• Un pueblo con raíces chichimecas y leyendas fascinantes.
• Xichú, reconocido por su rica cultura y tradiciones huapangueras.
Silao, Guanajuato, a 28 de diciembre del 2024.- El municipio de Xichú, oculto en la Sierra Gorda de Guanajuato, es un lugar de gran valor histórico y cultural. Formado por varias localidades, Xichú comparte una historia común, aunque cada pueblo tiene su propio nombre.
El nombre Xichú tiene dos orígenes. La primera, de raíz chichimeca, proviene de Maxichú, que significa “la hermandad de mi abuela”. La segunda versión está basada en una leyenda local, donde se narra que un fraile franciscano fue cegado por una flecha disparada por un indígena mientras oficiaba misa. El indígena, al ver al fraile caer, gritó “xichú”, que en el dialecto mixto serrano-chichimeca significa “hombre cegado”.
En el Gobierno de la Gente, la Secretaría de Turismo e Identidad impulsa el desarrollo turístico de la región y promueve un turismo inclusivo, participativo y conectado con la identidad de las y los guanajuatenses.
Xichú fue pacificado por Diego de Tapia, quien también descubrió ricas vetas de minerales en la zona. La evangelización estuvo a cargo de fray Juan de San Miguel y fray Bernardo Coussin. En 1580, se descubrió un mineral denominado San Francisco de los Anues Tzinchú, y cinco años después, Alejo de Guzmán, un cacique indígena, fundó el pueblo de Xichú de los Indios.
Hoy Xichú es apreciado y conocido por su belleza natural, así como su rica herencia cultural, destacando especialmente por sus tradicionales grupos de huapangueros que preservan la música y las tradiciones de la región.
Un destino lleno de paisajes naturales, montañas, cascadas, ríos, densas neblinas ideales para acampar y tener un acercamiento con la naturaleza, el cielo y las estrellas. Xichú también cuenta con la peculiar arquitectura de la Parroquia de San Francisco de Asís de tonos rojos y blancos.
– 7 inmuebles restaurados como parte del Programa Integral de Dignificación de Edificios Emblemáticos.
– Se priorizó la conservación de elementos simbólicos que refuerzan la identidad y el patrimonio cultural del estado.
Silao, Guanajuato a 27 de diciembre del 2024.- Siete templos coloniales de la entidad que fomentan el turismo por su registro histórico fueron restaurados por la Secretaría de Turismo e Identidad (SECTURI) del Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Programa Integral de Dignificación de Edificios Emblemáticos.
Estos siete templos están ubicados en municipios clave del sector como: León, Guanajuato Capital, Ocampo, San Luis de la Paz y San Francisco del Rincón y se consideran referentes de la memoria histórica y cultural del estado, así como baluartes del turismo religioso que se promueve a través del Nuevo Comienzo de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Estas restauraciones se realizaron en los tempos de San Francisco, Templo de San Javier y la Parroquia del Inmaculado Corazón de María (Belén) en Guanajuato Capital, la Basílica Metropolitana de la Madre Santísima de la Luz, en León, el Templo de Nuestra Señora de la Concepción, en San Cristóbal, San Francisco del Rincón, el Templo de San Luisito Rey, en San Luis de la Paz y la Parroquia de San Juan Bautista, en Ocampo.
Los trabajos realizados abarcaron desde la restauración de fachadas, torres, cúpulas y bóvedas, hasta la reintegración de aplanados, aplicación de pintura y consolidación estructural.
La Dirección de Desarrollo de Proyectos de la SECTURI lideró esta iniciativa, subrayando la importancia de gestionar y conservar los elementos simbólicos que enmarcan el legado de generaciones pasadas y proyectan un futuro con arraigo cultural para los guanajuatenses.
Estos esfuerzos responden al compromiso estatal de preservar el patrimonio cultural como motor del desarrollo turístico y social, fortaleciendo la identidad histórica de Guanajuato.
-Además, destaca por su número de complejos de exhibición y asistencia al cine mexicano, áreas clave para el desarrollo de la cultura cinematográfica.
Silao Guanajuato, a 26 de diciembre de 2024.- Guanajuato se posiciona entre los cinco estados más destacados de México en actividad fílmica, según el Anuario Estadístico del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) 2023.
