*Ubicado en el corazón de Purísima del Rincón, el museo rinde homenaje al legado de uno de los más grandes exponentes del arte popular mexicano.
**Desde 2017, el recinto ha sido un punto de encuentro entre la historia local y el arte universal, albergando obras que capturan la esencia del Bajío del siglo XIX.
Purísima del Rincón, Gto., a 30 de julio de 2025.- A ocho años de su inauguración, el Museo Hermenegildo Bustos conmemora su aniversario como un espacio dedicado a la memoria, el arte y la identidad de Purísima del Rincón, ciudad que lleva con orgullo el nombre del pintor que la puso en el mapa del arte mexicano.
“El Museo Hermenegildo Bustos es mucho más que un recinto artístico; es un espacio donde dialogan la historia, la tradición y el talento de un pueblo que sigue vivo en cada trazo del pintor. Celebrar su octavo aniversario es reconocer la riqueza cultural de Purísima y el valor de conservar la memoria de quienes nos representan con orgullo dentro y fuera de México”, señaló Lizeth Galván Cortés.
Inaugurado un 8 de agosto de 2017, el museo se localiza en un edificio histórico de 1862 que alguna vez fue panteón y después escuela pública. Hoy, su interior resguarda el legado de Hermenegildo Bustos, artista autodidacta del siglo XIX reconocido por su singular capacidad para retratar a los personajes del Bajío con una sensibilidad única, que no sólo capturaba rasgos físicos, sino también el alma de sus modelos.
La crítica de arte Raquel Tibol lo bautizó como “El pintor del pueblo”, título que hace justicia a la fuerza emocional de sus pequeños retratos, que obligan al espectador a detenerse, acercarse y descubrir, en cada trazo, un fragmento de la vida cotidiana del México profundo.
Uno de los elementos más destacados del museo es su conexión con La Judea, tradición centenaria que Hermenegildo Bustos ayudó a consolidar y que se celebra cada Semana Santa en Purísima. Las máscaras originales utilizadas en esta representación, así como un lienzo-mural del pintor leonés Jesús Gallardo, forman parte del acervo del museo, reforzando su papel como custodio de las expresiones culturales vivas del municipio.
Durante estos ocho años, el Museo Hermenegildo Bustos no solo ha preservado el legado artístico de su ilustre paisano, sino que ha acercado su obra a públicos nacionales e internacionales a través de exposiciones itinerantes que destacan la vigencia de su mirada: una mezcla de lo local y lo universal, de lo humilde y lo trascendente.
Como parte de la celebración por su octavo aniversario, el museo ha preparado un programa especial que iniciará el 8 de agosto con la presentación de la Orquesta Universitaria de LaSalle Bajío, a las 18:00 horas. La programación continuará el 14 de agosto con la presentación editorial “Asentamientos prehispánicos en los pueblos del Rincón”, impartida por el ingeniero José de Jesús Verdín Saldaña a las 16:00 horas; y el 15 de agosto, a la misma hora, se ofrecerá la conferencia “Los primeros años del pueblo de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rincón”, a cargo del maestrando en historia David Osvaldo Peña Gómez.
Hoy, el museo continúa su labor como espacio formativo, patrimonial y artístico, reafirmando el valor de Hermenegildo Bustos como un artista esencial para comprender la historia visual de México.
Museo Hermenegildo Bustos
Esq. 5 de mayo, Centro
Purísima del Rincón, Guanajuato
*Este año se cumple el 6° Aniversario de este espacio emblemático
**El teatro vibrará con la energía de niñas, niños y jóvenes que encuentran en la música un camino de encuentro, formación y esperanza.
Purísima del Rincón, Guanajuato a 12 de julio de 2025.- El Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, ícono cultural y arquitectónico del municipio inaugurado en 2019, será sede del esperado Encuentro de Orquestas: Vientos Musicales para la Gente y Sonar Las Joyas, en el marco de su sexto aniversario este 17 de julio.
