Programa Fénix

Fortalece Secretaría de Seguridad y Paz colaboración municipal en prevención de la violencia

  • En la Cuarta Sesión Ordinaria del Comité de Prevención Social del Delito, diversos municipios de la entidad compartieron avances de sus compromisos y buenas prácticas en prevención.
  • Pénjamo y San Luis de la Paz presentaron proyectos comunitarios que reflejan la integración y colaboración entre municipios para reconstruir entornos de paz.

Guanajuato, Gto., a 11 de septiembre de 2025.- La Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato fue sede de la Cuarta Sesión Ordinaria del Comité de Prevención Social del Delito, en la que municipios de la entidad compartieron avances de sus compromisos y expusieron buenas prácticas que fortalecen la política pública de prevención de la violencia y la delincuencia.

El encuentro reafirmó que la prevención es una tarea colectiva que funciona cuando se trabaja en unidad. La jornada destacó por la integración y colaboración entre municipios, bajo la convicción de que durante el Gobierno de la Gente se están rompiendo inercias; hoy la Secretaría de Seguridad y Paz trabaja estrechamente con las áreas municipales de prevención, con el objeto de impulsar un frente común en la construcción de la paz.

En esta ocasión, Pénjamo presentó la buena práctica denominada “Reconstruyendo un Futuro de Paz” y San Luis de la Paz el programa “Espacios Seguros, Espacios Violeta”, experiencias que inspiraron a otros municipios a replicar y enriquecer acciones comunitarias con enfoque de género, cohesión social y construcción de paz.

La subsecretaria de Prevención, Elia Bárbara Lugo Delgado, subrayó que la prevención debe construirse con empatía, corresponsabilidad y escucha activa. “Lo que me gustaría y a lo que los invito es que realmente esto sea mucho más participativo y que tenga un fondo positivo para ustedes”, expresó, al destacar que estas sesiones se han convertido en espacios donde cada municipio puede aprender, aportar y compartir experiencias.

Asimismo, convocó a ampliar la coordinación con otras dependencias estatales a través de la Comisión Intersecretarial. “Tenemos que involucrar a salud, a desarrollo social”, comentó, con la intención de que reforzar la prevención requiere de la suma de sectores y voluntades para multiplicar resultados.

Finalmente, recalcó que el reto es grande, pero también la fortaleza del trabajo conjunto. “Lo que buscamos no es solamente cumplir con la asistencia, sino generar espacios donde realmente aprendamos, nos escuchemos y transformemos”, afirmó, al reconocer que la experiencia de cada municipio enriquece la construcción de comunidades más unidas y seguras.

Por su parte, el director general de Vinculación y Participación Social, Rafael Hernández Gutiérrez, enfatizó el valor del seguimiento constante a cada compromiso asumido por los municipios. Subrayó que este esfuerzo sería imposible sin el trabajo en equipo de las áreas locales de prevención y la coordinación estatal, pues solo en conjunto es posible cumplir metas y alcanzar resultados positivos.

La Secretaría de Seguridad y Paz reiteró que la prevención es un compromiso que se construye hombro con hombro, desde lo local hasta lo estatal. La apuesta es sumar capacidades y voluntades, lo que se convirtió en la idea fuerza que atravesó toda la jornada.

Estas sesiones seguirán llevándose a cabo en los municipios del estado, a fin de reforzar la convicción del Gobierno de la Gente de que somos imparables cuando se trabaja en equipo a favor de la seguridad y la paz. 

La sesión también contó con la participación de Luz del Rocío Melchor Ibarra, directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, y Roberto Centeno Torres, director general del Centro Estatal de Información. También participaron Luis Mauricio Hernández Servín, coordinador de Prevención del municipio de Pénjamo, y Martha Soledad Sánchez Hernández, coordinadora del Instituto de la Mujer de San Luis de la Paz, así como representantes de áreas de prevención de los municipios.

Impulsa Secretaría de Seguridad y Paz conciencia ambiental de adolescentes en proceso de reinserción

  • Adolescentes, personal del Centro de Internamiento Especializado y estudiantes recorrieron juntos la exposición Diversidad Natural, presentada por el Museo Inflable de León.
  • La DGRSA fortalece la reinserción social con actividades culturales y educativas que vinculan a las juventudes con la protección de su entorno.

