Morado en el barrio de Pastita, cumplirá el próximo 2 de abril 29 años de su transformación en museo de arte y de integrarse a la red de recintos del Instituto Estatal de la Cultura.
Para celebrar, el museo acogerá una jornada especial con un taller comunitario con la finalidad de reflexionar mediante el diálogo y el arte sobre la identidad y el patrimonio local en torno al barrio de Pastita y el museo; la intervención musical del Ensamble Loading System, conformado por Víctor Casillas y Harry Preza, quienes presentarán atmósferas electroacústicas generadas por algoritmos en tiempo real con ritmos análogos – orgánicos; así como un recorrido virtual a emitirse a través de Facebook Live.
El Museo Olga Costa-José Chavez Morado se levantó en la sección de un predio que comprendía la Hacienda de Guadalupe de Pastita, que data del siglo XVI. Fue adquirido por los artistas en 1963, ellos rescataron y acondicionaron la torre de la noria como su hogar y adaptaron el patio para transformarlo en un acogedor jardín que actualmente tiene dos macetones con siemprevivas donde reposan sus cenizas.
En 1993 el museo fue donado al Gobierno del Estado de Guanajuato e inaugurado el 2 de abril del mismo año. En su discurso, el maestro José Chávez Morado expresó: “Termino satisfecho de ver que esta vieja torre de piedra que labramos Olga y yo con amor hoy se abre al público guanajuatense y foráneo. Sentimos como si lanzáramos un barco al mar y mientras vivamos, ayudaremos a elevar velas para que bogue bien la nave”.
El recinto tiene una importante colección de más de 839 obras de arte de distintos periodos y técnicas, se conservan muebles antiguos, tapetes de los siglo XVII y XVIII, objetos de arte popular mexicano, como bordados, exvotos y cerámica. La planta alta está dedicada a la exhibición permanente de una selección de óleos de ambos artistas.
El mobiliario de la sala es original. Destacan los muebles de madera, diseñados por el mismo José Chávez Morado, quien utilizó accesorios de metal como goznes y cerraduras antiguas. También contiene una gran cantidad de piezas de cerámica de barro, mayólica y talavera elaboradas en la región, así como algunas piezas antiguas y porcelana inglesa.
La sala de exposiciones temporales fue acondicionada e inaugurada en 2007 y alberga muestras vinculadas a la producción artística guanajuatense. En sus espacios se destaca un mural desmontable realizado en técnica de mosaico con teselas de vidrio titulado “La patria”.
Olga Costa nació en 1913 en Leipzig, Alemania. Su familia se trasladó a México en 1925. Al llegar descubre el colorido de las casas, el bullicio de la gente, los olores, las frutas y las flores, que años más tarde plasmó en sus lienzos. En 1933 ingresó a la Academia de San Carlos, dos años después contrajo matrimonio con José Chávez Morado. A lo largo de su vida generó un amplia producción artística por la que obtuvo varios reconocimientos.
El pintor, grabador y muralista mexicano José Chávez Morado nació el 4 de enero de 1909 en Silao de la Victoria. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, su primer mural lo realizó en la Escuela Normal Veracruzana. En la Alhóndiga pintó los murales con los temas: “Abolición de la esclavitud por don Miguel Hidalgo”, “Canto a Guanajuato” y “Presencia de Guanajuato de la nación mexicana”.
Entre las últimas exposiciones que se han presentado en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado se encuentran “Parásitos Urbanos”, de Gilberto Esparza; “Resistencia” de Marcela Armas , “Historia del ojo”, de Arturo Rivera; “Particiones” de Ana Quiroz; “Revolver los tiempos”, colectiva de artistas guanajuatenses, entre otras.
Taller comunitario
“Pastita y su museo”
11:00 a 13:00 horas
Intervención musical
Ensamble Loading System
12:00 horas
Recorrido virtual (por Facebook)
Museo de Arte Olga Costa- José Chávez Morado
14:00 horas
Guanajuato, Gto., a 23 de marzo de 2022.- Como parte de las actividades conmemorativas por el cuarto aniversario del Museo Conde Rul, la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura ofreció una charla sobre la historia del edificio a cargo de Dolores Gasca; a ello se sumó una intervención dancística que dirigió Paloma Monzón.
