• Imparten pláticas en secundarias, preparatorias y universidades
Guanajuato, Gto., a 29 de julio de 2025.- “¿De qué trata la trata?”, es la charla que personal de la Secretaría de las Mujeres lleva a escuelas de diferentes municipios con la finalidad de prevenir que sean víctimas de este delito.
Durante el mes de julio y previo a la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, que es el 30 de julio, se impartieron 14 charlas que impactaron a mil 583 estudiantes, docentes y madres de familia de diferentes municipios.
La titular de la Secretaría de las Mujeres, Itzel Balderas, explicó que la trata de personas afecta principalmente a mujeres, adolescentes, niñas y niños, que en muchas de las ocasiones son captadas mediante engaños en redes sociales, falsas promesas de trabajo o supuestas oportunidades educativas.
“Debemos enseñar a las y los jóvenes a reconocer señales de peligrosas, por ejemplo, cuando les hagan una oferta de trabajo demasiado buena, desconfíen. También desconfíen de las personas que conocen a través de las redes sociales. La trata de personas es real, es un delito y es una grave violación a los derechos humanos”, puntualizó.
La charla está diseñada para que las y los jóvenes puedan identificar señales de riesgo, particularmente en redes sociales y entornos escolares o familiares, donde con frecuencia se generan los primeros contactos por parte de las y los tratantes.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública a nivel nacional, en el periodo de enero a junio 2025, se tiene un registro de 271 mujeres víctimas de trata. Quintana Roo y el Estado de México concentran el 53.5% de las mujeres víctimas de este delito, es decir 145 casos.
El estado de Guanajuato ocupa el lugar número 13, con cinco casos registrados en el periodo de enero a junio del 2025.
Si estás interesado en que estos talleres vayan a tu escuela, puedes escribir a las redes sociales de la Secretaría de las Mujeres, para más información y programar la visita.
Estas acciones forman parte del compromiso del Gobierno de la Gente para generar espacios seguros, informados y libres de violencia, que priorizan la protección de la niñez y juventud guanajuatense.
León, Gto., a 11 de julio de 2025.- La Secretaría de Cultura de Guanajuato se complace en anunciar a los 10 proyectos seleccionados que formarán parte del 7 Encuentro Estatal de Teatro 2025, que se llevará a cabo del 13 al 17 de agosto en la ciudad de León.
En palabras de Lizeth Galván Cortés, titular de la Secretaría de Cultura: “El Encuentro Estatal de Teatro es una plataforma que reconoce y visibiliza el talento escénico de nuestro estado. Nos emociona presentar una selección tan diversa y comprometida, que refleja no solo la calidad artística, sino también las voces, territorios y preocupaciones de quienes hacen teatro.”
Los montajes son: Absolución Final, de Juan Fernando Sánchez Mata; Océano, de Columba García Martínez; Rabia o cómo la incomodidad carcome, de Carla Mireya Álvarez Martínez; Zzz Onomatopeya del buen dormir, de Lorena Kasper Torres; El Ogrito, de Servicios Educativos, Culturales, Artísticos de Teatro en Celaya A.C.; KOE, La voz del vacío, de Jazmín Itzel Mateos Ortiz; Bolita, Bitácora de un viaje, de Alfredo Ávila Castro; Tierra, lengua y corazón, de María Luisa Juárez Victoriano, ¿A dónde van l@s niñ@s?, de Rosa Elena Romero Alonso y Caudales: De la presa al humedal, de Sara Montserrath Pinedo Hernández.
De Producciones Arlequín, agrupación fundada en 2020, presenta Absolución Final, es una obra sobre Don Miguel Hidalgo y Costilla, que invita a conocer al Miguel que no aparece en los libros: un hombre atormentado por sus demonios y sostenido por sus convicciones. A través de una mirada íntima, vemos desplegarse la deconstrucción del personaje histórico, en un tránsito que permite despejarse de la imagen de héroe intachable para encontrarse con un ser humano real.
EnSEÑAteatro se suma a este encuentro con “Océano”, el viaje de un pequeño niño con su mamá y su papá por el gran inmenso océano, que son separados por una poderosa tormenta que llevará al niño al fondo del mar donde conocerá más sobre este nuevo mundo de las profundidades, descubrirá especies marinas y su peculiar forma de comunicarse, usando sus manos, gestos y empleando Lengua de Señas.