León, Gto., a 04 de septiembre de 2025.- El mapa desplegado en el suelo se convirtió en una invitación a recorrer ríos, montañas y reservas. Esta fue una de las experiencias que formó parte de la exposición Diversidad Natural, que reunió a jóvenes del Centro de Internamiento Especializado de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes (DGRSA), personal y estudiantes universitarios.

La actividad, organizada en colaboración con el Instituto Cultural de León (ICL) y el Museo de las Identidades Leonesas (MIL), llevó al interior del Centro un recorrido interactivo en siete estaciones sobre Áreas Naturales Protegidas (ANP), flora y fauna nativa, cuidado del agua, manejo de residuos y preservación del medio ambiente.

Durante una hora, adolescentes del Centro, personal operativo y administrativo de la DGRSA y estudiantes de la Universidad De La Salle Bajío, la Universidad Humani Mundial y el Bachillerato Bivalente Militarizado de León participaron en dinámicas museográficas y lúdicas que transformaron el aprendizaje en una experiencia compartida.

Dentro del domo inflable, los espacios se llenaron de colores, mapas y proyecciones que envolvieron a adolescentes y estudiantes en un recorrido vivo. Entre dinámicas, preguntas y materiales didácticos, cada estación fue una experiencia que se miraba, se escuchaba y hasta se jugaba.

Luis Felipe Razo Ángeles, director general de Reintegración Social para Adolescentes, destacó que este tipo de actividades consolidan vínculos institucionales y generan impacto positivo durante el proceso de reinserción, pues la cultura y el conocimiento del entorno son herramientas para fortalecer la conciencia y prevenir riesgos sociales.

La Secretaría de Seguridad y Paz aseveró que se impulsan estas acciones bajo la visión de que la reinserción social también implica abrir oportunidades educativas y culturales que permitan a las y los adolescentes desarrollar conciencia, habilidades y sentido de pertenencia.

La jornada cerró con la idea de que la riqueza natural que nos rodea no es algo ajeno, sino un patrimonio común que debemos proteger. Cuidar el agua, los bosques y la vida que habita en ellos es también cuidar la armonía social, porque la paz también se fortalece cuando entendemos que el planeta es la casa común que todas y todos compartimos.

Reconocen en San José de Iturbide la integración de 148 Comités de Seguridad Vecinal

  • Más de 700 habitantes integran 148 comités vecinales que trabajarán junto con autoridades estatales y municipales para prevenir la violencia, fortalecer la cohesión social y construir la paz.

Guanajuato, Gto., a 21 de agosto de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la prevención social de la violencia y la delincuencia, así como la reconstrucción del tejido social, el municipio de San José de Iturbide, en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Paz, implementó la estrategia de Comités de Seguridad Vecinal, a través de la Subsecretaría de Prevención.

Como parte de esta iniciativa se conformaron y capacitaron 148 comités vecinales, integrados por un presidente, un secretario y tres vocales elegidos por los propios colonos. En total, 740 ciudadanos participan directamente en estas estructuras, que buscan fomentar la corresponsabilidad, la comunicación familiar, la prevención de adicciones, el desarrollo comunitario y la apropiación del territorio.

Autoridades estatales y municipales entregaron esta semana reconocimientos a los integrantes de estos comités durante una ceremonia celebrada en el auditorio de la Presidencia Municipal.

Rafael Hernández Gutiérrez, Director General de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Seguridad y Paz, dijo que “la construcción de la paz no radica en los programas sino en el trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno”. Asimismo, felicitó a San José de Iturbide, un municipio, agregó, que trabaja de manera organizada.

El alcalde Edgar Manuel Montes de la Vega aseguró que San José de Iturbide tiene vocación para construir la paz a partir del trabajo coordinado, “porque somos más los que estamos buscando proteger a nuestras familias, a nuestras niñas, niños y adolescentes”.

La estrategia de Comités de Seguridad Vecinal opera en los 46 municipios del estado y se desarrolla en conjunto entre autoridades estatales y municipales, mediante coordinadores de prevención adscritos a las direcciones de seguridad pública y vinculadores regionales de la Secretaría de Seguridad y Paz.

Los comités mantienen un vínculo directo con las instituciones de seguridad pública para diseñar estrategias específicas frente a las problemáticas locales, reforzando la identidad comunitaria y promoviendo la cohesión social.