Con Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos, Dolores Gasca inició su ponencia al destacar la emblemática fachada de la antigua casona, la cual es considerada un palacio de estilo neoclásico, arte que fue desarrollado por los griegos. Se levantó por iniciativa de don Diego Rul, cuyo fue proyecto le asignó al arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras.
Nacido en Celaya, Tresguerras tuvo una fructífera trayectoria dedicada a construcciones y monumentos, en Celaya algunas de sus obras fueron el Templo del Carmen, así como el Puente del Río Laya. Hoy en día sus obras se encuentran en Querétaro, San Luis Potosí, y en Guanajuato capital es notable su trabajo en la Basílica cuya intervención por ende, fue de estilo neoclásico.
De su dueño, Diego de Rul se sabe que fue vizconde de Tetillas y se casó con doña María Ignacia Obregón de la Barrera y Torrescano. Su principal labor fue el negocio de la minería. Según el escritor y pintor Manuel Leal murió en Cuautla.
Posteriormente, la casa fue vendida a la familia Otero, por lo que por un tiempo fue identificada la residencia por el apellido. Luego de pertenecer a adinerados, el recinto paso a ser casa de gobernantes, Tribunal Colegiado y hace 4 años, el 23 de marzo de 2018, fue inaugurado como Museo Conde Rul.
La conferencista recordó uno de los momentos cumbres, que fue el 23 de marzo de 2012, cuando el recinto recibió la visita del papa Benedicto XVI, quien desde el balcón principal se dirigió a una inmensidad de personas que se encontraban en lo ancho y larga de la Plaza de la Paz para escuchar su mensaje.
Además de hechos históricos, también detalló algunos elementos de su arquitectura, su patio con columnas toscanas y jónicas; su capilla doméstica que tiene una rica variedad de símbolos pintados como un cáliz al centro, cruces, rosas y anclas. En la escalera, en el descanso, se observan detalles tallados de uvas y fruteros donde se pueden ver granadas, naranjas, duraznos, peras, ciruelas, melones, sandías y piñas.
También mostró algunas imágenes de otros espacios como el patio de servicio donde se encuentra el pozo, pues la mayoría de las casas antiguas de la plaza tienen aljibe para tener agua durante todo el año; también se observa algunas partes de la casa donde dormían los trabajadores.
Después de la ponencia, se realizó una intervención inspirada en el espacio público, más relacionado al arte contemporáneo que a la danza, en la quese usó elementos para que el público se integre al espacio. “Aquí lo importante no son los bailarines o los ejecutantes, sino la casa, al espacio en sí mismo. Se llama un recorrido en movimiento porque van a notar en el audio la voz de los guías que narran su historia, nosotros (los bailarines), los invitamos al movimiento, a que se acerquen”, platicó Monzón.
* Con un par de recitales, una exposición y una premiación, transcurrió el festejo de este miércoles
* La celebración concluirá el próximo 3 de diciembre
Salamanca, Gto., a 18 de noviembre de 2021.- Con una jornada que reunió música, plástica y reflexión escénica, este miércoles 17 el Centro de las Artes de Guanajuato celebró su 19° aniversario, enmarcado por el claustro mayor del exconvento de Fray Juan de Sahagún.
Inaugurado el 17 de noviembre de 2002, el CEARG tuvo un evento central de aniversario a tres tiempos, en el que participaron ensambles del programa Vientos Musicales; se entregaron los Estímulos a la Reflexión sobre la Escena y Teatralidades Guanajuatenses y se inauguró una exposición de gráfica.
