Prevención

Fortalece Secretaría de Seguridad y Paz trabajo conjunto en prevención de la violencia y la delincuencia con municipios 

  • Encabeza Secretaría reunión regional con representantes de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, Guanajuato, Romita y Silao.
  • Reafirman su compromiso para trabajar de forma coordinada con el objetivo de recuperar la paz y tranquilidad en el estado de Guanajuato mediante la prevención.

San Miguel de Allende, Gto., a 24 de abril de 2025.- La Secretaría de Seguridad y Paz del estado de Guanajuato fortalece el trabajo en prevención social de la violencia y la delincuencia que realiza con los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión y San Miguel de Allende, pertenecientes a la región II; así como con Guanajuato, Romita y Silao que integran la región IX.

Durante la reunión celebrada en San Miguel de Allende se reforzó el compromiso de la Secretaría de Seguridad y Paz para trabajar de forma coordinada, con el objetivo de que se recupere la paz y la tranquilidad de Guanajuato mediante la prevención, uno de los pilares de la estrategia de seguridad Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA).

Rocío Melchor Ibarra, Directora General del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de la Secretaría de Seguridad y Paz, aseguró que “la prevención debe ser integral, transversal e interinstitucional, para atender los factores de riesgo que generan violencia de forma más efectiva”.

Rafael Hernández Gutiérrez, Director General de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Seguridad y Paz, garantizó que se dará acompañamiento a cada municipio para que sus respectivos programas de prevención tengan efecto en los ciudadanos.

Al respecto, Cristian Manuel Ortiz Muñiz, Secretario de Seguridad Ciudadana de San Miguel Allende, aseguró que la prevención del delito es una prioridad de la administración municipal que representa.

Explicó que los trabajos que realizan no se limitan a la existencia de un área de prevención, sino que se amplían hasta lograr que toda la administración municipal participe en la prevención del delito. De esta forma, agradeció el apoyo de la Secretaría de Seguridad y Paz para trabajar de forma conjunta con San Miguel de Allende.

A la reunión regional también asistieron representantes de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, Guanajuato, Romita y Silao. 

Además participaron Luis Miguel García Pérez, Director de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de San Miguel de Allende; Diego Ignacio Barrón Villafaña, Coordinador Regional de la  Dirección General de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Seguridad y Paz; y José Eduardo Martínez Rodríguez, Coordinador Regional de Prevención del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de la Secretaría de Seguridad y Paz.

Apuestan vecinas y vecinos de Moroleón por la paz y el diálogo

  • En la comunidad de Quiahuyo, Moroleón, se llevó a cabo una jornada de prevención con el Comité de Seguridad Vecinal para fortalecer la confianza comunitaria y construir entornos positivos.
  • De enero a marzo de 2025, la Secretaría de Seguridad y Paz ha realizado 228 capacitaciones a Comités de Seguridad Vecinal en diversos municipios, con la participación de 4 mil 959 personas.

Moroleón, Gto., a 05 de abril de 2025.- Bajo la sombra de árboles en flor y entre papel picado colgado como en fiesta de barrio, vecinas y vecinos de la comunidad de Quiahuyo se reunieron para conversar sobre algo que, aunque parece sencillo, cambia vidas: la paz que nace del diálogo.

Así lo vivieron a través de una dinámica participativa organizada por la Secretaría de Seguridad y Paz —en el marco del programa de Comités de Seguridad Vecinal—, en la que las y los asistentes reflexionaron sobre cómo los malentendidos cotidianos pueden escalar a conflictos. 

“Nos pusieron una dinámica muy bonita: el teléfono descompuesto. Sirvió para reflexionar cómo a veces decimos las cosas mal contadas, y no es lo mismo que el mensaje original. Uno se puede disgustar por comentarios que no vienen al caso, y esta plática nos sirvió para no dejarse llevar por lo primero que dicen, para escuchar, no juzgar”, compartió Agustina Ramírez, delegada de Quiahuyo y presidenta del comité de seguridad vecinal.

Este encuentro forma parte de las 228 capacitaciones realizadas por la Secretaría de Seguridad y Paz durante el primer trimestre del año en todo el estado, que han involucrado a 4 mil 959 personas en actividades de prevención, cultura de legalidad, cohesión social y resolución pacífica de conflictos.