Niñas y niños de Apaseo el Grande se gradúan como agentes de cambio en la primera generación de la Academia Policial Infantil

  • Durante tres meses, niñas y niños de entre 6 y 12 años de edad reforzaron valores como respeto, disciplina, empatía y trabajo en equipo en la primera generación de la Academia Policial Infantil de Apaseo el Grande.
  • Recibieron sus diplomas en ceremonia presidida por autoridades estatales y municipales que destacaron su papel como agentes de cambio y promotores del bien común.

Guanajuato, Gto., a 03 de julio de 2025.- Los integrantes de la primera generación de la Academia Policial Infantil de Apaseo el Grande recibieron sus respectivos reconocimientos y distintivos en una ceremonia de graduación encabezada por Elia Bárbara Lugo Delgado, Subsecretaria de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz, y el presidente municipal José Luis Oliveros Usabiaga.

En la graduación de 34 niñas y niños de entre 6 y 12 años de edad participaron 150 personas, entre padres de familia y autoridades de ambos niveles de gobierno. En el patio central del Complejo de Seguridad Pública, Ana, una de las alumnas, dijo a nombre de sus compañeros que al principio tuvo “temor a enfrentar nuevos retos, pero hoy al terminar quiero agradecer a mis maestros que me dejan una gran enseñanza de vida”.

“Las y los niños nos dan una lección de compromiso, disciplina y, sobre todo, de esperanza. Es un día de fiesta y de profunda reflexión, porque la Academia Policial Infantil no es solo un programa, es una plataforma de transformación social”, señaló Elia Bárbara Lugo Delgado, Subsecretaria de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz.

Durante tres meses, la Academia fortaleció en la niñez valores y habilidades para construir una sociedad más segura, empática y participativa, sembrando la vocación de servicio y fomentando el respeto, la disciplina, la empatía, la honestidad, la responsabilidad, el trabajo en equipo y el amor por la comunidad.

Guanajuato y Apaseo el Grande, agregó Elia Bárbara Lugo Delgado, “están convencidos de que la prevención social de la violencia y la delincuencia no inicia en una patrulla ni termina en la cárcel. Comienza con la familia, se fortalece en la escuela, se proyecta en la comunidad y se consolida con programas donde la niñez se convierte en promotora del bien común. Queridas niñas y niños, hoy no solo reciben un diploma, reciben la responsabilidad de ser ejemplo en sus colonias, sus escuelas y con sus familias”.

El presidente municipal José Luis Oliveros Usabiaga coincidió con la Subsecretaria en que “la seguridad se hace a través de las familias. Hoy cada una y cada uno de las y los niños se vuelve un umbral, un faro para su colonia, para su comunidad, para su familia, al pertenecer a la primera generación, lo que da pie a que inviten a más niños”. La convocatoria para la segunda generación se abrirá en el mes de agosto.

En representación de los padres de familia, Ana Gabriela Torres Hernández afirmó que “el crecimiento de nuestros hijos ha sido muy positivo. Han aprendido a trabajar en equipo, a ser tolerantes, a manejar la frustración”.

Juan Manuel Apaseo Pacheco, Subdirector de Prevención de la Dirección de Seguridad Pública, dijo que “la Academia nació de una lluvia de ideas, del deseo genuino por construir una mejor sociedad y cuando le presentamos el proyecto al Comisario de Seguridad Pública su respuesta fue un ‘sí’ rotundo.”

La ceremonia contó con la asistencia de Luz del Rocío Melchor Ibarra, directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia en la Subsecretaría de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz; Fátima Hernández Rivera, Presidenta del Patronato del Sistema para el DIF municipal de Apaseo el Grande, y Viviana Islas Mendoza, oficial mayor, así como los enlaces de prevención de los municipios de Tarandacuao, Acámbaro, Apaseo el Alto, Coroneo, León, Jerécuaro, Tarimoro y Celaya.

La Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato refrenda su compromiso de seguir impulsando estrategias de prevención de la violencia en los 46 municipios del estado, fomentando la participación activa de niñas, niños y adolescentes en actividades que promuevan entornos seguros y de paz. 

La seguridad no solo son tareas policiales: llevan Feria de Paz a alumnos de primaria de Manuel Doblado

  • La Secretaría de Seguridad y Paz y autoridades municipales organizaron actividades lúdicas e informativas para promover la convivencia y la paz entre estudiantes de primaria.
  • Alumnas y alumnos de tres planteles escolares participaron en juegos, talleres y módulos educativos con el objetivo de fortalecer los valores de convivencia y legalidad.