El festejo fue abierto por el conjunto vocal Cantoría Salmantina, dirigido por el maestro José Juan Gónzales Arredondo. Son 30 niñas y niños salmantinos que interpretan temas de todas las épocas. Enseguida, subió al escenario un ensamble de metales Vientos Musicales, integrado por nueve de sus profesores, quienes interpretaron el programa “Guanajuato en retrospectiva”, bajo la dirección de Carlos Cruz, con melodías de María Grever, José Alfredo Jiménez, entre otros..
En el segundo tiempo se realizó la premiación a los galardonados 2021 de la Convocatoria de estímulos a la reflexión sobre la escena y teatralidades; certamen de ensayo realizado como parte del Encuentro Estatal de Teatro y en el que fueron reconocidos Sara Monttserrath Pinedo Hernández, Martha Paola Martínez Arenas y Julio Antonio Castillo Galán.
Como cierre de la jornada se realizó la inauguración de la exposición “Gráfica libris”, una colectiva presentada por el Taller de Gráfica del CEARG y que recopila una veintena de libros de artista, en los que creadores de diversas partes de país retomaron el libro como un soporte de creación y experimentación gráfica con diversas técnicas de estampación; en una demostración de la vocación nacionalmente reconocida que ha tenido este taller en la expansión disciplinaria del grabado.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, envío un mensaje en video a los presentes en el CEARG, en el que lo caracterizó como “un espacio que es fruto de la suma de voluntades de los gobiernos federal, estatal y municipal y que ha retribuido esa confianza con una sólida trayectoria en los ámbitos de la formación artística, la especialización y la experimentación”.
La funcionaria subrayó que “durante casi dos décadas, el Centro de las Artes de Guanajuato ha sido un punto de encuentro en torno a la cultura contemporánea, pero también con las expresiones tradicionales y populares”.
Por su parte, Laura Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del IEC y coordinadora general del Centro de las Artes de Guanajuato, se dijo satisfecha con la labor realizada y resaltó el trabajo de todos sus colaboradores.
“Somos una institución reconocida en todo Latinoamérica debido a que nuestros cursos, talleres y toda nuestra oferta educativa está guiada por profesionales de primer nivel. La demanda de cupo que tenemos por parte de los usuarios es una clara muestra de que ofertamos lo mejor”, aseveró.
El programa de aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato se extenderá durante todo lo que queda de noviembre y comprende demostraciones y presentaciones finales de sus distintos talleres, presentaciones artísticas y editoriales. La agenda a detalle se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 27 de agosto de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura se encuentra de manteles largos con la celebración del vigésimo quinto aniversario de Ediciones La Rana, editorial que ha contado con el trabajo de varios servidores públicos que, en esta ocasión, han sido reconocidos por su trayectoria institucional.
En su mensaje, Mauricio Vázquez González, director editorial de Ediciones La Rana, recordó los primeros años de este sello. “En la década de los setenta se sistematiza esta actividad primero durante la gobernatura de Luis Humberto Ducoing Gamba con oficinas en el antiguo hotel Orozco de la Presa. Fue don Gonzalo Arriaga, quien estuvo enfrente de esta coordinación”.
Mencionó que años atrás aparecía como Ediciones del Gobierno del Estado de Guanajuato. “A partir de 1996, fecha que coincide con el cambio institucional, ya que todo lo relacionado con la cultura se había descentralizado y se había conformado el Instituto Estatal de la Cultura donde un año después nace La Rana”.
Dijo que su principal función es la publicación de libros que divulgen el vasto patrimonio cultural material e inmaterial de Guanajuato, su identidad cultural y las obras de creación más relevantes de los guanajuatenses, así como obras de valor universal escritas por autores de cualquier nacionalidad para ser editados, producidos y distribuidos.
“Qué tarea más noble la de hacer libros, buscar y encontrar a los que piensan, los que crean, los que transforman, ideas, valores, percepciones del mundo mediante su poesía, su historia y publicarlos”, destacó.
Esta vez, Raúl Bravo Ferrer, coordinador de Promoción Editorial y Luz Verónica Mata González, coordinadora editorial, dieron voz como representantes del equipo donde nacen tantos libros, momento en el que compartieron anécdotas de su relación y formación con la escritura.
Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, felicitó a todo el equipo editorial por su trayectoria, a aquellos que durante varios lustros han formado una gran familia y se han comprometido en construir este objeto lleno de conocimientos que tiene una larga historia en la humanidad.
“Estas relaciones tan amorosas, con una historia tan importante, es lo que ha hecho la editorial. Todo lo que ha aportado en términos culturales para difundir la creación de nuestros guanajuatenses, eso es lo que hace del instituto una gran fortaleza, el de tener un sello que se ha ido consolidando con el trabajo de cada uno de ustedes y el favor de todos los escritores que se han acercado, que se preocupan por los lectores”, compartió.
Para este evento se reconoció la labor como colaboradores y ex-directores de Mario Rodríguez Rodríguez, Gustavo Carlos Gómez Ríos, Octavio Torija Aguilar, Jorge Olmos Fuentes, Héctor Hernández Godínez, Arturo Joel Padilla Urenda, Eva Margarita Godínez López y Juan José de Giovannini Saldívar.
Por años de servicio, se reconoció al personal que labora en la Editorial, José Eliazar Rodríguez Lozano (30 año), Eugenio Tonatiuh Mendoza Escamila (26 años), Virginia Díaz Martínez (22 años), María de los Ángeles Rea Campos (21 años), José de Jesús Aceves Hinojosa (17 años).
Así como a Luz Verónica Mata González (17 años), Raúl Bravo Ferrer (15 años), Hilda Méndez Ramírez (14 años), José Ramón Ayala Tierrafría (13 años), José Ramón López González (9 años), Miguel Solano Celaya (8 años), Fátima del Rosario Molina Ramírez (5 años).
Actualmente Ediciones La Rana cuenta con 10 colecciones: Autores de Guanajuato, Nuestra Cultura, Artistas de Guanajuato, obras de Emilio Uranga, Biblioteca Montaigne, De Guanajuato al Mundo, Crónica Popular, Tercer Milenio, Barcos de papel, Artes y Oficios y la colección Historia de Guanajuato.
Purísima del Rincón, Gto., a 19 de julio de 2021.- Con un recital a cargo de las belcantistas guanajuatenses Vanessa Salas, Carolina Torres y Liliana Medrano, el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, celebró este domingo 18 su segundo aniversario de vida artística.
Al contrario del año pasado, cuando la pandemia por COVID-19 hizo imposible un festejo con actividades presenciales, el escenario purimense pudo reencontrarse con su público con el tercer recital del ciclo Líricas del Mundo, dedicado a la canción de concierto y cuya anfitrionía comparte con el Teatro Juárez de Guanajuato.
Un elenco de voces jóvenes, acompañadas al piano por Judith Campos, desgranó un programa conformado por piezas de autores como Rodolfo Halffter, María Grever y Manuel M. Ponce, que exploran la hondura emocional que puede alcanzarse en el llamado “lied mexicano”, ya sea con melodías expresamente compuestas como canciones, o con adaptaciones a poemas de Sor Juana Inés de la Cruz o Juan de la Encina.
En su segundo año de vida, el Teatro de la Ciudad tuvo actividad durante ocho meses, descontando los periodos en que el Rojo en el Semáforo Estatal para la Reactivación lo mantuvo cerrado durante el verano de 2020 y los primeros meses de 2021. Vale resaltar que, en septiembre del año pasado, fue de los primeros recintos culturales del país en retomar actividades presenciales.
Durante los últimos 12 meses ha recibido 30 espectáculos, con predominio de la música y el teatro, destacando las presencias de la soprano Olivia Gorra; el cantante vernáculo Rafael Jorge Negrete, la actriz Verónica Langer; el arpista paraguayo Celso Duarte y su colega mexicana Adriana Cao Romero; la cantante y pianista canadiense Gaea Schell, el cantautor Miguel Inzunza y el creador de rock para niños Luis Delgadillo.