Con una capacidad para 570 espectadores y un moderno escenario de 231 m² equipado con tecnología de punta en audio, iluminación y tramoya, este recinto diseñado por el arquitecto guanajuatense Salvador Zermeño Méndez se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo artístico y social en la región. Su ubicación estratégica en la Plaza Purísima, en el corazón de la ciudad, junto con accesibilidad universal, lo convierten en un espacio abierto para toda la comunidad.
Vientos Musicales para la Gente es un programa social del Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, corresponde a un Sistema de Formación Musical Comunitaria que colabora con 26 municipios para promover la construcción de lazos entre las niñas, niños, adolescentes y jóvenes participantes, para impulsar estrategias para la colaboración, habilidades sociales y musicales desde un esquema de cultura de paz y derechos de las infancias y juventudes. El sistema integra diversas agrupaciones como bandas sinfónicas, orquestas y ensambles corales. En esta ocasión participará la Orquesta Sinfónica Vientos Musicales de Purísima del Rincón.
Por su parte, Sonar Las Joyas AUGE, autogestión y educación comunitaria, AC, es una organización dedicada a la promoción comunitaria y la autogestión, enfocada en brindar herramientas educativas y culturales para que las personas en situación de marginación puedan potenciar sus capacidades y transformar su realidad desde la autonomía y el trabajo colectivo.
Este Encuentro de Orquestas representa una oportunidad única para disfrutar y apoyar la música como un puente de desarrollo social y cultural, además de celebrar el papel fundamental que el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón desempeña en la vida cultural de Guanajuato, tal como lo confirma la secretaria de Cultura Lizeth Galván: “El Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón es un símbolo de lo que representa la cultura para Guanajuato: un espacio vivo, incluyente y profundamente arraigado en su comunidad. Celebrar su sexto aniversario con el talento de niñas, niños y jóvenes de Vientos Musicales y Sonar Las Joyas es una muestra de que la música tiene el poder de transformar, unir y sembrar futuro”.
La cita es el 17 de julio a las 6:00 p.m. La entrada es libre.
Este evento reafirma el compromiso del municipio y del Estado de Guanajuato con la cultura como motor de integración, formación y convivencia social.
Guanajuato • Potencia Cultural
San Miguel de Allende, Gto., a 11 de febrero de 2025.- Guanajuato se ha consolidado como un referente en el desarrollo económico tanto a nivel nacional como internacional, gracias a sus condiciones óptimas para la inversión, crecimiento y consolidación de empresas locales, nacionales e internacionales.
Este entorno dinámico ha generado oportunidades para fortalecer la economía local y brindar una mejor calidad de vida a las y los guanajuatenses a través de más y mejores empleos.
La Secretaria de Economía del Estado, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, reafirmó el compromiso y apoyo del Gobierno de la Gente, encabezado por la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, para impulsar la competitividad y el fortalecimiento de las empresas, sin importar su tamaño o giro.
“Nuestro objetivo es generar acciones y programas que favorezcan la competitividad de las empresas, creando un entorno propicio para que continúen creciendo y contribuyendo al bienestar de las y los guanajuatenses”, destacó Villaseñor Aguilar.
Un claro ejemplo de esta confianza empresarial se ve reflejado en la conmemoración de los 30 años de Monterey Mushrooms en Guanajuato. Desde su llegada al estado, esta empresa ha demostrado ser un aliado clave en el fortalecimiento del sector agroindustrial, consolidándose como un referente en la producción de hongos frescos.
Gracias a su innovación y liderazgo, ha generado miles de empleos y ha impulsado el desarrollo económico en la región.
“Celebrar tres décadas de Monterey Mushrooms en Guanajuato es reconocer una historia de confianza mutua, trabajo en equipo y una visión compartida de prosperidad para nuestra gente”, señaló la Secretaria.
Guanajuato ha logrado posicionarse como la quinta economía más fuerte de México, destacando por su capacidad de manufactura y su vocación exportadora. En 2023, el estado alcanzó una producción de 1.1 billones de pesos, ocupando el segundo lugar a nivel nacional en manufactura.