Manuel Doblado, Gto., a 18 de junio de 2025.- Juegos y actividades informativas transformaron la Plaza de Armas Insurgente José Antonio Torres en un espacio de construcción y encuentro comunitario. Ahí se llevó a cabo la Feria de Paz “Grande por su Gente”, organizada por la Subsecretaría de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz, en coordinación con las autoridades municipales.

El evento reunió a alrededor de 350 niñas y niños de las escuelas primarias “Miguel Hidalgo”, “Manuel Doblado” y “Sor Juana Inés de la Cruz” en un esfuerzo coordinado para construir la paz, generar la participación ciudadana y la cultura de la legalidad desde edades tempranas.

“La seguridad no solo son tareas policiales, se trata de un trabajo enfocado en la prevención, la cohesión social y el fortalecimiento del tejido comunitario”, dijo Rocío Melchor, directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de la Subsecretaría de Prevención. También hizo un llamado a poner en práctica valores como el respeto, la empatía y la tolerancia.

La feria fue organizada como parte de la estrategia impulsada por la Secretaría de Seguridad y Paz para fortalecer la relación entre gobierno y ciudadanía mediante acciones preventivas, educativas y participativas. Las y los escolares participaron en dinámicas lúdicas orientadas a promover el trabajo en equipo, la convivencia y la resolución pacífica de conflictos.

En módulos informativos distintas áreas de los gobiernos estatal y municipal, como la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes sobre la Adopción (PEPNNA) y el Registro Civil, las y los estudiantes conocieron el trabajo en favor de la seguridad y la prevención. Personal capacitado interactuó con las y los asistentes mediante juegos, actividades artísticas y materiales didácticos adecuados para sus edades.

Con esta feria Manuel Doblado se suma a los municipios que impulsan los espacios de diálogo, de aprendizaje y colaboración en los que las nuevas generaciones pueden crecer en un ambiente seguro y armónico.

Laguna Larga de Cortés, la comunidad de Guanajuato donde las infancias cambian juguetes bélicos por paz

  • Padres y estudiantes de preescolar, primaria y secundaria participaron en una feria dedicada a promover la cultura de paz a través del juego, el arte y la reflexión colectiva.
  • La Secretaría de Seguridad y Paz, la comunidad educativa y el gobierno municipal de Pénjamo organizaron una jornada para enseñar que la paz se aprende desde la infancia.

Guanajuato, Gto., a 15 junio de 2025.- De la mano de sus madres y con las mochilas a la espalda, cientos de alumnas y alumnos de preescolar, primaria y secundaria llegaron al plantel de la Escuela Secundaria Técnica Número 29 ubicada en la comunidad Laguna Larga de Cortés, en el municipio de Pénjamo, Guanajuato.

El patio estaba lleno de módulos, carpas, globos y de una energía distinta, como anunciando que algo podía germinar. Alumnos del preescolar Vicente Guerrero, de la Escuela Primaria Cuauhtémoc y de la Secundaria Técnica 29, directivos, docentes y padres de familia respondieron al llamado para participar en la Feria de la Paz que tuvo como tema la Prevención social de la violencia y la delincuencia.

“Gracias por acompañarnos”, dijo al micrófono Dulce Deli Ruiz Gallardo, directora de la Secundaria Técnica No. 29, en representación de los planteles participantes. “Que esta feria, agregó, sea un recordatorio de que la paz se enseña, se vive y se defiende todos los días”.

El sobrevuelo de un helicóptero de la Secretaría de Seguridad y Paz rompió la rutina de Laguna Larga de Cortés, como muestra de que las instituciones de seguridad pueden acercarse a las comunidades desde el respeto, la prevención y el juego.

También causó sorpresa la presencia de una unidad blindada que al menos por esta vez impuso, pero no atemorizó, que invitó al juego y a despertar la curiosidad. “Hoy se hizo ese esfuerzo para visitarlos en este bonito día”, dijo Fernando Ruiz Miguel, quien asistió en representación de Elia Bárbara Lugo Delgado, Subsecretaria de Prevención.

Sin embargo, los protagonistas de esta Feria de la Paz fueron las y los niños, las y los adolescentes, así como sus padres, madres y los docentes.