Las cifras más recientes y vigentes de IMCINE reafirman el lugar privilegiado del estado de Guanajuato en la industria audiovisual, gracias a su rica oferta cultural, paisajes únicos y una infraestructura que facilita las producciones nacionales e internacionales.
La entidad alcanzó el segundo lugar nacional en creación de festivales cinematográficos y el cuarto lugar en la producción de cortometrajes, demostrando su compromiso con la promoción del talento emergente. Además, destaca por su número de complejos de exhibición y asistencia al cine mexicano, áreas clave para el desarrollo de la cultura cinematográfica.
La Comisión de Filmaciones de Guanajuato, a través de la Secretaría de Turismo e Identidad del Estado, en los últimos años también forjó alianzas estratégicas con instituciones nacionales e internacionales, incluyendo festivales de cine, que promueven el estado como un destino para la realización de grandes producciones.
Organismos culturales y educativos, que apoyan la formación de talento local en áreas como dirección, producción y actuación. Redes internacionales de la industria audiovisual, lo que permite atraer proyectos y fomentar la vinculación con productoras de todo el mundo.
Con estos logros, Guanajuato reafirma su compromiso de seguir siendo un referente cinematográfico y cultural, en el Nuevo Comienzo de la Gobernadora del Estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, se fomentará un turismo que impulse la economía y también que esté profundamente conectado con las necesidades y aspiraciones de las y los guanajuatenses.
Silao, Guanajuato a 18 de diciembre del 2024.- Durante la temporada decembrina y vacacional, el Parador Turístico Sangre de Cristo, ubicado en el municipio de Silao, Guanajuato, ofrece una alternativa inolvidable para turistas locales y foráneos.
Este sitio reúne cultura, gastronomía y productos artesanales, promoviendo la riqueza y tradición del estado con la venta de artesanías de madera, cerámica, cestería, juguetes, dulces típicos, bebidas artesanales..
Los locatarios y artesanos provienen de diferentes municipios del estado como los propios pobladores, por ejemplo de la comunidad La Luz. También hay artesanos de Irapuato que ofrecen vinos y dulces regionales, o León que presenta en escaparate artesanías en piel, de igual manera una cafetería de Mineral de San Pedro Gilmonene.
Este parador cuenta también con tres museos emblemáticos: el Museo de Minería, el Museo de las Catrinas y Fiesta de las Ánimas, así como el Museo de Momias Viajeras. Incluso cuenta con un Hostal de nombre San Juan Pablo II con un costo de alojamiento y cuenta con todas las comodidades como: ropa de cama, agua caliente y lockers a previa reservación.
Hay locales artesanales, cocina tradicional, estacionamiento y sanitarios, así como accesos para personas con capacidades diferentes. El Parador estará abierto todos los días de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde; excepto los días 24 y 31 de diciembre, fechas en las que permanecerá cerrado.
Descubre lo que provoca Guanajuato en el Parador Turístico Sangre de Cristo y vive tu historia con familiares y amigos, conociendo su historia, la tradición y la calidez de sus productos locales.
Accesos generales a museos
Entre $45 y $92 pesos
• 14 productoras guanajuatenses toman protesta en histórica Asociación “Mujeres del Mezcal y del Agave capítulo Guanajuato.
• Guanajuato fortalece su liderazgo con dos denominaciones de origen de mezcal y tequila.
Silao, Guanajuato, a 16 de diciembre de 2024.- En un hecho histórico, 14 mujeres productoras de mezcal de San Felipe, León, San Luis de la Paz, Manuel Doblado, Cuerámaro, Purísima del Rincón y San José Iturbide, asumieron su lugar como parte de la Asociación de Mujeres del Mezcal y del Agave, capítulo Guanajuato.
Este movimiento, que comenzó en 2021 con cuatro productoras que creció hasta integrar a 24 mujeres involucradas en toda la cadena productiva de bebidas espirituosas, reafirma el compromiso del estado con la inclusión, la sostenibilidad y la promoción de sus riquezas culturales.
Un reconocimiento a la labor de las mujeres por parte del Gobierno de la Gente que, desde el turismo, impulsan la creación de oportunidades y la generación de empleos para la prosperidad de las familias guanajuatenses.