Además, con más de 33 mil millones de dólares en exportaciones, Guanajuato es líder entre los estados no fronterizos.
Con un ecosistema de negocios en permanente ascenso, Guanajuato cuenta con 12 clústeres estratégicos en sectores clave como el logístico, aeroespacial, automotriz, tecnologías de la información, alimentos y moda, lo que ha permitido generar desarrollo sustentable y abrir nuevas oportunidades para todos.
El Gobierno de la Gente, junto con las empresas y la sociedad, continúa trabajando de manera unificada para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que nos brinda el mundo actual, creando un Guanajuato próspero y competitivo para todas y todos.
Silao, Guanajuato, 7 de febrero de 2025. ORBIS Corporation celebró una década de operaciones en el estado, dentro de Guanajuato Puerto Interior, con un evento conmemorativo que reunió a clientes, proveedores, asociados y directivos de la compañía. Durante estos diez años en la entidad, la planta se ha consolidado como un referente en la manufactura de empaques retornables, procesando más de 18,000 órdenes y empleando actualmente a 610 guanajuatenses.
En su discurso durante la celebración, Héctor López Santillana, director general de Guanajuato Puerto Interior, enfatizó la importancia de la permanencia de ORBIS en Guanajuato y su impacto en el desarrollo económico local. “Esta continuidad permite fortalecer las capacidades de toda organización para seguir evolucionando conforme los retos del mercado y de los clientes que lo demandan“, afirmó.
Además, reconoció a Guanajuato como un ecosistema que fomenta la colaboración y el crecimiento de las empresas instaladas, asegurando un entorno competitivo y de constante innovación. “El espíritu y el principio es sencillo: cómo colaborar para lograr los objetivos de cada una de las empresas, pero con una clara perspectiva de incrementar y fortalecer las oportunidades para las familias mexicanas“.
Por su parte, Alberto Soto, vicepresidente y director de ORBIS México, destacó el crecimiento y compromiso de ORBIS con la innovación y la sustentabilidad en la entidad: “En estos diez años hemos logrado no solo eficientar nuestros procesos de manufactura, sino también consolidar un gran equipo de trabajo y reafirmar nuestro liderazgo en el mercado“.
La planta de ORBIS en Silao ha sido reconocida en tres ocasiones como “Planta del Año”, destacando por sus altos estándares de calidad y seguridad. Adicionalmente, la empresa mantiene su compromiso con la sustentabilidad, utilizando más del 50% de material reciclado en su producción y desarrollando programas de economía circular.
Norm Kukuk,presidente de ORBIS Corporation, recordó el proceso de selección de la ubicación para la planta y la decisión de establecerse en Guanajuato: “Nuestro corazón estaba en Silao, aquí es donde nos asentamos y tomamos la decisión“, mencionó. También, resaltó que la planta ha operado casi seis años sin incidentes de seguridad, lo que refleja el compromiso de la empresa con la excelencia operativa en el estado.
ORBIS ha fortalecido su presencia en Guanajuato, gracias a las estrategias económicas implementadas bajo el liderazgo de la gobernadora del estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, siendo clave para consolidar un entorno propicio para la inversión y el crecimiento industrial. Con esta celebración, ORBIS reafirma su compromiso con la innovación, la sustentabilidad y la generación de empleo en la región, asegurando mejores oportunidades para las familias guanajuatenses.
*El programa reúne 15 piezas entre polcas, mazurcas, marchas y valses
Guanajuato, Gto., a 15 de noviembre de 2024.- La Banda de Música del Estado, considerada Patrimonio Cultural de Guanajuato, celebra su 169 aniversario con el concierto titulado “Ecos de Guanajuato”, producto de una exhaustiva investigación de géneros representativos de nuestra cultura, el próximo miércoles 20 de noviembre.
Presentada en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, el programa cuenta con una colección de 15 piezas de compositores guanajuatenses del siglo XIX y XX como: Julio González Galván, José de la Luz Rico, Julián Espinoza, Luis G. Araujo, Antíoco Magueyal, Juan Manuel Arpero, Francisco J. Navarro, Esteban Almanza y Juventino Rosas, cuya curaduría estuvo a cargo de Damián Amante.