Uno de los momentos más emotivos llegó en la voz del alumno de la secundaria encargado de hablar en nombre de los estudiantes: “Hoy no solo venimos a una feria”, dijo, “venimos a recordar que la paz empieza en nosotros… cuando respetamos, cuando escuchamos en lugar de juzgar”.

Su breve, pero potente y sincero discurso arrancó aplausos a los asistentes, quienes tuvieron ante sí no fórmulas repetidas en palabras, sino a un joven hablando desde el corazón en nombre de muchos más.

Eliseo Hernández Campos, en representación de Karla Gabriela Alcaraz Olvera, Procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, dijo que sembrar la paz requiere de tres ingredientes: tolerancia, empatía y sensibilidad.

Relató una anécdota: un niño de 13 años se le acercó durante un consejo estatal para preguntarle cómo se llega a ser presidente de México. Luego vino otra pregunta que no por su aparente inocencia carecía de significado “¿y usted, a qué aspira?”

Confesó que se quedó sin respuesta, “porque a veces olvidamos que los sueños más grandes vienen de las voces más pequeñas”, y, también, de que la niñez interroga al mundo desde la esperanza.

La presidenta municipal de Pénjamo, Yozajamby Florencia Molina Balver, fue clara en su intervención: “no son más policías lo que necesitamos, sino ciudadanos comprometidos con la paz”. Agradeció a estudiantes, docentes y autoridades su trabajo colaborativo para hacer posible la Feria de la Paz.

Adiós, juguetes bélicos; bienvenidos, juegos de paz

A los discursos siguieron los actos simbólicos: el intercambio de juguetes bélicos por juegos de paz. Niñas, niños y adolescentes entregaban pistolas de plástico y espadas luminosas, para recibir a cambio rompecabezas, pelotas o libros. Un gesto simple, pero poderoso, que tiene una intención pedagógica: enseñar que la paz también se juega y se aprende desde la infancia.

El patio se convirtió en escenario para que los estudiantes de secundaria ofrecieran una danza tradicional oaxaqueña: Flor de Piña. Regalaron una postal viva del folclor mexicano.

Y así, entre palmas, risas, recorridos por los módulos, juegos, reflexiones y abrazos, la Feria de la Paz tomó forma, no solo como evento, sino como un día que quedará en la memoria de esta comunidad de no más de 4 mil habitantes.

Al final, cuando el micrófono se apagó y las carpas comenzaron a desarmarse, quedó la sensación de que en cada taller, en cada juego, en cada palabra, se había sembrado una semilla que quizá crezca en forma de respeto, diálogo, comunidad.

Porque, como dijo uno de los alumnos, “la paz empieza en nosotros”. Y en Laguna Larga de Cortés empezó a germinar con un poco más de fuerza.

Sensibilizan a personal de seguridad pública sobre diversidad sexual y de género con enfoque de derechos humanos

  • Participaron 168 personas directivos, coordinadores y del funcionariado de la Secretaría de Seguridad y Paz, así como mandos operativos y administrativos de diversos municipios.
  • El objetivo fue sensibilizar e informar para combatir estigmas, prejuicios y estereotipos hacia personas de la diversidad sexual y de género, reconociéndolas como titulares plenos de derechos que deben protegerse desde la función pública.

Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2025.- “¡En la Secretaría de Seguridad y Paz, como en todo el Gobierno de la Gente, nos queremos libres de discriminación!”. Esa frase dicha fuerte y al unísono durante la jornada, marcó el tono de la conferencia la conferencia “Diversidad sexual y de género desde el enfoque de derechos humanos”, impartida por el Subsecretario para la Atención a Personas de la Diversidad Sexual y de Género, Ricardo García.

Esta jornada de sensibilización reunió a 168 asistentes provenientes de diversos municipios del estado, como Yuriria, Celaya, Moroleón, Tarimoro, Jaral del Progreso, Cortazar, San Francisco del Rincón, entre muchos otros, con el objetivo de fortalecer la atención institucional a las personas de la diversidad sexual y de género mediante el reconocimiento, la corrección y la no replicación de violencias -muchas veces normalizadas- en contextos de seguridad pública.