El recinto purimense ha brindado un amplio espacio a la proyección del talento guanajuatense, con presentaciones de Derwen Ensamble, la Orquesta de Cámara de León, los Ensambles de la Banda de Música del Estado y, en su mes de aniversario: Factótum Escena, Ensamble Grever y la Orquesta de Cámara Cuévano.
En el último año, el Gran Escenario del Rincón ha recibido estrenos y reestrenos de montajes que conjuntan talento guanajuatense y de otras partes del país, como “Las muertas”, bajo la dirección de Luis Martín Solís, e “Historia de amor (Últimos capítulos)”, pieza de Jean Luc Lagarce dirigida por Juan Manuel García Belmonte.
El teatro de Purísima ha sido escenario para varias muestras y festivales, como el Maratón de Teatro Guanajuato, realizado en marzo con seis puestas en escena; la Quincena del Jazz, realizada entre abril y mayo, y más recientemente el ciclo de voz y piano Líricas del Mundo.
Para celebrar su aniversario, el Teatro de la Ciudad confeccionó una de las carteleras mensuales más nutridas de su historia, la cual concluirá el próximo fin de semana con el montaje “La pequeña sirenita”, de Líquido Colectivo y el espectáculo de flamenco “Desde el tablao”, con la agrupación guanajuatense Ecos de Mina.
Silao, Gto., a 28 de marzo de 2021.- A 15 años de haber iniciado sus operaciones, Guanajuato Puerto Interior (GPI) se ha posicionado como motor y modelo del desarrollo industrial del Estado y el complejo logístico más importante de México y América Latina.
“A 15 años de operación, los inversionistas, los que hace tiempo confiaron en este proyecto, analizan los números y nuevamente vuelven a invertir en sus ampliaciones, porque se ha transformado en un ecosistema muy atractivo y competitivo para hacer negocios“.
Luis Manuel Quiroz Echegaray, Director General de Guanajuato Puerto Interior.
Hoy GPI se ha convertido en un referente a nivel internacional, pues ha logrado atraer inversiones nacionales y extranjeras por más de 4 mil MDD, albergando a más de 120 empresas provenientes de 18 países como México, Japón, Estados Unidos, Alemania, Canadá, Italia y España, las cuales generan más de 25 mil empleos directos y casi 50 mil empleos indirectos.
Cuenta con una multiterminal de carga ferroviaria de FERROMEX, con la instalación de GTO Logistics Center, Recinto Fiscalizado y el Recinto Fiscalizado Estratégico, el cual facilita la operación aduanera de las empresas importadoras y exportadoras de la región en conjunto con la Aduana de Guanajuato.
Guanajuato Puerto Interior busca potencializar el desarrollo de la mentefactura con la instalación de Centros de Investigación y Desarrollo, como “LabE3” de la Universidad de La Salle Bajío, el primer Laboratorio Especializado de envase, empaque y embalaje del Bajío.
GPI es un baluarte en la atracción de inversiones para Guanajuato, pues ha significado una derrama económica directa para los municipios de Silao, León, Irapuato, Guanajuato, entre otros, a través de inversiones en desarrollo de vivienda, centros comerciales, centros educativos y servicios, generando y multiplicando oportunidades laborales y fortaleciendo la cadena de valor.
Hoy, la historia de Guanajuato Puerto Interior es un ejemplo de visión, continuidad y confianza que hacen del Puerto Seco el más dinámico y de mayor reconocimiento, que busca potencializar una comunidad de servicios y de innovación a través de “La Ciudad de la Innovación”, la cual cuenta con 3 hoteles Business Class, un Distrito Financiero y de Servicios, una zona de servicios comunitarios con Clínica Médica, Guardería y Estación de Bomberos, el Hospital Regional Aranda de la Parra y la Terminal Interna de transporte público de Grupo Flecha Amarilla, los cuales atienden las necesidades de las empresas y sus colaboradores.
Con esta nueva visión de desarrollo competitivo, Guanajuato destaca por su modelo de atracción de inversiones y crecimiento de infraestructura y conectividad, combinado en un solo sitio la mentefactura, la logística, la tecnología y la innovación.