Lorena Lara Fernández, presidenta del capítulo Guanajuato, destacó que la asociación busca promover, fortalecer y desarrollar proyectos de mujeres guanajuatenses incluyendo a la Secretaria de Turismo e Identidad, dirigida por Lupita Robles León.
Yolanda Ruiz, presidenta nacional de Mujeres del Mezcal y del Maguey, tomó protesta a las nuevas integrantes y enfatizó que esta red es una plataforma que impulsa a familias y comunidades pues hace más de dos décadas, iniciativas como esta enfrentaron escepticismo.
Hoy, con la colaboración de maestras mezcaleras de todo México, Guanajuato se consolida como un símbolo de empoderamiento femenino en el sector fomentando la igualdad de género en la industria con prácticas responsables al cumplir con las normas de producción ISO 14040 e ISO 14044, enfocadas en la reducción de emisiones de CO2, eliminación de agroquímicos y reproducción sustentable de agaves.
En este sentido de apoyo a las mujeres, se anunció el próximo lanzamiento de una tienda exclusiva de productos femeninos, una app en línea, y estrategias para promover los destilados en el extranjero, pues el estado cuenta con dos denominaciones de origen, mezcal y tequila, reafirmando su papel como líder en la producción de bebidas espirituosas de alta calidad.
Asociada – Marca – Ciudad
Patricia Arredondo Mendiola – Coporo – San Felipe
Marlene Sevillano Amaya – Exclusivo – Purísima del Rincón
Alondra Velázquez Ledezma – Las Alondras Mezcal – San Luis de la Paz
Deyanira Alarcón Salmerón – Casa Trece Cielos – San Felipe
Azucena Alarcón Salmerón – Casa Trece Cielos – San Felipe
Marisol Flores Ruenes – Pocas Palabras – León
Diana Jesús Rivera – Cueva 444 – Cuerámaro
Ana Fernanda Arellano – Casa Arellano Tequila AR – Purísima del Rincón
María Jiménez Fernández – Casas Viejas – San José Iturbide
Cecilia López Chávez – Casas Viejas – San José Iturbide
María del Socorro Buzo Muñoz – Mezcal Okui – San Felipe
Hilda Beatriz Rodríguez Morales – Mezcal y Tequila la ofrenda de los dioses – León
Lorena Lara Fernández – Campotoro – Manuel Doblado
Silao, Guanajuato, a 13 de diciembre de 2024.- La dedicación y la pasión por el arte fueron la clave para que en el año 2000 surgiera el Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura, en la Ciudad de México.
Sus fundadores: el Maestro Luis Garzón y la Diseñadora Gráfica, Bárbara Huerta, desarrollaron una armoniosa relación con las artes gráficas y a su salida del Taller de Gráfica Popular comenzaron su proyecto personal: impulsar el talento de diversos artistas para proyectar su potencial a México y el mundo.
Al igual que Parque Guanajuato con el impulso de la Secretaría de Turismo e Identidad y el Gobierno de la Gente presentan “Tintas convergentes”, una exposición colectiva para acercar el arte a las y los guanajuatenses, que ya está disponible en PGB y concluye hasta el 11 de junio de 2025.
En la inauguración estuvieron presentes David Ayala Saucedo, Director General de Desarrollo Turístico, en representación de Lupita Robles León, Secretaria de Turismo e Identidad; Luis Garzón y Bárbara Huerta, fundadores del Taller y el artista Alejandro López, principal promotor en Guanajuato del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura, quienes dieron un mensaje a todos los asistentes.
David Ayala destacó que el arte traspasa fronteras, crea vínculos, genera emociones y experiencias significativas. “Eso es lo que buscamos para nuestros visitantes, que se maravillarán con estas obras. Los invitamos a conocer esta gran exposición “Tintas Convergentes” en el Parque Guanajuato Bicentenario.”
Luis Garzón invitó a las y los presentes a acercarse al arte como un medio de expresión además de la voz y el sonido “nosotros queremos acercarles esta forma diferente de expresión para que la vivan y la conozcan para encontrar ese método de expresión.”