Mediante el programa Comités de Seguridad Vecinal, la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Subsecretaría de Prevención y su Dirección General de Vinculación y Participación Social, impulsa la participación ciudadana y promueve la protección mutua entre habitantes de comunidades, colonias o barrios en los 46 municipios del estado.

En Quiahuyo, el Comité de Seguridad Vecinal también ha servido como punto de unión para resolver necesidades comunitarias, como gestionar apoyo para rescatar espacios públicos, colocar topes o atender temas de tránsito con acompañamiento de personal como la promotora Janet, quien también impartió la plática en esta ocasión.

“A las señoras les encantó la plática. Muy bien explicada, nos quedó muy claro. Nos sirve para la comunicación con los hijos, para entenderlos, tener convivencia con ellos y ellos con uno”, agregó Agustina.

Durante la jornada, las y los asistentes no solo reflexionaron sobre el valor del respeto y la escucha, también compartieron un desayuno comunitario y aprovecharon para externar propuestas, como el deseo de fortalecer su escuela de canotaje y contar con un espacio para sus reuniones. 

El enfoque del programa es claro: capacitar a las y los ciudadanos en temas como cohesión social, cultura de legalidad, autoprotección, prevención de la violencia de género y uso de herramientas como el 911, el 089 y la app Emergencias GTO. Todo esto forma parte de la estrategia de Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), que coloca a la prevención como un pilar esencial para la construcción de paz.

“A quienes piensan que dialogar no sirve, yo les diría que no es así. Que hablar les permite llegar a acuerdos. Porque si uno empieza con el reclamo, se hace la pelea. Pero si platica uno y no se deja llevar, se llega a la armonía. En la familia, en la comunidad, entre vecinos”, afirmó la delegada.

Finalmente, Agustina envió un mensaje a otras comunidades del estado: “Yo les diría que se den su tiempo para tener este tipo de actividades. A veces no nos lo damos, pero en cada junta o en cada plática, algo se nos queda. Lo que se me quedó a mí fue eso: dialogar, dialogar sin violencia.”

Con acciones como estas, la Secretaría de Seguridad y Paz reafirma que la seguridad también se construye desde el respeto, la palabra y la cercanía. Porque prevenir también significa escuchar. Y elegir el diálogo, antes que el conflicto, es ya un acto de paz.

Como lo dijeron al final de la jornada las y los asistentes en una sola frase que lo resume todo: “En Moroleón, la prevención la hacemos todos. CONFIA.”

Jorge González Rubio: el policía que eligió servir después de morir

  • A inicios de los años 80, el policía estatal Jorge González Rubio donó 80 mil pesos de entonces para construir un aula en la primaria General Sóstenes Rocha, en Marfil. Décadas después, el aula sigue formando a nuevas generaciones.
  • Su historia, que permaneció guardada durante más de 40 años en los archivos de las FSPE, revela el significado de servir más allá del uniforme y de la vida.

Guanajuato, Gto., a 04 de abril de 2025.- En el marco del 192 aniversario de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (FSPE), los documentos resguardados en el archivo de la corporación nos revelan la existencia de un hombre cuya generosidad silenciosa perdura en el tiempo. 

Jorge González Rubio, policía estatal de las FSPE, se distinguió por su vocación de servicio y un acto de generosidad que permanece vivo hasta hoy, aunque su historia no fue conocida hasta más de cuatro décadas después.

En mayo de 1975, a los 51 años, González Rubio ingresó a las FSPE y sirvió con discreción y constancia, en un momento en el que las Fuerzas de Seguridad Pública se consolidaban y su cuartel estaba en Marfil, dentro de una sociedad que, por entonces, vivía un contexto de cambios sociales y políticos. 

Sin que nadie se lo pidiera, destinó 80 mil pesos de su seguro de vida para la construcción de un aula en la primaria General Sóstenes Rocha, ubicada en Marfil. Un acto de generosidad que pasó desapercibido en su tiempo, pero que sigue siendo un legado vivo.

En 1981, Jorge falleció a los 57 años por un accidente cerebrovascular en el cuartel de Marfil. Su gesto no fue conocido en su momento, ni se publicó en medios de comunicación. Sin embargo, su legado se mantiene vivo. Hoy, esa aula continúa siendo el espacio donde generaciones de niñas y niños se forman para el futuro.