Página web https://puertointerior.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto., a 22 de marzo de 2021.- Hasta antes de 2006, el retrato mental que la mayoría de las personas tenía de Guanajuato invariablemente adoptaba la forma de sus ciudades coloniales. Sin embargo, el 10 de marzo de ese año se puso en operación Plazuelas, la primera zona arqueológica habilitada para recibir al público en la entidad.
Ese acto, del que se cumplen ya 15 años, fue más que la apertura de un sitio con vestigios milenarios: significó una nueva forma de entender la historia de Guanajuato y la semilla de un exitoso modelo de gestión de sitios arqueológicos, en el que participan de manera colaborativa los tres niveles de gobierno.
A la apertura de Plazuelas, en el municipio de Pénjamo, le siguieron las zonas arqueológicas de Peralta, en Abasolo (2008); Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende (2011) y El Cóporo, en Ocampo (2012), así como el sitio de pinturas rupestres de Arroyo Seco, en Victoria (2018), que es apenas uno de los tres de su género abiertos al público en el país.
Gracias a la conjunción de esfuerzos, en Guanajuato ha sido posible reiniciar la investigación sobre temas y regiones que habían sido poco estudiadas, como son las áreas limítrofes de Mesoamérica y el norte de México.
Cada uno de los sitios arqueológicos abiertos en la entidad generó un amplio proyecto de investigación y conservación, cuya documentación está accesible a través de diversos libros editados por el INAH y el Instituto Estatal de la Cultura, el último de los cuales es “La memoria de los ancestros. El arte rupestre de Arroyo Seco, Guanajuato”, publicación firmada por Carlos Viramontes y Luz María Flores que obtuvo en 2018 el Premio Alfonso Caso.
Las investigaciones arqueológicas realizadas gracias a este marco de colaboración han aportado información sobre el pasado prehispánico de Guanajuato, con los que se modifican algunas teorías existentes para la región, como es el planteamiento, muy divulgado, de que este territorio sólo era habitado por grupos nómadas, genéricamente llamados chichimecas, que si bien fue la población que los españoles enfrentaron a su llegada, no fueron los únicos que habitaron estas tierras en tiempos más remotos.
Los resultados parciales de estas investigaciones confirman el planteamiento de que los grupos que habitaron Guanajuato, sobre todo antes del 900 de nuestra era, influyeron en la evolución cultural de las tradiciones del centro y occidente de México.
El modelo único de gestión que tiene Guanajuato de sus sitios arqueológicos se construyó a partir de la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Gobierno del Estado, a través del Instituto Estatal de la Cultura y los gobiernos municipales, para generar una fuente base de financiamiento no sólo para la operación y conservación de los sitios, sino también su difusión y labores de investigación. Esto ha sido posible gracias al Fideicomiso de Administración e Inversión para la Realización de las Actividades de Rescate y Conservación de Sitios Arqueológicos en el Estado de Guanajuato (FIARCA), conformado en 2003.
Si bien, el propósito fundamental de FIARCA ha sido el rescate y salvaguarda del patrimonio arqueológico, una vez que los sitios arqueológicos han abierto al público, han sido detonadores regionales que impulsen la dinámica social y económica de las comunidades anfitrionas. De esta manera se ha logrado diversificar también la oferta cultural y turística en el estado.
Las zonas arqueológicas de Guanajuato, que recientemente volvieron a abrir al público con las medidas sanitarias acordes a los tiempos de pandemia, no han sido destinos estáticos. Sus Centros de Atención a Visitantes reciben exposiciones temporales que se renuevan a menudo y han sido escenario para distintos eventos, como observaciones astronómicas, además de ferias artesanales y de cocina tradicional.
La arqueología en Guanajuato aún tiene tesoros por revelar. Está próxima la apertura del Complejo B en Arroyo Seco, para completar el acceso al público de los dos cerros con pinturas rupestres que tiene el sitio; y se está trabajando también en la investigación y rescate de la zona arqueológica Cerro de los Remedios, en Comonfort, para que en algunos años sea el sexto destino desde el que pueda asomarse al pasado de la entidad.