Finalmente, Alejandro López expresó “el grabado es como un megáfono que se le pone a un mensaje para que pueda llegar a otros públicos y que al mismo tiempo haga presencia en grandes partes. Un artista por sí solo tal vez no logre abarcar todo el proceso de la gráfica. Contar con talleres como Caracol Púrpura que funciona como un excelente cómplice en la producción, es inigualable y ha abierto sus puertas a los artistas más importantes, tanto mexicanos como extranjeros”.
Las y los visitantes podrán conocer más del trabajo de Lucía Maya, José Luis Cuevas, Amador Fuentes, Luis Filcer, Luis Garzón, Carmen Parra, Mar Gasca, Edgar Mendoza, Martha Chapa, Gerardo Cantú, Gilberto Aceves Navarro, Nicolás Moreno, Guillermo Ceniceros, Raúl Anguiano Valadez, Alejandro López, Sebastián, Juan Manuel de la Rosa y Leonel Maciel.
Estos grandes artistas presentan algunos de sus trabajos empleando el grabado, una de las técnicas más artesanales y apreciadas por ser precisa, que posee un alto nivel de dificultad divididos en cinco categorías principales: el relieve, la litografía, la calcografía, monotipo y serigrafía. En cada una de ellas se utilizan varias herramientas y técnicas específicas para poder manipular la imagen.
La obra de cada autor es un ejemplo de un trabajo excepcional y que forma parte del importante acervo cultural de nuestro país. Parque Guanajuato recibe con mucho gusto esta muestra que, sin duda es un gran ejemplo del talento mexicano, inspirado por los colores, la propia cultura y el sello único que cada artista imprime a sus trabajos que los convierten convierten en piezas únicas y exclusivas.
Recordamos que la temporada de “Piedrópolis navideña” estará vigente hasta el próximo 5 de enero de 2025. El acceso es de $150 general por persona, menores de 3 años y adultos mayores con credencial INAPAN vigente, NO PAGAN.
Visita Parque Guanajuato, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, de martes a domingo, para que no te pierdas todos los eventos, actividades y exposiciones disponibles para tu familia y amigos.
ACTIVIDADES:
Tu acceso incluye las siguientes actividades y exposiciones:
Actividades con costo adicional:
GENERALES
Síguenos como @Parque Guanajuato en Instagram y X; Parque Guanajuato Bicentenario en Facebook, para no perder detalle de lo que próximamente tenemos para ti.
–OTEG se mantiene como un organismo de referencia a nivel Nacional, Latinoamérica e Internacional con datos estadísticos certeros y lo más fieles a la realidad.
-Se realizaron en el año 28 reuniones de comisiones, en las que se generaron 114 acuerdos y se generaron 23 nuevos indicadores de consulta al portal del observatorio.
Silao, Guanajuato, a 11 de diciembre del 2024. El Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato (OTEG) se mantiene con la encomienda de generar los mejores indicadores del estado de Guanajuato en materia turística para la creación de políticas públicas a favor del sector y mantener a la cadena de valor informada para la toma de decisiones.
Así se informó a los integrantes del consejo en la Segunda Sesión Ordinaria del OTEG -última del año 2024-, organismo que mantiene su liderazgo a nivel nacional, latinoamérica e internacional con datos estadísticos certeros y lo más fieles a la realidad.
“Las felicitaciones son inmensas de todos los estados de cómo ven a Guanajuato como un ejemplo en el Observatorio Turístico. Ya tenemos muchas peticiones de otros estados porque quieren que los asesoremos y ver nuestro modelo”, explicó la Secretaria de Turismo e Identidad, Lupita Robles León, también presidenta del consejo OTEG.
La encomienda de seguir en esta línea de trabajo para la generación de indicadores y estadísticas es parte del impulso del Gobierno de la Gente, que encabeza la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, para consolidar a Guanajuato como un destino turístico de clase mundial, pero con un enfoque humanista; que sea un motor del desarrollo económico y social.
A la sesión, realizada en el Parque Guanajuato Bicentenario, asistieron integrantes académicos, de la cadena de valor, asociaciones y secretarías del Agua y Medio Ambiente y Economía, así como transportistas y organizaciones privadas, todos involucrados en la gestión y generación de datos del turismo en la entidad.
El organismo registró un muy productivo 2024 al señalar la realización de un nuevo Estudio de Satisfacción Local enfocado en los municipios con mayor afluencia turística, presentan en este rubro, esto luego de la generación de los Foros Regionales con el Sector Turístico que buscará indicadores para reforzarlos.
