Guanajuato, Gto.- 20 de mayo de 2017.
Se reúnen en Guanajuato titulares de vivienda del centro del país.
Aporta COVEG sistema geográfico de Vivienda a
Estados.
■ Compartir experiencias de éxito fue el objetivo de la reunión de titulares de vivienda de Guanajuato, Querétaro, Michoacán y Aguascalientes.
Guanajuato, Gto., 20 de mayo de 2017.- Como un primer acuerdo de la reunión de organismos de vivienda del centro del país, Guanajuato aportará el Sistema Estatal de Información e Indicadores de Suelo y Vivienda a los Institutos de Vivienda de Querétaro, Michoacán y Aguascalientes.
Así lo externó Adrián Peña Miranda, director general de la Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato –COVEG-, al concluir la primera reunión de representantes de organismos estatales de vivienda celebrada en esta ciudad capital.
Dijo, que en una primera instancia la finalidad de la sesión de trabajo fue compartir experiencias de éxito, conocer el Sistema Geográfico de Vivienda del Sistema Estatal de Información e Indicadores de Suelo y Vivienda –SEIISV-, mismo que será aportado por COVEG a los diferentes Estados participantes.
También durante su visita, los representantes de Querétaro, Aguascalientes y Michoacán, tuvieron la oportunidad de participar en el desayuno Líderes de la Vivienda Enconcreto, celebrada en la ciudad de León, con la presencia de funcionarios nacionales de vivienda, desarrolladores y financieros.
Este sistema geográfico permite a los organismos de vivienda tomar decisiones sobre planeación integral de sus acciones y montar sobre el sistema toda información relacionada con la planeación de sus programas de vivienda.
Contribuye en la realización de sus Planes Estatales y Municipales de Vivienda, con una visión integral donde se pueden contemplar las acciones de obra pública, educación, catastro, salud y otras. Incluso el sistema identifica las personas y comunidades beneficiadas en base a esquemas de georreferenciación.
Otra de las bondades del Sistema Geográfico Municipal es que se puede montar toda la información municipal, estatal y federal, gracias a los polígonos de contención urbana.
Germán Borja García, director general del Instituto de Vivienda del Estado de Querétaro, dijo que como coordinador de la zona centro del país, había tenido la oportunidad de conocer los avances de Guanajuato en materia de vivienda y el Sistema Geográfico de Vivienda de COVEG, que la verdad no podríamos replicar en nuestro Estado, si no fuera por el apoyo del equipo de Adrián Peña.
“Nosotros pretendemos implantar el Sistema de Información e Indicadores de Suelo y Vivienda de Guanajuato, pero primero habrá que formalizar jurídicamente entre ambos Estados y posteriormente firmar un convenio para ello”. De hecho estamos contemplando una segunda reunión con los integrantes de la región centro del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda, donde intervienen además Zacatecas y San Luis Potosí, porque estamos convencidos de las bondades del programa y lo utilizaremos como apoyo en la toma de decisiones, en la planeación y como herramienta”, concluyó Borja García.
Jazmín Sánchez Huerta, directora del Instituto de Vivienda del Estado de Michoacán, comentó que ya habían tenido la oportunidad de trabajar en algunos proyectos con Guanajuato, pero ahora nos llevamos un apoyo muy importante, el hecho de contar con un proyecto y herramienta realizada por la COVEG. Es un sistema de Información que facilita el manejo y alimentación de la información en materia de vivienda, los subsidios, los beneficiarios y todo georeferenciado. Es la primera reunión, logramos compartir experiencias y bueno vamos a replicar aspectos importantes.
Arq. Arturo Barros, director general del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento Territorial del Estado de Aguascalientes, dijo que durante la reunión nacional de CONOREVI en Mérida, se platicó sobre la posibilidad de vincular mejor a los Estados de la región centro. Aquí en Guanajuato pudimos conocer los avances de COVEG en vivienda y hay muchos temas que se pueden replicar en nuestras entidades. Este es el inicio, hay buena química para compartir información y aunque cada entidad tiene sus programas, necesidades y estrategias, sirve de mucho lo que otros ya han avanzado y bueno el sistema de ciudades que presentan es muy interesante.
[wzslider] *** El IIFA está recién creado y busca replicar modelo exitoso de Guanajuato.
En Silao de la Victoria, a 9 de febrero de 2017.- El Director General del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Guanajuato, INIFEG, Pedro Peredo Medina, recibió al Director del Instituto de Infraestructura Física de Aguascalientes, IIFA, Gerardo de Jesús Valadez Pérez, para intercambiar experiencias.