Gitanas Teatro y Ramas y Raíces, un colectivo impulsado por mujeres racializadas y conformada por otras disidencias y cuerpos feminizados, presenta “Rabia, o de cómo la inconformidad carcome”, proyecto que construye nuevas narrativas y mapas en torno al concepto de víctima, con enfoque en las mujeres que han vivido violencia de género en México. Dos mujeres en escena que chismean, ritualizan, denuncian y comparten sus testimonios, celebrando la digna rabia de alzar la voz.
Conformado por niñas, niños y adolescentes de la comunidad de San Ignacio llega “Zzz Onomatopeya del buen dormir”, bajo la dirección de Lorena Kasper, una historia sobre un poblado llamado ZZZ que tiene una característica muy peculiar, todos los habitantes duermen bien, sin embargo, un día uno de los niños comienza a tener terribles pesadillas, los habitantes deben conseguir un remedio.
De SERCA Compañía Teatral se presentará “El Ogrito”, quien ha pasado sus primeros seis años rodeado de vegetación, alimentado solo con leche, frutas y verduras del huerto; alejando del sabor de la carne. Su amorosa madre le ha protegido de todo aquello que pueda despertar el instinto salvaje que habita en su interior. Sin embargo, llegado el momento de salir al mundo, de ir a la escuela, descubrirá que es diferente a los demás.
Ganadora del premio a la producción escénica del Centro Cultural Helénico, “KOE, la voz del vacío” de LUMA producciones, aborda la importancia de las redes de apoyo en la salud mental a través de la historia de Vera y Male, dos adolescentes que sueñan con ser geishas shironuri y cuyas vidas se precipitan al vacío.
Belén, conocida como Bolita, es una niña de 9 años que recurre a su imaginación para crear una historia que le permita entender y sobrellevar lo que está pasando en su vida. A su corta edad, “Bolita” no sólo tiene que atravesar episodios de bullying por parte de sus compañeros de escuela, quiénes la acosan verbalmente por su aspecto físico. Su abuela le dice que tal vez su mamá está en la luna, es por ello que bolita tiene la idea de emprender un viaje con sus dos amigos imaginarios, que será presentado por Líquido Colectivo.
Cronopio Teatro presentará “Tierra, lengua y corazón”, una colorida fusión de historias sencillas y afables acerca de la naturaleza. Este universo está habitado por el gigante que se convirtió en el viento, el tlacuache que nos trajo a huehuetéotl y los maloras que quieren ser el tlatoani del espanto. La obra da a conocer la riqueza cultural y étnica de nuestro país, promoviendo las lenguas indígenas mexicanas
#Soy del Puño, Colectivo de Teatro Comunitario llega con la puesta en escena ¿A dónde van l@s niñ@s?, un viaje de transición de la infancia a la adolescencia en el barrio del Puño en medio del anhelo de paz de un grupo de ocho niñas y niños que luchan por alcanzar sus sueños a pesar de un contexto vulnerado por la violencia.
“Caudales: De la presa al humedal” de Déjame Plantado propone recorridos críticos y sensibles en torno a los cuerpos de agua de la ciudad de León, las formas de habitabilidad que les rodean, los proyectos que les entuban, privatizan, secan y los movimientos de resistencia y defensa ante la explotación y el extractivismo.
La programación se dará a conocer a través de las redes de la Secretaría de Cultura y en su página cultura.guanajuato.gob.mx. Cabe destacar que su acceso será de entrada libre.
San Miguel Allende, Gto., a 30 de mayo de 2025.- El Gobierno de la Gente reafirmó su compromiso de consolidar un gobierno cercano, sensible y protector de la infancia y adolescencia, al seguir generando espacios de formación para quienes construyen día a día políticas públicas desde lo local hasta lo estatal. Lo anterior, en el marco del foro “El compromiso de las personas servidoras públicas con las niñas, niños y adolescentes”.
La Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección de los Derechos de niñas, niños y adolescentes (SIPINNA) del estado de Guanajuato llevó a cabo este foro, con la participación de más de 750 personas servidoras públicas del gobierno del estado y de los 46 municipios. Ello, con el principal objetivo de capacitar y reflexionar para fortalecer una cultura institucional basada en el respeto, la protección y la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes, destacando la corresponsabilidad de quienes integran el servicio público en todos los niveles de gobierno.
Durante el evento, Lucas Raspall, médico psiquiatra y psicoterapeuta, reconocido en América Latina por su labor en favor de la infancia y adolescencia, ofreció una visión profunda y humanista sobre el rol del adulto como garante del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, haciendo un llamado a las y los funcionarios a situarlos verdaderamente en el centro de las decisiones públicas.
Por su parte, Katya Cristina Soto Escamilla, Secretaria Ejecutiva del SIPINNA estatal, enfatizó que “Nuestro compromiso con las niñas, niños y adolescentes no es una tarea opcional, es una obligación ética, jurídica y profundamente humana, y este foro nos recuerda que cada decisión pública debe tener presente su bienestar, su voz y sus derechos ”.
En el foro participaron la Secretaria Ejecutiva del SIPINNA estatal, Katya Cristina Soto Escamilla; María Teresa Palomino Ramos, Procuradora Estatal de Protección de niñas, niños y adolescentes; Zúce Anastasia Hernández Martínez, en representación del Fiscal General del estado; Adriana Tinoco Ávila, Comisionada Estatal de arbitraje médico; Marco Antonio Rodríguez Vázquez, subsecretario del trabajo y Armando Rangel Villegas, Delegado regional de la secretaría de educación.
Guanajuato, Gto., 20 de febrero de 2025.– Con el objetivo de reincorporar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes que han abandonado sus estudios, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) puso en marcha la jornada “Abre la Puerta a Tu Futuro”, una estrategia que busca garantizar el derecho a la educación y fortalecer el desarrollo académico y social de los estudiantes.
El arranque de la Jornada estuvo encabezado por el Doctor Juan Carlos Montesinos Carranza, presidente del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal Guanajuato, quien en su mensaje ante voluntarias y voluntarios participantes, señaló que esta acción es un esfuerzo colectivo para transformar vidas; “Queremos que las niñas y niños sientan que pertenecen a algo importante, que se les abren nuevas oportunidades y que la educación es su mejor camino para el futuro”.
Durante los días 20 y 21 de febrero, 1 mil 940 servidores públicos y voluntarios recorrerán más de 14 mil 500 hogares en todo el estado, con la meta de identificar a estudiantes en situación de abandono escolar y facilitar su reincorporación de manera ágil y flexible.
La iniciativa responde a la encomienda de la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo de priorizar la educación como un pilar fundamental del desarrollo social de Guanajuato.
Por su parte el secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, destacó que la meta es lograr que 2 mil 100 estudiantes retomen sus estudios, asegurando que cuenten con el acompañamiento necesario para su permanencia escolar. “Vamos a apadrinar a muchos de ellos, hacerles seguimiento y brindarles el apoyo que necesitan para que continúen su educación. Nuestro compromiso es que encuentren en la escuela un espacio de crecimiento, protección y felicidad”, afirmó.
La estrategia cuenta con la participación de instituciones y organismos comprometidos con la educación y el bienestar de la niñez y juventud: DIF Estatal, JuventudEsGto, INAEBA, Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PEPNNA), Secretaría de Derechos Humanos, Instituciones de Educación Media Superior y Superior y administraciones municipales.
Durante este primer día en San Luis de la Paz, la señora María Concepción Hernández, tutora del estudiante recuperado Larry Edwin Mendoza Hernández, de la Secundaria Vanguardia, de cabecera municipal, compartió la satisfacción de ver a su nieto contento por estar nuevamente en la escuela, gracias al apoyo que le brindaron los voluntarios. Ella considera que por medio de la educación es posible que su nieto pueda acceder a un futuro más prometedor.
En el municipio de León, Noé Alejandro, quien, a pesar de haber interrumpido sus estudios de preparatoria, hoy decidió retomarlos y seguir avanzando hacia su sueño de convertirse en un comerciante exitoso.