“Sobre el estudio de la satisfacción de los locales, lo vamos a volver a hacer porque es fundamental saber cómo nos estamos sintiendo los guanajuatenses. Si no estamos conscientes y agradecidos de lo que nos da el turismo, no vamos a ser embajadores”, informó la secretaría.
Además, se realizaron en el año 28 reuniones de las comisiones, en las que se generaron 114 acuerdos y 23 nuevos indicadores de consulta agregados al portal público, además se acordó con cuatro estados, apoyo en el Programa de Apoyo a Observatorios, una mancuerna de trabajo con Durango y Oaxaca a través de reuniones virtuales para enriquecer sus procesos de construcción de su observatorio.
A la par con Nayarit y Campeche se firmaron convenios para presentaciones de hoteles, así mismo una reunión con la Red Internacional de Observatorios de Turismo Sostenible de la ONU Turismo (INSTO) y se realizaron 10 presentaciones de los trabajos que realiza en OTEG en la entidad, con diferentes instituciones académicas.
“En enero 2025, me gustaría que hagamos un foro con la Academia y que cada universidad nos lleve a representantes de estudiantes. Los jóvenes nos van a dar un nuevo sentir del Turismo en Guanajuato”, aseguró la Secretaria de Turismo e Identidad, Lupita Robles.
En cuanto al uso del portal y sus indicadores, se registró una mayor visita de las zonas de León a nivel local y de Ciudad de México a nivel nacional, pues buscan el perfil del visitante que acude al estado.
Entre los indicadores nuevos que se agregaron a los datos que ofrece el OTEG, se agregó la incidencia de los eventos realizados en zonas protegidas y la huella de carbono en las zonas turísticas.
Los integrantes del consejo reconocieron el trabajo realizado en el Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato, organismo que mantiene certeza y evolución en la data, así como mapas y referencias que ayudan a mejorar la toma de decisiones dentro de la cadena de valor turística sector y resultados de programas, acciones y creación de políticas públicas.
Guanajuato, Guanajuato a 07 de diciembre de 2024. El estado de Guanajuato, distinguido por ser el único en México con dos Ciudades Patrimonio de la Humanidad: San Miguel de Allende y Guanajuato Capital, participó en la Tercera Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial A.C.
Durante la sesión, se presentaron avances significativos en la conservación, rescate y promoción de estos sitios, considerados motores esenciales para el desarrollo cultural y turístico del país.
Este encuentro reafirma la misión del Gobierno de la Gente impulsado por la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, por proteger y proyectar el patrimonio cultural, consolidándose como pilar de desarrollo sostenible para el turismo y orgullo nacional.
En representación de Lupita Robles León, Secretaria de Turismo e Identidad, David Ayala Saucedo, Director General de Desarrollo Turístico, subrayó que estas ciudades no solo son un orgullo estatal, sino que representan una oportunidad única para fortalecer la economía local y preservar un legado cultural invaluable.
“Nuestro compromiso como guardianes del patrimonio cultural va más allá de la promoción turística; buscamos conservar la memoria viva de nuestras comunidades y proyectarla al mundo”, declaró Ayala Saucedo.
San Miguel de Allende y Guanajuato Capital, reconocidas por la UNESCO en 2008 y 1988 respectivamente, son íconos de historia y belleza arquitectónica. Mientras que la primera se ha consolidado como un referente internacional por su atmósfera cultural única, la segunda es un testimonio vivo de la riqueza minera y el arte virreinal que forjaron la identidad del Bajío. Ambas ciudades forman parte del Camino Real de Tierra Adentro, itinerario cultural que reafirma la importancia de Guanajuato en el contexto global.
“México es un país de extraordinaria riqueza histórica, cultural y natural. Guanajuato, como el único estado con dos ciudades patrimonio, representa un ejemplo claro de cómo el patrimonio cultural puede ser un motor de desarrollo económico y turístico. San Miguel de Allende y Guanajuato Capital no solo son destinos turísticos de renombre, sino que son símbolos vivos de nuestra identidad cultural, y como tal, debemos continuar trabajando para su conservación y promoción para las futuras generaciones”, dijo David Ayala.
