Programa Fénix

Sensibilizan a personal de seguridad pública sobre diversidad sexual y de género con enfoque de derechos humanos

  • Participaron 168 personas directivos, coordinadores y del funcionariado de la Secretaría de Seguridad y Paz, así como mandos operativos y administrativos de diversos municipios.
  • El objetivo fue sensibilizar e informar para combatir estigmas, prejuicios y estereotipos hacia personas de la diversidad sexual y de género, reconociéndolas como titulares plenos de derechos que deben protegerse desde la función pública.

Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2025.- “¡En la Secretaría de Seguridad y Paz, como en todo el Gobierno de la Gente, nos queremos libres de discriminación!”. Esa frase dicha fuerte y al unísono durante la jornada, marcó el tono de la conferencia la conferencia “Diversidad sexual y de género desde el enfoque de derechos humanos”, impartida por el Subsecretario para la Atención a Personas de la Diversidad Sexual y de Género, Ricardo García.

Esta jornada de sensibilización reunió a 168 asistentes provenientes de diversos municipios del estado, como Yuriria, Celaya, Moroleón, Tarimoro, Jaral del Progreso, Cortazar, San Francisco del Rincón, entre muchos otros, con el objetivo de fortalecer la atención institucional a las personas de la diversidad sexual y de género mediante el reconocimiento, la corrección y la no replicación de violencias -muchas veces normalizadas- en contextos de seguridad pública.

En su mensaje de bienvenida, Elia Bárbara Lugo Delgado, Subsecretaria de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz, agradeció la presencia de las y los asistentes, así como la voluntad institucional de generar espacios de reflexión. “Por instrucción de nuestro Secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González, estamos llevando a cabo estos talleres. Valoramos mucho el esfuerzo del equipo de la Subsecretaría para la Atención a las Personas de la Diversidad de Sexual y de Género, porque sabemos que hoy tienen una carga de trabajo muy importante.”

Durante su ponencia, Ricardo García presentó el marco legal vigente, los conceptos básicos y las cifras que sustentan la urgencia de transformar la atención institucional para que las políticas públicas abracen a lo que, desde un contexto de derechos humanos, se conoce como grupos prioritarios.

Subrayó que Guanajuato cuenta hoy con una Secretaría de Derechos Humanos y con recursos para capacitar a la totalidad del estado de fuerza de seguridad en materia de diversidad sexual y de género. “Tenemos que empezar desde los altos mandos y personal estratégico, porque esta cultura de protección a los derechos humanos tiene que permear desde la dirección hasta la atención directa”, afirmó el ponente.

La sesión incluyó el análisis de conceptos como orientación sexual, identidad y expresión de género, intersexualidad y trato digno. Se abordaron también las obligaciones de las autoridades para no reproducir violencia institucional y se compartió la importancia de referirse adecuadamente a todas las personas desde el servicio público.

“Nuestra gobernadora Libia Dennise García nos ha instado a que este sea un Guanajuato para todas las personas, ella está muy consciente de que las poblaciones de la diversidad sexual y de género pertenecen a un grupo prioritario y lo que queremos es que sean atendidas desde agendas muy específicas, y entre ellas está la de seguridad”, subrayó García. 

También se presentó información sobre la población LGBTI+ estimada en los municipios del estado, resaltando que más de 227 mil personas en Guanajuato se identifican dentro de estas poblaciones, según datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Se destacó el papel de la interseccionalidad, al reconocer que una misma persona puede estar atravesada por múltiples formas de discriminación, como la condición económica, la discapacidad o la situación migratoria. Asimismo, se enfatizó que la discriminación estructural y la marginación tienen raíces profundas que deben combatirse desde la formación y sensibilización institucional.

Al cierre de la jornada, se abrió un espacio de preguntas y respuestas que permitió a las y los participantes compartir inquietudes, experiencias y reflexiones sobre la aplicación de estos temas en su labor diaria. La calidad de las intervenciones confirmó que este tipo de ejercicios no solo informan, sino que son el primer paso para transformar.

“Fue una conferencia muy buena porque nos abre a saber distinguir a las personas en su forma de cómo quieren ser tratadas. Aprendí que debemos estar actualizados en leyes y en la diversidad para hacer un buen trabajo”, comentó un agente de la Policía Procesal de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE). Por su parte, la policía estatal Diana comentó: “Es un tema muy importante porque tratamos con todo tipo de personas y merecen ser tratadas con respeto. Ojalá todos allá afuera tuvieran esta información”.

Tanto la Secretaría de Seguridad y Paz como la Secretaría de Derechos Humanos refrendaron su compromiso para que la atención a las poblaciones de la diversidad sexual y de género se brinde con perspectiva y protección a sus derechos humanos, a fin de combatir las violencias y diversos tipos de discriminaciones que históricamente han vivido.

Porque la paz se construye cuando las diferencias se entienden, se respetan y se protegen. Tal y como lo marca el Decálogo del Gobierno de la Gente: el mayor derecho es la dignidad humana.