Para este material, la agrupación dirigida por Adalberto Tovar, cuenta con todo el apoyo del personal musical que la conforma, además de músicos invitados, quienes en colaboración con el curador para en conjunto resaltar el legado musical de Guanajuato, con un repertorio histórico que reúne desde marchas, polkas, valses, mazurcas, así como una que otra de dominio público que lamentablemente están en el anonimato.
Su director artístico, resaltó que este trabajo es con la finalidad de dar a conocer el amplio legado musical que ha tenido y tiene la entidad, y que sigue creciendo gracias al compromiso que sostienen las nuevas generaciones de músicos y en este caso en particular de la Banda, para que el público goce auditivamente de ello.
La Banda de Música del Estado fue una de las primeras agrupaciones musicales más antiguas del país. Fue creada oficialmente en 1855 por el gobernador Manuel Doblado y es parte fundamental en tradiciones y festividades de la entidad. Entre sus logros más destacados se encuentra el haber obtenido la Presea Eugenio Trueba Olivares y más recientemente la publicación del libro “La Banda de Música del Estado. 1855-1957”, escrito por Luis Gerónimo Saucedo.
Adalberto Tomar, es licenciado en Composición por la Universidad de Guanajuato. Es fundador y director del Cuarteto Solar, una agrupación de jazz e improvisación libre. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2021 tomó el mando de la Banda de Música.
El concierto se llevará a cabo el miércoles 20 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. La entrada es libre y no requiere ningún tipo de cortesía para el acceso al recinto.
Banda de Música del Estado
Teatro Juárez
Miércoles 20, 20:00 horas.
Entrada libre
Salamanca, Guanajuato, a 13 de noviembre del 2024. La Secretaría de Cultura de Guanajuato celebra el vigésimo segundo aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato (CEARG), ubicado en Salamanca, cuyos festejos se llevan a cabo durante todo noviembre y finalizarán el 7 de diciembre.
Como parte de esta celebración, obras de teatro, conciertos, recitales, patrimonio cultural inmaterial y otras presentaciones son la clara muestra del arduo trabajo que se realiza dentro del CEARG, el conocido «hermano mayor» de todos los Centros de las Artes del país.
Fue el 17 de noviembre del 2002 cuando el Claustro Mayor del Antiguo Ex Convento de San Agustín abrió sus puertas para darle paso a uno de los recintos artísticos más importantes en todo América Latina.
Las celebraciones continúan esta semana con la obra «Manada», de la Compañía Gitanas, que se presenta el miércoles 13 de noviembre. Al día siguiente, el jueves 14 se llevará a cabo la inauguración de la exposición «Sementera. Dibujos adolescentes de Francisco Toledo», creada en colaboración con el Centro Nacional de las Artes y la Colección Ponce Kurczyn; los festejos de esta semana continúan con los resultados del Laboratorio #SAVE, bajo la dirección del reconocido bailarín mexicano Francisco Córdova el viernes 15; todos estos serán en punto de las 18:00 horas y se llevarán a cabo en el Aula Escénica y en la Galería del CEARG.
Por su parte, la coordinación de Patrimonio Cultural Inmaterial ofrece una serie de charlas y conversatorios con docentes de primer nivel, tales cómo Mónica Hoff, especialistas de CulturAula y Colectivo La 15, con transmisiones virtuales a través de Facebook Live a las 17:00 horas los días 12, 14, 19, 21, 23, 26 y 28 de noviembre, además de talleres sin costo presenciales el día 23 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas: Cerería tradicional, cartonería, muñecas y elaboración de dulces de cajeta que se impartirán por grandes maestros locales.
El sábado 16 habrá tres eventos para celebrar a lo grande: a las 17:00 horas estará la maestra Ana Luisa Cuéllar con «Todos los seres humanos», una pieza de danza; el protocolo de aniversario se llevará a cabo a las 18:00 horas y en punto de las 18:30 horas el violinista Adrián Justus acompañará a las integrantes de la Camerata Femenil de Vientos Musicales en una presentación sin precedentes.