Con cada timbre que marca el inicio de la jornada escolar, Jorge sigue ahí. Su generosidad está presente, como una semilla que crece en las nuevas generaciones. En el exterior del aula con paredes de un cálido color naranja, una discreta placa de madera lleva su nombre. Con modestia, sin estridencias, así como era él. 

La directora actual de la escuela, la Mtra. Ma. Elena Cano, comentó con emoción: “Es un gusto que rescaten esta historia de vida de un personaje anónimo hasta ahora, porque nos recuerda que en Guanajuato hay ejemplos de personas nobles y sencillas, como el ciudadano Jorge González Rubio, que actuaron con la grandeza de la generosidad.”

En el marco del 192 aniversario de las FSPE, la historia de Jorge González Rubio recuerda el verdadero significado de servir y los valores que sostienen a las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado: honor, sacrificio y lealtad. 

Hay policías que cumplen con su deber sin hacer ruido, y en muchos casos, sin que se conozca su impacto. Jorge González Rubio es un claro ejemplo de ello y su historia es solo una de muchas que forman parte de la memoria de las FSPE. 

Historias de hombres y mujeres que trabajan calladamente sabiendo que servir no termina con un uniforme, ni siquiera con la muerte, sino que puede continuar más allá, en los actos que tocan las vidas de quienes más lo necesitan. Como bien nos recuerda González Rubio: servir, a veces, es dejar una semilla sabiendo que no verás el árbol crecer.

Estrategia CONFIA da resultados permanentes: realiza Secretaría de Seguridad y Paz más de 534 mil aseguramientos en marzo

  • Del 1 al 31 de marzo la Secretaría de Seguridad y Paz llevó a cabo 534 mil 878 aseguramientos, cifra muy por arriba de los 33 mil 487 registrados en el mismo mes de 2024.
  • Acciones conjuntas con autoridades federales disminuyeron 45% los homicidios dolosos del 17 al 23 de marzo, y permitieron desarticular una célula delictiva de alto impacto que se dedicó al robo de autotransporte federal.
  • Fueron detenidas 264 personas por su probable participación en algún delito; se aseguraron 13 mil 108 dosis de probable droga y 319 mil 70 litros de hidrocarburo de procedencia ilícita.

Guanajuato, Gto., 02 de abril de 2025.– La Secretaría de Seguridad y Paz, en el marco de la estrategia de seguridad de la Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), durante marzo llevó a cabo cateos, detenciones, aseguró armas de fuego, distintos tipos de droga, hidrocarburo, mercancía, y desarticuló una célula delictiva de alto impacto dedicada al robo de autotransporte federal.

Mediante operativos estratégicos y trabajo de inteligencia del 1 al 31 de marzo personal de la Subsecretaría de Seguridad y la Subsecretaría de Inteligencia Operacional llevaron a cabo 534 mil 878 aseguramientos, cifra muy por encima de los 33 mil 487 registrados en el mismo mes de 2024. Además, acciones conjuntas con autoridades federales disminuyeron 45% los homicidios dolosos en la semana del 17 al 23 de marzo.

Fueron aseguradas 13 mil 108 dosis de probable droga, con lo que se evitó la distribución de 7 mil 565 dosis de probable marihuana, 5 mil 371 de probable cristal, 172 de probable cocaína, heroína y pastillas psicotrópicas.

Se detuvo a 264 personas por su probable participación en hechos constitutivos de delitos o faltas cívicas; las detenciones relevantes ejecutadas en el mes permitieron a la Secretaría de Seguridad y Paz, en conjunto con autoridades federales, desarticular una célula de alto impacto dedicada al robo al autotransporte federal.

Asimismo, se aseguraron 29 armas cortas, 5 armas largas y 11 armas blancas, 21 cargadores y 220 cartuchos útiles; en el mismo periodo fueron aseguradas 85 motocicletas, 58 vehículos, 23 tractocamiones y 26 cajas secas o remolques.

Entre los aseguramientos se encuentran 319 mil 70 litros de hidrocarburo presumiblemente robado, 4 mil 300 pesos en efectivo, 12 teléfonos celulares, 111 ponchallantas, tres objetos explosivos, 4 tomas clandestinas, 193 mil 560 derivados de hidrocarburo, 1 inhibidor de señal y 1 equipo táctico.