En su mensaje de bienvenida, Elia Bárbara Lugo Delgado, Subsecretaria de Prevención de la Secretaría de Seguridad y Paz, agradeció la presencia de las y los asistentes, así como la voluntad institucional de generar espacios de reflexión. “Por instrucción de nuestro Secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González, estamos llevando a cabo estos talleres. Valoramos mucho el esfuerzo del equipo de la Subsecretaría para la Atención a las Personas de la Diversidad de Sexual y de Género, porque sabemos que hoy tienen una carga de trabajo muy importante.”

Durante su ponencia, Ricardo García presentó el marco legal vigente, los conceptos básicos y las cifras que sustentan la urgencia de transformar la atención institucional para que las políticas públicas abracen a lo que, desde un contexto de derechos humanos, se conoce como grupos prioritarios.

Subrayó que Guanajuato cuenta hoy con una Secretaría de Derechos Humanos y con recursos para capacitar a la totalidad del estado de fuerza de seguridad en materia de diversidad sexual y de género. “Tenemos que empezar desde los altos mandos y personal estratégico, porque esta cultura de protección a los derechos humanos tiene que permear desde la dirección hasta la atención directa”, afirmó el ponente.

La sesión incluyó el análisis de conceptos como orientación sexual, identidad y expresión de género, intersexualidad y trato digno. Se abordaron también las obligaciones de las autoridades para no reproducir violencia institucional y se compartió la importancia de referirse adecuadamente a todas las personas desde el servicio público.

“Nuestra gobernadora Libia Dennise García nos ha instado a que este sea un Guanajuato para todas las personas, ella está muy consciente de que las poblaciones de la diversidad sexual y de género pertenecen a un grupo prioritario y lo que queremos es que sean atendidas desde agendas muy específicas, y entre ellas está la de seguridad”, subrayó García. 

También se presentó información sobre la población LGBTI+ estimada en los municipios del estado, resaltando que más de 227 mil personas en Guanajuato se identifican dentro de estas poblaciones, según datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Se destacó el papel de la interseccionalidad, al reconocer que una misma persona puede estar atravesada por múltiples formas de discriminación, como la condición económica, la discapacidad o la situación migratoria. Asimismo, se enfatizó que la discriminación estructural y la marginación tienen raíces profundas que deben combatirse desde la formación y sensibilización institucional.

Al cierre de la jornada, se abrió un espacio de preguntas y respuestas que permitió a las y los participantes compartir inquietudes, experiencias y reflexiones sobre la aplicación de estos temas en su labor diaria. La calidad de las intervenciones confirmó que este tipo de ejercicios no solo informan, sino que son el primer paso para transformar.

“Fue una conferencia muy buena porque nos abre a saber distinguir a las personas en su forma de cómo quieren ser tratadas. Aprendí que debemos estar actualizados en leyes y en la diversidad para hacer un buen trabajo”, comentó un agente de la Policía Procesal de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE). Por su parte, la policía estatal Diana comentó: “Es un tema muy importante porque tratamos con todo tipo de personas y merecen ser tratadas con respeto. Ojalá todos allá afuera tuvieran esta información”.

Tanto la Secretaría de Seguridad y Paz como la Secretaría de Derechos Humanos refrendaron su compromiso para que la atención a las poblaciones de la diversidad sexual y de género se brinde con perspectiva y protección a sus derechos humanos, a fin de combatir las violencias y diversos tipos de discriminaciones que históricamente han vivido.

Porque la paz se construye cuando las diferencias se entienden, se respetan y se protegen. Tal y como lo marca el Decálogo del Gobierno de la Gente: el mayor derecho es la dignidad humana.

Advierte Secretaría de Seguridad y Paz sobre riesgos al regalar dispositivos digitales a menores de edad el Día de la Niñez

  • El uso de teléfonos celulares o tabletas expone a las y los menores de edad a tener contacto con personas desconocidas, ciberacoso y contenido inapropiado.
  • El interés superior de la niñez implica proteger, guiar y supervisar el acceso de las y los menores de edad a celulares, tabletas y entornos seguros cuando se conecten a internet.

Guanajuato, Gto., a 29 de abril de 2025.- El 30 de abril, Día de la Niñez, es una de las fechas en las que menores de edad reciben más regalos. Cada vez es más común que uno de esos obsequios sea un teléfono celular o una tableta con acceso a internet, dispositivos que si bien les puede facilitar la comunicación y el aprendizaje, también los pone en riesgo si sus padres no toman las medidas adecuadas.

La Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato advierte que el uso de teléfonos celulares o tabletas sin supervisión expone a las personas menores de edad a mantener contacto con desconocidos, contenidos inapropiados, adicciones digitales y a situaciones como el ciberacoso.

Recomienda, para reducir riesgos, que madres y padres les acompañen y guíen en el uso de la tecnología y explicarles, antes de entregarles algún dispositivo, que internet no siempre es un lugar seguro, los riesgos de hacer caso a los mensajes de desconocidos o la presión en redes sociales.

Es fundamental establecer reglas claras sobre cuándo y cómo se puede usar el dispositivo, y aprovechar que tanto sistemas operativos como aplicaciones cuentan con funciones que permiten limitar el contenido, restringir descargas, y conocer el tiempo que el usuario pasa conectado.

También es importante estar atentos a las aplicaciones que usan las y los menores, conocer con quienes se comunican y qué contenido consumen, ya que mostrar interés genera confianza en ellos y a los padres y madres les facilita saber qué hacer en caso de que reciban mensajes ofensivos, si alguien les pide fotos o datos personales, o si algo les hace sentir incómodos.

La Secretaría de Seguridad y Paz recomienda fomentar otras actividades como leer, hacer ejercicio, salir con amigos, convivir en familia, actividades que protegen su bienestar emocional y mental, y que de forma simultánea evitan que el celular o la tableta se conviertan en el centro de la vida de niñas, niños y adolescentes.

Regalar tecnología este Día de la Niñez no está mal si viene acompañada de la guía, el diálogo y límites que fijen madres y padres que prioricen su bienestar integral, para así protegerlos de riesgos digitales y garantizar su desarrollo seguro en entornos conectados.

La Secretaría de Seguridad y Paz, comprometida con la prevención y el interés superior de la niñez guanajuatense, reitera su compromiso de velar con firmeza por la seguridad y la tranquilidad de todas las familias del estado de Guanajuato.

Fortalece Secretaría de Seguridad y Paz trabajo conjunto en prevención de la violencia y la delincuencia con municipios 

  • Encabeza Secretaría reunión regional con representantes de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, Guanajuato, Romita y Silao.
  • Reafirman su compromiso para trabajar de forma coordinada con el objetivo de recuperar la paz y tranquilidad en el estado de Guanajuato mediante la prevención.

San Miguel de Allende, Gto., a 24 de abril de 2025.- La Secretaría de Seguridad y Paz del estado de Guanajuato fortalece el trabajo en prevención social de la violencia y la delincuencia que realiza con los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión y San Miguel de Allende, pertenecientes a la región II; así como con Guanajuato, Romita y Silao que integran la región IX.

Durante la reunión celebrada en San Miguel de Allende se reforzó el compromiso de la Secretaría de Seguridad y Paz para trabajar de forma coordinada, con el objetivo de que se recupere la paz y la tranquilidad de Guanajuato mediante la prevención, uno de los pilares de la estrategia de seguridad Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA).

Rocío Melchor Ibarra, Directora General del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de la Secretaría de Seguridad y Paz, aseguró que “la prevención debe ser integral, transversal e interinstitucional, para atender los factores de riesgo que generan violencia de forma más efectiva”.

Rafael Hernández Gutiérrez, Director General de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Seguridad y Paz, garantizó que se dará acompañamiento a cada municipio para que sus respectivos programas de prevención tengan efecto en los ciudadanos.

Al respecto, Cristian Manuel Ortiz Muñiz, Secretario de Seguridad Ciudadana de San Miguel Allende, aseguró que la prevención del delito es una prioridad de la administración municipal que representa.

Explicó que los trabajos que realizan no se limitan a la existencia de un área de prevención, sino que se amplían hasta lograr que toda la administración municipal participe en la prevención del delito. De esta forma, agradeció el apoyo de la Secretaría de Seguridad y Paz para trabajar de forma conjunta con San Miguel de Allende.

A la reunión regional también asistieron representantes de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, Guanajuato, Romita y Silao. 

Además participaron Luis Miguel García Pérez, Director de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de San Miguel de Allende; Diego Ignacio Barrón Villafaña, Coordinador Regional de la  Dirección General de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Seguridad y Paz; y José Eduardo Martínez Rodríguez, Coordinador Regional de Prevención del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de la Secretaría de Seguridad y Paz.