El martes 19, la maestra Stephany Vanessa León presenta «Hija del Sol»; seguida el día miércoles 20 con «Sin sombrero y con guarlapas» del actor Víctor Carpinteiro; el jueves 21 se ofrecerá un homenaje al maestro Jaime Blanc con la presentación de «Raíz en ruinas» realizado por la Compañía Teatro Coreográfico Alternativo bajo la dirección de Jesús Tussi; Hernán Mercado ofrecerá un recital de piano el viernes 22; seguido del lunes 25 con un concierto para conmemorar el Día Internacional de la NO violencia a las mujeres, ofrecido por la Banda Sinfónica Juvenil y la Camerata Femenil de Vientos Musicales.
La semana siguiente «Deidades aztecas» llega a dar una función de artes circenses bajo la dirección de Jesús Oñate; seguido por la presentación del Centro Dramático de Michoacán (CEDRAM) con «Un rayo de Luz»; y finalizaremos con un concierto ofrecido por la Banda Sinfónica Juvenil de Vientos Musicales el sábado 7 de diciembre.
Todos los eventos se llevarán a cabo a las 18:00 horas y son entrada libre, no se requiere registro previo, sólo la llegada con anticipación.
La programación completa se encuentra disponible en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y del Centro de las Artes de Guanajuato, así como en la página oficial: cultura.guanajuato.gob.mx
Silao, Gto., a 24 de octubre de 2024.- El Museo José y Tomás Chávez Morado, ubicado en Silao – donde vivieron los reconocidos artistas guanajuatenses -, se encuentra de festejo por su aniversario número 25 que cumplió el pasado 22 de octubre y celebrará con un programa que reúne varias actividades.
El jueves 24 se llevará a cabo un recorrido guiado por la exposición “José Chávez Morado. El transitar de un artista”, que será realizado por Sergio Ceballos Parra. El viernes 25 habrá un taller infantil y una conferencia titulada “Entre nichos y tumbas: historia de los panteones en Silao”, a cargo de Samuel Nicolás Gasca.
El recorrido guiado será una ventana a sus mundos artísticos; los asistentes podrán conocer a detalle las obras de estos dos artistas involucrados principalmente en la plástica y en la escultura. Del maestro José Chávez Morado se exhiben dibujos y fotografías familiares; anteproyectos y proyectos de murales, pintura y autorretratos de ambos. Adicionalmente, se exhibe un mural en el espacio que originalmente era destinado para jardín doméstico
La conferencia “Entre nichos y tumbas: una historia de los panteones de Silao”, contará con la participación de Samuel Nicolás Gasca, licenciado en Historia por la Universidad de Guanajuato, y estudiantes de la Maestría en Estudios Históricos Interdisciplinarios. Su principal línea de investigación aborda la historia y simbolismo del monumento a Cristo Rey del Cerro del Cubilete.
Tomás Chávez Morado nació el 29 de diciembre de 1914, su producción fue fecunda y perdurable, sobre todo en cuanto a la formación de nuevas generaciones de escultores se refiere. Entre sus esculturas públicas se encuentran las 260 cabezas de águila vaciadas en concreto que marcan a manera de estelas la Ruta de la Independencia y los mascarones de Guerrero y Jiménez en la Alhóndiga de Granaditas.
Pintor, grabador y muralista, José Chávez Morado nació el 4 de enero de 1909. Realizó estudios de dibujo y pintura en la Chouinard School of Arts y posteriormente continuó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Su primer mural lo plasmó en la Escuela Normal Veracruzana en 1935. Entre 1954 y 1955 pintó el cubo de la escuela de honor en Granaditas. En 1974 recibió el Premio Nacional de las Artes y en 1985 la UNAM le otorga el doctorado honoris causa.
El Museo José y Tomás Chávez Morado fue inaugurado el 22 de octubre de 1999 en honor a estos dos emblemáticos de la cultura de Guanajuato y de México, por lo que se honra a su legado artístico con 409 obras en este espacio donde fue su casa natal.