En este mismo periodo se cumplimentaron 113 mandamientos ministeriales, 4 judiciales, y se realizaron 337 puestas a disposición; además, hubo 21 operativos extraordinarios y 12 ordinarios como parte de investigaciones penales.

El Escuadrón Antiextorsión recibió 21 peticiones de apoyo u orientación a través del 800 TE CUIDO (800 832 8436), lo que permitió la atención directa de casos, uno de ellos relacionado con la modalidad de secuestro virtual. Durante marzo, como resultado de las acciones preventivas y operativas implementadas, se logró evitar que las víctimas pagaran un monto de 8 millones de pesos. 

En cuanto a la prevención, uno de los 10 pilares que sustentan CONFIA, la estrategia con la que la Secretaría de Seguridad y Paz asume el reto de recuperar la paz y la tranquilidad de Guanajuato, la Subsecretaría de Prevención llevó a cabo 1 mil 43 acciones en las que participaron 103 mil 497 personas en actividades deportivas, de formación, planeación, seguimiento, culturales, convivencia y de difusión con las que se promueve la cultura de la legalidad y se fortalece la cohesión social.

Con resultados, la Secretaría de Seguridad y Paz reitera su compromiso para construir, mediante acciones operativas y preventivas, un entorno seguro para las y los guanajuatenses.

Desarticula la Secretaría de Seguridad y Paz célula de alto impacto dedicada al robo al autotransporte federal y realiza más de 11 mil aseguramientos y 71 detenciones en una semana

  • Del 17 al 23 de marzo aseguró 3 mil 812 dosis de supuestas drogas, entre las que se encuentran cocaína, cristal y marihuana.
  • El Escuadrón Antiextorsión dio respuesta a 19 reportes recibidos en el número 800 TE CUIDO (800 832 8436), línea disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.
  • La Subsecretaría de Prevención realizó 90 acciones en las que participaron 15 mil 643 personas con el objetivo de fortalecer el tejido social.

Guanajuato, Gto., a 26 de marzo de 2025.- Del 17 al 23 de marzo el trabajo realizado por la Secretaría de Seguridad y Paz (SSyP), en conjunto con autoridades federales, permitió uno de los mayores golpes al crimen en lo que va de la administración estatal: la desarticulación de una célula delictiva de alto impacto dedicada al robo de autotransporte federal. 

Además, la información de inteligencia que entregó la SSyP a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) permitió que autoridades federales detuvieran en cateos simultáneos en tres estados a importantes generados de violencia que impactaban en San Miguel de Allende, lo que permitió una dismunición del 45% en homicidios dolosos en la entidad en una semana.

En tanto, la Subsecretaría de Seguridad y la Subsecretaría de Inteligencia Operacional lograron 11 mil 318 aseguramientos, entre ellos 3 mil 812 dosis de posible droga, y 71 detenciones. La Subsecretaría de Prevención realizó 90 acciones en las que participaron 15 mil 643 personas con el objetivo de prevenir la violencia y el delito.

Del total de dosis aseguradas mil 559 son de posible marihuana, 2 mil 246 de posible cristal y 7 de posible cocaína. Con el aseguramiento se reforzó la lucha contra el narcomenudeo y se evitó que sean distribuidas.

Durante este periodo se aseguraron 11 armas cortas, 2 armas largas, 75 cartuchos útiles y 11 cargadores. Asimismo, 16 motocicletas, 27 vehículos, 5 tractocamiones, así como 8 cajas secas/tractocamiones/plataformas, 52 ponchallantas y 2 celulares.

El trabajo estratégico de ambas subsecretarías permitió asegurar 16 motocicletas, 27 vehículos, mercancía diversa y 7 mil 170 pesos en efectivo. Además, realizó 77 puestas a disposición, 21 operativos extraordinarios y 12 ordinarios con el propósito de reforzar la investigación y persecución de los delitos en el estado de Guanajuato.

El Escuadrón Antiextorsión, por su parte, dio respuesta a 19 reportes recibidos a través del número 800 TE CUIDO (800 832 8436), línea de atención directa disponible las 24 horas del día, los 365 días del año. Además, atendió 3 casos de extorsión y 1 de secuestro virtual.