En la sesión se presentó, por parte del Municipio de Guanajuato el estudio de Cargas Turísticas, un análisis integral que abarca dimensiones ambientales, sociales y económicas para asegurar un desarrollo sostenible de sus destinos.
Además de Guanajuato, el evento reunió a representantes de ciudades patrimonio como México, San Luis de la Paz, Zacatecas, Durango, Morelia y Querétaro, quienes también compartieron iniciativas en conservación del patrimonio tangible e intangible, promoción turística sostenible y apoyo a prestadores de servicios y productores locales de cada sitio.
Esta AC en conjunto con las Ciudades Patrimonio seguirán trabajando para la conservación de sus centros históricos en materia del patrimonio tangible e intangible.
León, Guanajuato, a 04 de diciembre de 2024.- El Primer Encuentro de la Asociación Mexicana de la Industria de Reuniones (AMIRE), reunió a líderes y expertos del sector turístico este 02 y 03 de diciembre en el Auditorio IMAX Leonardo Da Vinci, del Centro de Ciencias Explora.
El evento, con el lema “El arte de crear experiencias”, cumplió con el objetivo de profesionalizar a la industria de eventos en México y destacar su papel en la creación de experiencias inolvidables en el turismo de reuniones, donde León es uno de los principales y más importantes destinos de este tipo.
El encuentro se enriqueció con conferencias inspiradoras sobre innovación, sostenibilidad y creatividad, además de talleres especializados en la creación de espacios y experiencias para desarrollar reuniones, así como networking estratégico (generación de contactos) y presentaciones artísticas que celebran la riqueza cultural de México.
Esta reunión de líderes también incluyó la Premiación AMIRE que reconoció la excelencia en la industria de reuniones, esto por ser un parteaguas en el reconocimiento de habilidades para desarrollar este apartado del turismo. A la par se realizó el espectáculo exclusivo Show Up en Vivo.
Desde la Secretaría de Turismo e Identidad que dirige Lupita Robles León, se reconoce el impacto positivo de este evento en la economía local y su contribución al liderazgo de Guanajuato en el turismo de reuniones, impulsado por el Nuevo Comienzo de la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo.
León, como destino consolidado para eventos de gran formato, continúa destacándose por su calidad, innovación y compromiso con el crecimiento sostenible del sector, beneficiando directamente a las familias guanajuatenses y los involucrados en la organización del turismo de reuniones.
Silao, Guanajuato, a 30 de noviembre del 2024. La excelencia vitivinícola de Guanajuato brilló en el evento México Selection by Concours Mondial de Bruxelles (CMB) 2024, con un total de 33 galardones que celebran la calidad y autenticidad de los vinos de la región.
El elemento que más destaca es el vino Clandestina Champenoise 2023 (Espumoso), que produce la Vinícola Calndestina SMA y logró ser Revelación Vino Espumoso al ganar la presea Grandes Medallas de Oro, la categoría más cotizada y con mayor valor en estos galardones.
Este logro refuerza la proyección de Guanajuato en el ámbito internacional, destacando como un referente de producción vinícola en México y el mundo, mismo que es impulsado por la Secretaría de Turismo e Identidad, liderada por Lupita Robles León.
A la par del liderazgo de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, han marcado en este Nuevo Comienzo el impulso al turismo y la industria vitivinícola con el Gobierno de la Gente.
El concurso, celebrado del 18 al 22 de noviembre en San Luis Potosí, es reconocido por su rigor y transparencia en la evaluación de vinos y espirituosos y fermentos de uva, como un aval de excelencia para los consumidores.
Los jueces, expertos internacionales, evaluaron a ciegas factores como complejidad, equilibrio y autenticidad, otorgando medallas de Gran Oro, Oro y Plata a los mejores exponentes, entre ellos los producidos por casas vinícolas de Guanajuato.
Entre las casas productoras premiadas están Tres Raíces, con 13 medallas (5 de Oro y 8 de Plata), reafirmando su liderazgo en la región. Continúa La Santísima Trinidad, con 3 medallas (1 de Oro y 2 de Plata) y Bodegas San José Lavista, con 4 medallas de Plata.