24 de octubre
Recorrido guiado
Exposición “José Chávez Morado. El transitar de un artista”
Imparte: Sergio Ceballos Parra
12:00 horas
Entrada libre
25 de octubre
Taller infantil
Viernes libre de clases al museo
De 10:00 a 14:00 horas.
*Actividad gratuita con boleto de acceso al museo (15 pesos)
Conferencia: “Entre nichos y tumbas: historia de los panteones en Silao”
Imparte. Samuel Nicolás Gasca
18:00 horas
Entrada libre
Purísima del Rincón, 7 de agosto de 2024.- El Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón, celebrará su séptimo aniversario con una semana de actividades gratuitas que combinan artes visuales, historia y tradiciones locales. Desde este jueves 8, el público podrá disfrutar de conferencias, recorridos y presentaciones musicales.
Iraís Montserrat Reyes y J. Jesús Verdín, cronistas de Purísima y San Francisco de Rincón, respectivamente; el pintor Martín Daniel Chagolla, el escritor Álvaro Melchor Huerta, el gestor cultural Gerardo Reyes, el músico Baltazar Lorenzo y la Banda de Música del Estado serán los invitados especiales de la conmemoración.
El programa de aniversario arranca el jueves 8 con un recorrido comentado por el museo y una muestra de La Judea, la representación tradicional de Semana Santa que desde hace más de 150 años identifica a Purísima de Bustos. En estas actividades participan Gerardo Reyes y Álvaro Melchor.
Para el viernes 9, y en colaboración con el Seminario de Cultura Mexicana, el museo propone una jornada doble que abarca las conferencias “Juan Nepomuceno Herrera. Gran pintor leonés”, a cargo de Martín Daniel Chagolla Brizuela; y “Fiesta y tradición, expresiones devocionales en Purísima del Rincón”, con Iraís Montserrat Reyes, cronista de Purísima.
El sábado 10, el museo abrirá las puertas para una ronda de recorridos comentados que se extenderá hasta las 19:30 horas y que incluye también la actuación musical de Baltazar Lozano.
La celebración concluye el jueves 15 de agosto con otra sesión doble de actividades que incluye la conferencia “Hermenegildo Bustos, pintor aficionado”, con el cronista de San Francisco de Rincón, J. Jesús Verdín, y un concierto con la Banda de Música del Estado, que bajo la dirección de Adalberto Tovar interpretará un programa con obras de la época del pintor purisimense.
El Museo Hermenegildo Bustos fue inaugurado el 8 de agosto de 2017 por el entonces gobernador Miguel Márquez Márquez. El recinto tiene la expresa vocación de preservar y difundir el legado de Hermenegildo Bustos (1832-1907), el hijo más ilustre de Purísima del Rincón y uno de los mayores genios del arte mexicano.
Su inmueble sede se construyó en 1862 con la finalidad se ser un panteón, pero un par de años después el espacio se convirtió en escuela, vocación que tuvo durante la mayor parte de su historia, a través de la cual se fue ampliando hasta adquirir la distribución que actualmente se conoce.
El museo cuenta con siete salas, distribuidas alrededor del claustro que rodea un amplio patio. Su colección permanente, como cabría esperar, está dedicada a Hermenegildo Bustos, artista que aún hoy es admirado por su virtuosismo con el retrato. Bajo el título “Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos”, esta exhibición recorre también la nutrida producción de pintura religiosa del artista.
Una de las salas se enfoca en la Judea, representación tradicional de Semana Santa que Bustos estableció hace más de 150 años. Junto a las máscaras diseñadas por el artista, se muestra un mural realizado especialmente para el lugar por Jesús Gallardo.