La Subsecretaría de Prevención, uno de los pilares que sustentan la nueva estrategia de seguridad CONFIA, realizó 90 acciones con las que mediante la cultura, la convivencia y el deporte busca fortalecer el tejido social en los 46 municipios del estado.

Destacan las ferias de prevención llevadas a cabo en Irapuato, Jaral del Progreso y Purísima del Rincón; las reuniones de planeación, coordinación y seguimiento en Celaya, Comonfort, Cortazar, Cuerámaro, León, Pueblo Nuevo, Salamanca y San Felipe, así como la atención a la instalación o reinstalación de comités de seguridad vecinal en Acámbaro, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Jaral del Progreso, Ocampo, Romita y Yuriria

La Secretaría de Seguridad y Paz mantiene su compromiso de actuar con inteligencia y acciones firmes para garantizar la seguridad de los guanajuatenses, por lo que llama a la ciudadanía que utilice las líneas 089 para denuncias anónimas de cualquier actividad sospechosa; 911 en caso de alguna emergencia y al 800 TE CUIDO (800 832 8436) en casos de extorsión o secuestro virtual.

Imparte Julio Bracho Taller Intensivo de Actuación a jóvenes del Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes

  • Participan 20 jóvenes en el taller organizado por la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes de la Secretaría de Seguridad y Paz del estado de Guanajuato.

León de los Aldama, Gto., 23 de marzo de 2025.- El actor y conductor Julio Bracho se sumó, con un Taller Intensivo de Actuación, a los trabajos con los que la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes, logra la reinserción de las personas menores de edad que están en el Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes.

Veinte jóvenes que mostraron interés en la actuación fueron beneficiados con el taller enfocado a despertar la creatividad, proporcionar a las y los jóvenes las herramientas necesarias para descubrir que cada historia puede reescribirse y que ellas y ellos son los protagonistas de su propia transformación.

Sin necesidad de contar con una experiencia previa, de la mano del actor mexicano las y los participantes exploraron las bases del arte dramático con el propósito de fomentar el trabajo en equipo, su crecimiento emocional, y recuperar o aumentar la confianza en sí mismos.

Julio Bracho despertó el interés de las y los jóvenes para continuar participando en actividades teatrales. Uno de ellos dijo que pudo darse cuenta de que tiene la capacidad y habilidad necesarias para tener un proyecto de vida encaminado a la actuación. Agregó que una vez que obtenga su libertad se dedicará al arte dramático.

El actor dijo que “yo en algún momento me equivoqué y hubo quién me dio la mano para tener una segunda oportunidad que sí aproveché; creo que ese regalo me toca pasarlo en este caso a los jóvenes de Guanajuato, que vean que sí hay otra oportunidad”.

La Secretaría de Seguridad y Paz refrenda su firme compromiso para generar espacios en los que, a través del arte y en especial la actuación, las y los jóvenes del Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes potencien sus capacidades con la finalidad de que trabajen en un proyecto de vida sólido que puedan mantener cuando recuperen su libertad.

Especializan a policías de los 46 municipios de Guanajuato en prevención y atención de la violencia de género

  • Entre los temas que revisan destaca la atención de primer contacto, mecanismos de entrevista a víctimas, colaboración con células de búsqueda, derechos humanos de víctimas, y procuración de justicia.

Guanajuato, Gto., a 19 de marzo de 2025.- La Secretaría de Seguridad y Paz, en conjunto con el Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Salud, la Fiscalía General del Estado, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas y la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, arrancó el proceso para especializar a 982 policías de los 46 municipios de la entidad en atención y prevención de la violencia de género.

La capacitación forma parte de la Estrategia Integral de Atención y Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres y tiene como objetivo brindar a las y los integrantes de las Unidades Policiales de Género las herramientas y los conocimientos que les permitan dar una atención profesional en sus municipios cuando la víctima es una mujer, adolescente, niña o niño.

Asimismo, se desarrolla en diversos módulos y sesiones en las que se abordan temas fundamentales para la operatividad homologada de las y los integrantes de las Unidades Policiales de Género.