El IIFA inicio operaciones en 2016 y la visita del equipo tuvo como intención conocer el funcionamiento del INIFEG para poder replicar el modelo exitoso.
Pedro Peredo presentó los edificios innovadores y sustentables desarrollados por el INIFEG y llevados a la práctica en la entidad, que contemplan la construcción de aulas más amplias, con fotoceldas solares, sistemas de captación de agua de lluvia, rampas y elevadores, mingitorios secos y muebles ahorradores de agua, paisajismo; características que distinguen a la obra educativa del Estado, respecto a la del resto del país.
El Director del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Aguascalientes Gerardo de Jesús Valadez Pérez, dijo que “queremos ver lugares donde tienen más experiencias, más vivencias para tomar ese ejemplo y poder hacer lo mismos en Aguascalientes. Agregó que la visita fue provechosa: “muy bien, la verdad es que vemos que se está haciendo un buen trabajo, el tema educativo aquí en Guanajuato está muy bien hecho, así es que esperemos tomar todo lo que vimos hoy para el bien de la educación allá en Aguascalientes”.
El Director General del INIFEG Pedro Peredo, mostró el sistema de consulta ciudadana Obras para tu escuela, en el cual “pueden consultar el proceso de cualquier obra educativa que estemos desarrollando en los municipios del Estado y conocer los alcances, la ubicación, el monto, el avance del proyecto”, lo cual permite que todo el que la requiera, tenga la información y por supuesto, abona a la transparencia.
En el estado de Aguascalientes para el presente año hay considerado un presupuesto de 400 millones de pesos para ejecutar en el presenta año. En Guanajuato, el Gobernador Miguel Márquez Márquez anunció para el presente año un presupuesto de 2 mil 600 millones de pesos.
Silao, Guanajuato, a 01 de febrero de 2017.- El Gobierno del Estado de Aguascalientes mostró interés por conocer y replicar la estrategia Impulso Social que aplica el Gobierno de Guanajuato y que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de quienes menos tienen y regenerar el tejido social.
La Secretaria de Bienestar y Desarrollo Social del Estado de Aguascalientes, Martha Cecilia Márquez, visitó este miércoles el Centro Impulso Social La Huerta en esta ciudad, donde sostuvo una reunión de trabajo con el titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
Luego de hacer un recorrido por las instalaciones, Diego Sinhue presentó a los funcionarios visitantes los detalles de la estrategia Impulso Social, desde la situación de la pobreza en la entidad, la forma con la cual se levantó el diagnóstico social en Guanajuato, la coordinación transversal de los 142 programa sociales del Estado y de cómo se focalizan las obras, programas y acciones en favor de quienes menos tienen, con la participación activa de la sociedad organizada, los Comités Ciudadanos de las Zonas Impulso, el Consejo Estatal Ciudadano de Desarrollo Social y el Observatorio Académico de Desarrollo Social y Humano.
Diego Sinhue expuso que Impulso Social es una estrategia transversal del gobierno de Guanajuato encaminada a mejorar la calidad de vida de quienes menos tienen, a través del desarrollo de sus capacidades y bajo tres ejes de atención: persona, familia y comunidad.
La Secretaria de Bienestar y Desarrollo Social de Aguascalientes, mostró su interés de establecer una mesa de trabajo con funcionarios de Sedeshu para desglosar los detalles de Impulso Social y adecuar el modelo en su estado.
Martha Cecilia Márquez, destacó que es interesante la forma en que se vincula la sociedad y el sector académico en este proyecto; también se mostró interesada en el levantamiento de “encuestas digitales” para la elaboración del diagnóstico social que permite conocer las necesidades de cada persona, familia y comunidad.
De igual forma, la comitiva del Gobierno de Aguascalientes se interesó por el modelo de trabajo e intervención social de los Centros Impulso Social, pues funcionan como epicentros del desarrollo de las capacidades de las personas por medio de talleres y cursos de capacitación para el trabajo y autoempleo; y donde también se brindan oportunidades para la formación educativa y actividades recreativas para niños, adultos y adultos mayores.
Al final de la reunión se acordó dar continuidad a los trabajos y se designaron funcionarios para las tareas de vinculación entre ambas dependencias.
CHIHUAHUA Y QUERÉTARO TAMBIÉN SE INTERESAN
Aguascalientes no es la única entidad que se ha interesado en instrumentar en su territorio una estrategia como la de Impulso Social para mejorar la calidad de vida de quienes menos tienen.
En 2016, los gobiernos de los estados de Chihuahua y Querétaro también mostraron interés por replicar el modelo Impulso Social en sus entidades.
[wzslider autoplay=”true”]