Para dar puntual seguimiento a algunos casos, el Voluntariado de la SEG impulsa la iniciativa “Acciones por el Corazón”, cuyo objetivo es apadrinar a las y los estudiantes reincorporados para garantizar su permanencia en el sistema educativo. Esta red de apoyo está integrada por: Servidores públicos, docentes activos y jubilados, Asociaciones civiles y Gobiernos municipales y estatal.
La colonia El Cantador, en el municipio de Irapuato, fue el escenario de la recuperación de Isabel y Katerina, dos menores de edad que, a partir de este viernes 21 de febrero, retomarán sus estudios de nivel secundaria.
En Cuerámaro, Rocío Álvarez Oñate, madre de familia, destacó: “Este programa brinda oportunidades a quienes desean retomar sus estudios, fortaleciendo el desarrollo de nuestra comunidad”.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la educación, garantizando que ningún estudiante se quede sin la posibilidad de construir un mejor futuro.
San Luis de la Paz, Guanajuato, 19 de febrero de 2025. La Secretaría de Salud de Guanajuato realiza intervenciones de prevención de la violencia de género en la adolescencia y la juventud en la región noreste de Guanajuato.
El secretario de salud, Gabriel Cortés Alcalá informó que se imparten talleres los cuales brindan conocimientos y recursos emocionales para cuestionar los factores sociales y culturales que sostienen ideas de control y dominación, abordando el impacto de estas ideas en la violencia y en las relaciones de pareja.
En 2024, se llevaron a cabo 27 grupos, beneficiando a 378 adolescentes de los municipios de San Miguel de Allende, Atarjea , Dr. Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca , Victoria y Xichú.
Además informó que se realizan intervenciones de reeducación de víctimas y agresores de violencia de pareja, con un programa que ofrece información clave para que hombres y mujeres y puedan ejercer su derecho a una vida libre de violencia.
Ayudando a identificar los impactos de la violencia de pareja y promoviendo el bienestar personal.
Hasta el momento se han formado 19 grupos en los 9 Jurisdicción Sanitaria II que abarca los municipios del noreste.
Cortés Alcalá detalló que se cuenta con la plataforma dinamicamente.mx, donde hay un chat disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, así como la línea de atención en crisis 800 290 00 24, para brindar apoyo psicológico a quienes lo necesiten.
Es así como la Secretaría de Salud, a través de sus unidades médicas rurales y urbanas en los nueve municipios de la Jurisdicción Sanitaria II, refuerza su compromiso con la salud mental de la adolescencia. Fomentar el bienestar emocional desde edades tempranas es clave para la construcción de relaciones sanas y la prevención de la violencia.
Fortalecer la salud emocional de la juventud es fundamental para romper con los círculos de violencia y fomentar relaciones basadas en el respeto, la equidad y el bienestar mutuo.
Para desarrollar vínculos saludables es importante:
· Respetar la autonomía y los límites de la otra persona.
· Fomentar la comunicación abierta y honesta.
· Construir confianza mutua.
· Evitar relaciones basadas en el control o la manipulación.
· Promover el apoyo emocional y el crecimiento personal.
· 2023 cerró con 12 mil 564 casos mientras que en el año 2017 cerró con más de 22 mil casos.
Guanajuato, Guanajuato 10 de mayo de 2024.- En Guanajuato disminuyeron los embarazos en menores de 19 años de edad.
Mientras que en el año 2022 el total de nacimientos en mamás jóvenes menores de 19 años fue de 13 mil 500 casos, en el año 2023 esta cifra decreció a 12 mil 564 mil 200 embarazos en este grupo de edad.
Este 2024 la tendencia continúa a la baja con 3 mil 665 casos de embarazos en menores de 19 años.
La Secretaria de Salud, Ligia Arce Padilla informó que el embarazo en adolescentes constituye un problema multifactorial que repercute alterando el proyecto de vida de la adolescente que se embaraza, de su pareja y de su familia; y tiene importantes repercusiones negativas en la salud y el desarrollo psicosocial de la adolescente.
Por ello, se cuenta con varias estrategias de abordaje a esta problemática para retardar la gestación en edades tempranas, procurando el respeto a los Derechos Humanos y respeto a la libre decisión.
En todas las unidades de la Secretaría de Salud de Guanajuato incluidos los 70 Servicios Amigables se proporcionan servicios de planificación familiar y anticoncepción.