Guanajuato, Gto, 6 de Noviembre del 2020. Este 6 de noviembre el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) cumple 33 años de abrir sus puertas en la ciudad de Guanajuato, reconocido en todo el mundo por resguardar la colección más importante inspirada en la figura de don Quijote de la Mancha.
Durante el mes de noviembre, además de contar con exposiciones temporales, el MIQ ofrecerá cuatro eventos en formato virtual para que, desde casa, el público pueda celebrar con el Museo los días 26 y 27.
La Sinfonietta MIQ, dirigida por el Maestro Juan Trigos, se presentará en el Patio de las esculturas el jueves 26 de noviembre, a las 20:00 h. Este concierto especial se transmitirá en las redes sociales oficiales del Museo.
La premiación del XXIV Concurso Nacional de Artes Visuales, modalidad grabado, convocada el pasado mes de mayo por la Fundación Cervantina de México A.C y el Museo Iconográfico del Quijote, podrá disfrutarse también en redes el día 27 de noviembre, en punto de las 11:00 h.
Ese mismo día, a las 12:00 h, el Dr. Christian Duverger, el Mtro. Emiliano Gironella y el director del MIQ, Lic. Onofre Sánchez Menchero, presentarán el libro titulado “Cortés, escritor”.
Para finalizar, a las 13:00 h el director Onofre Sánchez Menchero y el coordinador de museografía, Luis Arcos Sierra, presentarán la nueva edición del Catálogo de obra del acervo artístico con el que cuenta el Museo.
Este 26 y 27 de noviembre celebra con el MIQ 33 años de orgullo y grandeza.
Guanajuato, Gto., a 28 de octubre de 2020.- Con un par de sonatas para piano de Beethoven, interpretadas por Manuel González, el Teatro Juárez de Guanajuato celebró este 27 de octubre su 117° aniversario, ante más de un centenar de espectadores en sana distancia.
La ocasión fue propicia para la entrega formal, por parte de la Universidad de Guanajuato, del histórico Álbum del Teatro Juárez, libro en el que se han registrado muchos de los artistas y compañías que han visitado el emblemático escenario desde hace más de 100 años. El valioso documento fue sometido a un cuidado proceso de restauración por parte de la casa de estudios guanajuatense.
A través de un mensaje en video, proyectado antes del recital, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, destacó: “Somos especialmente privilegiados porque este es el único teatro histórico de nuestro país que ha podido reabrir sus puertas en medio de la desafiante situación que enfrenta nuestro planeta por el COVID-19 (…). Creemos que es vital para el ánimo y salud emocional, que podamos tener vías abiertas hacia el disfrute del arte en vivo, como el que este escenario ha recibido desde hace 117 años”.
Camarena expresó que “los teatros con gran historia como éste, son depositarios de una buena parte de la memoria emotiva de una comunidad. En el Juárez, varias generaciones de Guanajuatenses e incontables visitantes, han tenido una ventana hacia la grandeza artística del mundo”.
En su mensaje, la funcionaria también nombró a algunas de las figuras legendarias que han actuado en el Juárez: desde Paco de Lucía y Marcel Marceau, hasta Robert Wilson y Kazuo Ohno y destacó el aporte y lealtad de los trabajadores que han hecho del teatro su hogar.
Luis Felipe Guerrero Agripino, rector de la Universidad de Guanajuato, también se hizo presente con un mensaje, para referirse a la restauración del Álbum del Teatro Juárez.
“Con su restauración, la Universidad de Guanajuato reafirma su compromiso con los valores del patrimonio cultural de nuestro estado. El Teatro Juárez representa la historia de Guanajuato y de México. Ahí han sucedido acontecimientos de suma relevancia que han marcado una forma de realizar y vivir el arte y la cultura en Guanajuato”.