A la par Comercializadora Dos Búhos, aseguró con sus vinos dos medallas de plata, al igual que Barrica de Fuego, Bodega Los Remedios, Viñedo San Miguel y Cavas Manchón, Mientras que Tierra de Luz Hacienda Vinícola y Viñedo los Arcángeles lograron una presea de plata en la categorización de su producto.
Los estados que han ganado más medallas en la categoría de vinos este año son Baja California, con 70 preseas; Coahuila, con 37, y Guanajuato, con 33.
Cada galardón representa no solo la calidad de los vinos, sino también el esfuerzo colectivo de productores que hacen de Guanajuato un referente vitivinícola. Este logro impulsa la economía circular, crea empleos y refuerza el compromiso con la sustentabilidad.
Los vinos galardonados no solo son un deleite para el paladar, sino también una invitación para explorar las rutas del vino de Guanajuato. Estas experiencias combinan catas, recorridos por viñedos y hospedajes boutique, que consolidan a la región como un destino que enaltece el lujo pero que es accesible para todos los gustos.
La evaluación de todos los productos participantes sigue una rigurosa metodología de cata, donde el anonimato absoluto es el principio fundamental. Las degustaciones se realizan estrictamente a ciegas y los jueces nunca ven las botellas muestras previo o durante la cata.
Esto permite que los productos sean evaluados de acuerdo con su calidad, otorgando medallas a los mejores exponentes sin importar su origen, precio, botella o etiqueta.
Vinos de Guanajuato galardonados organizados por productor
Vinícola Tres Raíces
Oro:
Tres Raíces Cabernet Sauvignon 2021 (Tranquilo)
Tres Raíces Caladoc Reserva 2021 (Tranquilo)
Tres Raíces Canvas Syrah 2020 (Tranquilo)
Tres Raíces Sunset Monalisa Rosé 2023 (Tranquilo)
Tres Raíces Tempranillo 2023 (Tranquilo)
Plata:
Tres Raíces Cabernet Franc-Merlot 2022 (Tranquilo)
Tres Raíces Canvas Cabernet Franc 2020 (Tranquilo)
Tres Raíces Lotería 2022 (Tranquilo)
Tres Raíces Malbec 2021 (Tranquilo)
Tres Raíces Merlot 2021 (Tranquilo)
Tres Raíces Merlot Reserva 2021 (Tranquilo)
Tres Raíces Riesling 2023 (Tranquilo)
Tres Raíces Tempranillo 2020 (Tranquilo)
La Santísima Trinidad
Oro:
La Santísima Trinidad Cabernet Sauvignon Reserva 2022 (Tranquilo)
Plata:
La Santísima Trinidad Malbec Reserva 2022 (Tranquilo)
La Santísima Trinidad Merlot Reserva 2022 (Tranquilo)
Vinícola Clandestina SMA
Gran Oro:
Clandestina Champenoise 2023 (Espumoso)
Comercializadora Dos Búhos
Plata:
1524 Espumoso Blanco – Dos Búhos 2022 (Espumoso)
Dos Búhos Grenache Gran Reserva 2020 (Tranquilo)
Barrica de Fuego
Plata:
Barrica de Fuego Espumoso Blancs Brut 2023 (Espumoso)
Barrica de Fuego Rosado Dulce 2023 (Tranquilo)
Cavas Manchón
Plata:
Beso de Miel 2018 (Tranquilo)
Incauto Tinto 2022 (Tranquilo)
Bodegas San José Lavista
Plata:
Lavista Gran Reserva Malbec 2021 (Tranquilo)
Lavista Malbec 2022 (Tranquilo)
Lavista Merlot 2021 (Tranquilo)
Lavista Reserva Malbec 2020 (Tranquilo)
Bodega Los Remedios
Plata:
Los Remedios Cabernet Franc 2023 (Tranquilo)
Los Remedios Moscatel 2024 (Tranquilo)
Bodega de Vino San Miguel de Allende
Plata:
Viñedo San Miguel Blend Reserva 2019 (Tranquilo)
Viñedo San Miguel Piedra de Oro 2022 (Tranquilo)
Tierra de Luz Hacienda Vinícola
Plata:
Rosado Espumoso de Sangiovese (Espumoso)
Viñedo los Arcángeles
Plata:
Canto de Sirenas Cabernet Sauvignon – Malbec 2021 (Tranquilo)