Los y las adolescentes que son usuarios activos de algún método anticonceptivo proporcionado por la institución se ha incrementado en el transcurso de los años.
Arce Padilla agregó que en los Servicios Amigables se cuenta con una amplia gama de opciones disponibles dentro de la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato para regular la fecundidad, así como la disponibilidad de las diversas mezclas y presentaciones de los anticonceptivos que se adaptan a las necesidades muy particulares de las y los adolescentes.
La atención es otorgada por personal altamente capacitado y sensibilizado brindando un trato digno, empático, cordial, equitativo y respetuoso con estricto apego a los derechos humanos, que contribuye a la toma de decisiones informadas por parte de los y las adolescentes.
Cabe mencionar que la tendencia de reducción de embarazos en menores de edad en Guanajuato ha sido sostenida a lo largo de los años, pues el año 2017 cerró con 22 mil 170 casos y de ahí a la fecha se ha mantenido una tendencia a la baja.
Guanajuato, Gto; 13 de diciembre del 2023.- Guanajuato se convierte en ejemplo por ser de los estados con el mejor desempeño en la disminución de la tasa de fecundidad en adolescentes a nivel nacional.
Así lo dio a conocer el Secretario de Salud de Guanajuato el Dr. Daniel Díaz Martínez quién agregó que Guanajuato se encuentra actualmente por debajo de la media nacional.
En el 2015 se tenía un registro de 76 .3 % logrando una disminución con un registro del 58 .9 % en este 2023.
Concretamente, la Secretaría de Salud cuenta con un programa que va encaminado a la Salud Sexual y Reproductiva para las y los adolescentes.
Díaz Martínez agregó que la Salud Sexual y Reproductiva es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación con todos los aspectos de la sexualidad y la reproducción, no simplemente la ausencia de enfermedad, disfunción o dolencias.
Por lo tanto, un acercamiento positivo a la sexualidad y la reproducción debería reconocer el papel desempeñado por las relaciones sexuales placenteras, la confianza y la comunicación en la promoción de la autoestima y el bienestar general.
Todas las personas tienen derecho a tomar decisiones que rijan sus cuerpos y a tener acceso a los servicios que respaldan ese derecho.
En todas las unidades de la Secretaría de Salud de Guanajuato incluidos los 70 Servicios Amigables que proporcionan servicios de planificación familiar y anticoncepción.
Estos son espacios diseñados especialmente para proporcionar atención en materia de salud sexual y reproductiva a las y los adolescentes, de acuerdo con sus necesidades particulares.
Estos servicios se encuentran ubicados dentro de las unidades médicas de la Secretaría de Salud y proporcionan información, orientación, consejería, atención médica, atención psicológica, dotación de métodos anticonceptivos, entre otros, a mujeres y hombres de 10 a 19 años.
La atención es otorgada por personal altamente capacitado y sensibilizado brindando un trato digno, empático, cordial, equitativo y respetuoso con estricto apego a los derechos humanos, que contribuye a la toma de decisiones informadas por parte de los y las adolescentes.
Salamanca, Guanajuato, 26 de septiembre de 2023.– El próximo 26 de septiembre conmemoramos el Día Nacional de la Prevención del Embarazo en Adolescentes.
En la actualidad el tema de la gestación es un claro problema de desigualdad en la región, cuando una adolescente se embaraza tiene un menor acceso a las oportunidades educativas, laborales, una alta posibilidad de deserción escolar y un cambio en las metas de su plan de vida.
En la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, el propósito de ofrecer atención de calidad a toda la población es de las principales metas, y esto incluye a las y los adolescentes.
De acuerdo al Sistema de Información Básica en Materia de Salud (SINBA) en lo que va de este 2023 se han registrado 620 embarazos en adolescentes menores de 20 años.
Salamanca con 225 casos, Valle de Santiago 171, Yuriria 79 embarazos, Jaral del Progreso 59, Uriangato 50 y Moroleón 36, lo que representa un 25.10% del total de 2 mil 370 embarazos en población en edad fértil de 10 a 49 años.