Los detalles del programa de aniversario del Museo Hermenegildo Bustos, así como su oferta actual de exposiciones temporales, se pueden consultar en las redes sociales y la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Museo Hermenegildo Bustos
7° aniversario
8 al 18 de agosto, 2024
Programa
Recorrido comentado y representación de La Judea
Conducen: Gerardo Reyes y Álvaro Melchor
Jueves 8, 16:00 h
Conferencia
Juan Nepomuceno Herrera. Gran pintor leonés
Martín Daniel Chagolla Brizuela
Seminario de Cultura Mexicana
Viernes 9, 17:00 h
Conferencia
Fiesta y tradición, expresiones devocionales en Purísima del Rincón
Iraís Montserrat Reyes Toledo
Cronista de Purísima del Rincón
Viernes 9, 18:00 h
Noche de Museos
Recorridos comentados
Sábado 10, 16:00 a 19:30 h
Recital musical con Baltazar Lozano
Sábado 10, 18:30 h
Conferencia
Hermenegildo Bustos, pintor aficionado
J. Jesús Verdín Saldaña
Cronista de San Francisco de Rincón
Jueves 15, 16:00 h
Concierto
Banda de Música del Estado
Dir. Adalberto Tovar
Jueves 15, 18:00 h
Entrada libre.
Museo Hermenegildo Bustos.
Plaza Principal s/n, Purísima de Bustos.
Purísima del Rincón, 10 de julio de 2024.- Con un programa de funciones gratuitas que reúne talentos de Guanajuato, México y el mundo, el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, celebrará su quinto aniversario a partir del 18 de julio.
La Orquesta 24 Cuadros, la Banda de Música del Estado y el pianista Luis Herman Miranda; la compañía celayense CERCA Teatro, los Semilleros Creativos de Guanajuato y el espectáculo “Pachuquismo”, con la agrupación estadounidense La Mezcla, integran el elenco del programa conmemorativo del Gran Escenario del Rincón.
El primer capítulo de la fiesta transcurre en las arenas del jazz y sonoridades afines y la Orquesta 24 Cuadros la encargada de levantar el telón el jueves 18 de julio. En este proyecto, el inquieto músico mexicano Atto Attie muestra una faceta distinta al de su trabajo con la banda de rock The Majestics, fusionando elementos de jazz, rock y hasta ritmos balcánicos, junto a un intensiva dosis audiovisual para generar más que un concierto, una experiencia cinemática.
Para el viernes 19, toca el turno a la Banda de Música del Estado, la única agrupación musical con el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de Guanajuato, que se reunirá con el joven pianista Luis Herman Miranda para dar vida al programa “Jazz y vanguardia. Música inglesa para banda sinfónica”, cuya parte estelar es la “Rapsodia en azul”, de George Gershwin, composición que celebra su centenario y que significó la irrupción del lenguaje del jazz en la música sinfónica.
El público infantil será el invitado especial para la función del domingo 21, a cargo de SERCA Compañía Teatral, que presentará la obra “Atrapar un tren”, bajo la dirección de Ana Bertha Cruces, que cuenta la historia de un niño pintor que anhela viajar en tren y captura en sus dibujos instantes de vida en movimiento. Ese niño es Diego Rivera.
El aniversario del Teatro de la Ciudad enmarcará también el Encuentro Estatal de Cultura Comunitaria Tengo un Sueño, que reunirá a los 12 Semilleros Creativos de Guanajuato en una fiesta multicolor que combina música, títeres, danza tradicional, narración oral y artes visuales, todo bajo el tema de la identidad.
El capítulo escénico de Tengo un Sueño, en el que participará la Orquesta Sinfónica Vientos Musicales de Purísima del Rincón y más de 200 niñas y niños, tendrá lugar el miércoles 24.
El gran cierre de fiesta, el jueves 25, lo pone “Pachuquismo”, el vibrante espectáculo coreográfico y musical creado por Vanessa Sánchez y que rinde tributo a la historia y lucha de las pachucas en Estados Unidos, mientras hace convivir en el escenario el zapateado jarocho, el tap y la música en vivo.
“Pachuquismo” formó parte de la pasada edición del Festival Internacional Cervantino, mientras que La Mezcla la compañía fundada en 2015 por Sánchez, se ha presentado en prestigiados escenarios de los EUA, como el Lincoln Center, en Nueva York y el admirado centro de danza Jacob’s Pillow, en Massachusetts.