Resguardado en una vitrina, el Álbum del Teatro Juárez acompañó en el escenario al gran piano de concierto del recinto, ante el que se sentó Manuel González para evocar la emotividad romántica y energía de Ludwig van Beethoven, compositor del que en 2020 se celebran 250 años de su natalicio.
González, experimentado recitalista mexicano que ha actuado en los principales festivales musicales del país, interpretó la “Sonata Quasi una fantasía”, opus 27 y la “Gran Sonata Hammerklavier”, opus 106; piezas contrastantes tanto por su cronología (una de las primeras de Beethoven frente a una de las últimas), como por su duración (12 minutos contra 40) y exigencia técnica, siendo la “Hammerklavier”, un monumento de ejecución que el propio compositor consideraba escrita para pianistas “de dentro de 50 años”.
El Teatro Juárez, que ha podido volver a los espectáculos presenciales desde el 6 de septiembre, con funciones a cupo limitado y un nuevo protocolo sanitario, continuará su agenda de actividades este 31 de octubre con el grupo de música antigua Favola in Música, y el 1 de noviembre, con el Ensamble Vocal Valle de Señora.
*Artistas nacionales e internacionales han presentado su obra en las salas de este recinto
Guanajuato, Gto., a 21 de septiembre de 2020.- Hace 41 años, El Museo del Pueblo, -sitio custodiado por el Instituto Estatal de la Cultura-, abrió sus puertas al público para convertirse en un espacio cultural y artístico que resguarda obra de distinguidos artistas guanajuatenses, así como obra religiosa y civil de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Este recinto, cuya historia se remonta al siglo XVII como propiedad de la familia Sardaneta y Legaspi, marqueses de San Juan de Rayas, quienes fueran grandes promotores del cambio social en Guanajuato; entre aportaciones destacan parte de la construcción de la cortina de la Presa de la Olla, el Mesón de San Antonio y la donación de la peana de plata a la virgen, que se encuentra en la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato.
En el museo se encuentra una capilla barroca construida en 1775, indudablemente uno de los mayores tesoros de este conjunto arquitectónico que ostenta una bellísima portada barroca labrada en cantera rosa atribuida al destacado arquitecto Felipe de Ureña, con una composición iconográfica dedicada a “Los cinco señores”, Jesús, María, José, Santa Ana y San Joaquín, de especial devoción para la familia Sardaneta y Legaspi.
Originalmente, la capilla ostentaba un bellísimo retablo estofado construido también por Felipe de Ureña. Actualmente en su interior se encuentra un mural realizado por el Maestro José Chávez Morado titulado “Tríptico guanajuatense”, que recrea pasajes del virreinato y del México independiente.
Una de las salas resguarda obra religiosa y civil de los siglos XVII, XVIII y XIX desatacando una bellísima “Cruz Tequitqui”, que se entiende como una manifestación artística de los indígenas “conversos” que mantenían oculta su antiguo culto luego de la conquista espiritual en Mesoamérica y que de una manera contundente resume el sincretismo religioso surgido del mestizaje.
La sala Hermegildo Bustos aborda la obra del pintor purimense conocido como el “Pintor del alma de un pueblo”. El artista se destacó por su formación autodidacta, cuya ausencia de academia no mermó en ningún sentido la enorme calidad de su trabajo plástico; de su obra resalta “Retrato de familia”, en la que representa con absoluta destreza y dominio del pincel, a dos mujeres y un hombre cuyas miradas y atuendo sorprenden por su realismo e impecable ejecución, que testifican la altura de un artista autodidacta que llevó el retrato popular del siglo XIX a niveles magistrales.
Destaca dentro del acervo contemporáneo la magnífica obra escultórica y de caballete de su fundador, José Chávez Morado; ilustre guanajuatense nacido el 3 de enero de 1909 por lo que perteneció a la generación de artistas marcados por los principios sociales de la Revolución Mexicana.
Por contingencia sanitaria, el Museo del Pueblo tiene atención al público en un horario de 10:00 a 17:00 horas. Por apertura, el precio preferencial es de 15 pesos, que será válido hasta el 18 de octubre.