“Creemos que una parte fundamental para el aumento de los embarazos en las adolescentes fue la pandemia, considerando que mucha población dejó de acudir a las unidades de salud para recibir métodos de planificación y asesoría de sexualidad” mencionó la Dra. Alejandra Núñez, coordinadora del área de Salud Reproductiva en la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca.
Así mismo la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca se une a la estrategia estatal para mejorar la salud de los jóvenes, promoviendo, previniendo y brindando atención eficaz en la salud de las y los adolescentes.
Se cuentan con el área de Servicios Amigables, el cual está conformado por personal de salud, capacitado para tratar temas de salud sexual y reproductiva, incluye consejería, prescripción y entrega de métodos anticonceptivos, prevención de infección de transmisión sexual, prevención de embarazos no planeados, todo esto rodeado de un ambiente confidencial y privado.
Valle de Santiago, Gto. 07 de junio de 2023.- Se llevó a cabo la segunda sesión del Consejo Estatal de Participación Ciudadana, en la cual se revisan las estrategias que se llevan a cabo en los siete municipios que conforman la Delegación VI de la Secretaría de Educación, en apego al Pacto Social por la Educación.
Los directores de educación municipales compartieron las acciones que han venido realizando en sus zonas de influencia, teniendo como prioridad el aprovechamiento académico de las niñas, niños y adolescentes.
El Delegado de la región VI, Anselmo Conejo Cornejo, señaló que el propósito de esta sesión de trabajo es conocer lo que hacen en otras ciudades y enriquecernos de estas experiencias e implementar aquellas que puedan generar buenos resultados al adoptarlos y replicarlos.
Conejo Cornejo reconoció el trabajo de cada municipio, ya que contribuyen al tema educativo, “cada una de sus acciones es un paso hacia adelante; las ganas y la actitud con la que realizan su trabajo nos acerca más a nuestra meta”.
En su intervención, Cristian Mauricio Muñoz García, Director General para el Desarrollo de la Comunidad Educativa, en representación del Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, señaló, que el objetivo del Consejo Estatal de Participación es lograr una mejor comunicación y colaboración con los Consejos Municipales, a fin de conocer las actividades que se plasman, así como generar un banco de proyectos de las mejores prácticas.
Agregó, que se busca colaborar de una manera más puntual en esas actividades que logran la participación de las madres, padres de familia y la ciudadana que fortalece la cohesión social.
El alcalde, Alejandro Alanís Chávez, dio la bienvenida a los asistentes y reconoció el trabajo que realiza la Secretaría de Educación de Guanajuato, así como la Delegación Regional VI y el Consejo de Participación Ciudadana.
Añadió que, como autoridades, como sociedad, se le debe apostar a la educación, “la educación es un motor para el desarrollo de cada persona, de una comunidad y de todo un pueblo”.
Elvira Toba Mery Presidenta del Consejo Estatal de Participación Social (CEPSE), explicó que las principales líneas de acción se enfocan principalmente en el mejoramiento de la infraestructura de los planteles, evaluaciones educativas, en la recuperación de estudiantes, en el intercambio colaborativo, en procurar el bienestar de la comunidad educativa, en el trabajo coordinado con Protección Civil, actividades que involucran a madres y padres de familia como lo es crianza positiva, así como el reconocimiento al trabajo de maestras y maestros.
Estuvieron presentes, Anselmo Conejo Cornejo, Delegado de la Región VI; Alejandro Alanís Chávez, alcalde de Valle de Santiago; Cristian Mauricio Muñoz García, Director General para el Desarrollo de la Comunidad Educativa; Elvira Toba Mery Presidenta del Consejo Estatal de Participación Social y Adolfo Gómez Velázquez, integrante del Consejo Estatal de Participación Social, así como directores de educación de los municipios de Valle de Santiago, Abasolo, Pénjamo, Cuerámaro, Huanímaro, Pueblo Nuevo y Manuel Doblado.
Se cuenta con 47 círculos de estudio exclusivos para el programa 10-14.
León, Guanajuato a viernes 28 de abril de 2023. A efecto de garantizar el derecho a la educación el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos ha brindado durante el primer trimestre los servicios educativos a 3 mil 03 niñas, niños y adolescentes, para que puedan acreditar su educación primaria.
Continue reading