Todas las funciones del programa de aniversario del Teatro de la Ciudad en Purísima del Rincón se ofrecerán de forma gratuita. No es necesario registro ni recoger boleto, simplemente se recomienda llegar con anticipación. El teatro se ubica en Plaza Purísima, a una cuadra del Jardín Principal y a espaldas de la parroquia.
Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Programa de 5° aniversario
Julio 2024
Música
Orquesta 24 Cuadros
Jueves 18, 19:00 h
Música
Rapsodia en azul
Banda de Música del Estado
Luis Herman Miranda, piano
Adalberto Tovar, dirección
Viernes 19, 19:00 h
Teatro / Niños
Atrapar un tren
SERCA Compañía Teatral
Dirección: Ana Bertha Cruces
Domingo 21, 13:00 h
Multidisciplina
Encuentro Estatal de Cultura Comunitaria Tengo un Sueño
Semilleros Creativos Guanajuato
Miércoles 24, 13:00 h
Danza
Pachuquismo
La Mezcla
Dirección: Vanessa Sánchez
Jueves 25, 19:00 h
Entrada libre. No se necesita registro ni boleto. Llega con anticipación.
Acámbaro, Gto. 09 de noviembre de 2023.– Con una ceremonia cívica y una caminata de la ¨Unidad de la Familia Técnica 6¨, se conmemoró el 57 aniversario de la creación de la Escuela Secundaria Técnica No.6 del municipio de Acámbaro, el evento se realizó en la plaza cívica Miguel Hidalgo y Costilla, ubicada en el centro del municipio.
Encabezaron el presídium la regidora de educación del municipio, Jacareli Neibeth García Guerrero, en representación de Claudia Silva Campos, Presidenta Municipal; Anayatzin Ferreira Fuentes, Jefa del Departamento de Articulación y Vinculación Educativa, en representación de Verónica Orozco Gutiérrez, Delegada Regional en Acámbaro; Enrique Pérez Ruiz, Presidente de la Asociación de Padres de Familia; así como, Ernesto Ramírez Solís, Director de la Institución, además de invitados especiales, el personal administrativo, docentes, exdocentes, exalumnos y todo el alumnado del plantel.
La celebración inició con la caminata de todo el personal administrativo, docente, exalumnos, alumnado, encabezada por el director del plantel y al frente el grupo de bastoneras de la escuela, bailando con gran entusiasmo y alegría, en un recorrido que inicio en las afueras del plantel hasta la plaza cívica Miguel Hidalgo.
Posteriormente, en el acto protocolario se realizaron los honores correspondientes a la enseña nacional, con la participación de los alumnos que integran la banda de guerra de la misma escuela.
También, se hizo un recuento a través de una reseña, donde mencionaron que un 8 de noviembre de 1966, la Dirección General de Educación Tecnológica ordenó que se inscribiera a los 300 alumnos de nuevo ingreso a la secundaria, hicieron alusión que para lograr esto, se contó con el apoyo de grandes personas.
En su mensaje, Enrique Ramírez Solís destacó: “En este año hemos logrado cosas importantes, hemos superado obstáculos, hemos aprendido mucho, pero lo más importante es que lo hemos hecho juntos, como equipo y eso es lo que nos hace fuertes y nos lleva al éxito, gracias al esfuerzo y dedicación en nuestra escuela, por tal motivo me siento orgulloso de formar parte de este equipo y de poder compartir con todos este día tan importante¨.
Acto seguido, el coro de la escuela, a cargo de la maestra Josefina Soto García, interpretaron las mañanitas para disfrute de todos los presentes.
Además, se contó con la participación del grupo de danza folclórica ¨los matlachines¨, a cargo de la profesora Yuliana Mojica Hernández.
En estos primeros 57 años de vida, se puede decir orgullosamente que la Secundaría Técnica No.6 es referente de la Educación en la Región, contribuyendo así a un mejor desarrollo de Guanajuato.