Advierte Secretaría de Seguridad y Paz sobre riesgos al regalar dispositivos digitales a menores de edad el Día de la Niñez

  • El uso de teléfonos celulares o tabletas expone a las y los menores de edad a tener contacto con personas desconocidas, ciberacoso y contenido inapropiado.
  • El interés superior de la niñez implica proteger, guiar y supervisar el acceso de las y los menores de edad a celulares, tabletas y entornos seguros cuando se conecten a internet.

Guanajuato, Gto., a 29 de abril de 2025.- El 30 de abril, Día de la Niñez, es una de las fechas en las que menores de edad reciben más regalos. Cada vez es más común que uno de esos obsequios sea un teléfono celular o una tableta con acceso a internet, dispositivos que si bien les puede facilitar la comunicación y el aprendizaje, también los pone en riesgo si sus padres no toman las medidas adecuadas.

La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato advierte que el uso de teléfonos celulares o tabletas sin supervisión expone a las personas menores de edad a mantener contacto con desconocidos, contenidos inapropiados, adicciones digitales y a situaciones como el ciberacoso.

Recomienda, para reducir riesgos, que madres y padres les acompañen y guíen en el uso de la tecnología y explicarles, antes de entregarles algún dispositivo, que internet no siempre es un lugar seguro, los riesgos de hacer caso a los mensajes de desconocidos o la presión en redes sociales.

Es fundamental establecer reglas claras sobre cuándo y cómo se puede usar el dispositivo, y aprovechar que tanto sistemas operativos como aplicaciones cuentan con funciones que permiten limitar el contenido, restringir descargas, y conocer el tiempo que el usuario pasa conectado.

También es importante estar atentos a las aplicaciones que usan las y los menores, conocer con quienes se comunican y qué contenido consumen, ya que mostrar interés genera confianza en ellos y a los padres y madres les facilita saber qué hacer en caso de que reciban mensajes ofensivos, si alguien les pide fotos o datos personales, o si algo les hace sentir incómodos.

La Secretaría de Seguridad y Paz recomienda fomentar otras actividades como leer, hacer ejercicio, salir con amigos, convivir en familia, actividades que protegen su bienestar emocional y mental, y que de forma simultánea evitan que el celular o la tableta se conviertan en el centro de la vida de niñas, niños y adolescentes.

Regalar tecnología este Día de la Niñez no está mal si viene acompañada de la guía, el diálogo y límites que fijen madres y padres que prioricen su bienestar integral, para así protegerlos de riesgos digitales y garantizar su desarrollo seguro en entornos conectados.

La Secretaría de Seguridad y Paz, comprometida con la prevención y el interés superior de la niñez guanajuatense, reitera su compromiso de velar con firmeza por la seguridad y la tranquilidad de todas las familias del estado de Guanajuato.

Fortalece Secretaría de Seguridad y Paz trabajo conjunto en prevención de la violencia y la delincuencia con municipios 

  • Encabeza Secretaría reunión regional con representantes de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, Guanajuato, Romita y Silao.
  • Reafirman su compromiso para trabajar de forma coordinada con el objetivo de recuperar la paz y tranquilidad en el estado de Guanajuato mediante la prevención.

San Miguel de Allende, Gto., a 24 de abril de 2025.- La Secretaría de Seguridad y Paz del estado de Guanajuato fortalece el trabajo en prevención social de la violencia y la delincuencia que realiza con los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión y San Miguel de Allende, pertenecientes a la región II; así como con Guanajuato, Romita y Silao que integran la región IX.

Durante la reunión celebrada en San Miguel de Allende se reforzó el compromiso de la Secretaría de Seguridad y Paz para trabajar de forma coordinada, con el objetivo de que se recupere la paz y la tranquilidad de Guanajuato mediante la prevención, uno de los pilares de la estrategia de seguridad Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA).

Rocío Melchor Ibarra, Directora General del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de la Secretaría de Seguridad y Paz, aseguró que “la prevención debe ser integral, transversal e interinstitucional, para atender los factores de riesgo que generan violencia de forma más efectiva”.

Rafael Hernández Gutiérrez, Director General de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Seguridad y Paz, garantizó que se dará acompañamiento a cada municipio para que sus respectivos programas de prevención tengan efecto en los ciudadanos.

Al respecto, Cristian Manuel Ortiz Muñiz, Secretario de Seguridad Ciudadana de San Miguel Allende, aseguró que la prevención del delito es una prioridad de la administración municipal que representa.

Explicó que los trabajos que realizan no se limitan a la existencia de un área de prevención, sino que se amplían hasta lograr que toda la administración municipal participe en la prevención del delito. De esta forma, agradeció el apoyo de la Secretaría de Seguridad y Paz para trabajar de forma conjunta con San Miguel de Allende.

A la reunión regional también asistieron representantes de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, Guanajuato, Romita y Silao. 

Además participaron Luis Miguel García Pérez, Director de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de San Miguel de Allende; Diego Ignacio Barrón Villafaña, Coordinador Regional de la  Dirección General de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Seguridad y Paz; y José Eduardo Martínez Rodríguez, Coordinador Regional de Prevención del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de la Secretaría de Seguridad y Paz.