Entre los principales temas que se revisan destaca la atención de primer contacto, técnicas y mecanismos de entrevista a víctimas, colaboración con células de búsqueda, derechos humanos de las víctimas, y procuración de justicia.

Cuando concluya la especialización cada una de las Unidades Policiales de Género estará integrada por personas policías que podrán hacer uso de los conocimientos adquiridos para prevenir y atender de manera adecuada casos de violencia de género.

Asimismo, la sociedad guanajuatense contará con una policía que pueda identificar y responder de manera más efectiva a casos de violencia doméstica, abuso sexual y otras formas de violencia basadas en género, brindando un trato empático y profesional a las víctimas.

Entre las principales funciones de las Unidades Policiales de Género se encuentra brindar atención y protección inmediata a las mujeres, adolescentes, niñas y niños víctimas de este tipo de violencia; trasladarlas a servicios especializados, ejecutar y dar seguimiento a las órdenes y medidas de protección a las personas en situación de violencia.

Fortalecen mecanismos de participación ciudadana en Guanajuato para prevenir la violencia

  • Durante febrero, la Secretaría de Seguridad y Paz ha llevado a cabo más de 1 mil acciones de prevención con impacto en 108 mil personas de los 46 municipios a través de diversas estrategias de participación ciudadana.
  • Los comités vecinales y las capacitaciones empresariales han permitido que más personas sepan cómo actuar ante riesgos y delitos mediante herramientas como el 089 y el 911.

Guanajuato, Gto., a 10 de marzo de 2025.- En una reunión comunitaria, vecinas y vecinos de diferentes edades se colocan en círculo, atentos a cada palabra. Hablan sobre autoprotección, cohesión social, cultura de legalidad e incluso de cómo prevenir extorsiones. Antes, la seguridad parecía un tema ajeno, algo que solo las autoridades podían resolver. Hoy, gracias a la capacitación que recibió su comité vecinal, saben que la prevención comienza en casa y en la comunidad; aprendieron a reconocer riesgos, a coordinarse con sus vecinos y a usar herramientas como el 911 y el 089. 

Como ellos, muchas personas en Guanajuato han aprendido que la seguridad es una responsabilidad compartida que empieza con la prevención, y a su vez, la prevención empieza con el conocimiento.

Bajo esta visión, la Secretaría de Seguridad y Paz impulsa la nueva estrategia de seguridad Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), donde la prevención social de la violencia y la delincuencia se convierte en un pilar fundamental para construir seguridad en la entidad.

Fernando Ruiz, quien forma parte de la Dirección General de Vinculación y Participación Social de la Subsecretaría de Prevención, lo explica: “Nosotros tenemos varios programas de prevención que operamos en los 46 municipios, se trabaja desde la raíz, con las y los ciudadanos, en su propio entorno, con programas diseñados para ellos a fin de fortalecer el tejido social”.

Los consejos municipales de consulta y participación ciudadana son un ejemplo de ello. “Realmente es este el único espacio legal, institucional, que está en los municipios, que tienen los ciudadanos y las ciudadanas de acercarse y de vincularse con sus autoridades en materia de seguridad y prevención”, señala Ruiz. 

Además, existen los comités de seguridad vecinal, donde las personas se organizan y reciben capacitación en diversos temas. “Trabajamos con comités de participación ciudadana, que es como un consejo, como un comité vecinal, pero integrado con padres y madres de familia o con comerciantes, y les damos distintas capacitaciones”, menciona Ruiz.

El enfoque es claro: dotar a la sociedad de herramientas para prevenir o saber cómo actuar ante un delito. “Por ejemplo, tenemos temas tan sencillos o primarios como lo puede ser autoestima, autoprotección, cohesión social, comunicación asertiva, crianza positiva, cultura de legalidad, cultura de la denuncia, números de emergencia, prevenir la extorsión, que finalmente son temas que dan herramientas para dos cosas: que no te sucedan hechos y conductas delictivas; y la otra es, si te suceden, ¿qué haces? ¿qué herramientas tienes tú para reaccionar? ¿a quién denuncias? ¿a qué hora denuncias?”, detalla Ruiz.

La labor de prevención no es improvisada, se basa en información e inteligencia. A través del Centro Estatal de Información, se analizan mapas de calor y diagnósticos para determinar en qué zonas es más urgente intervenir. 

“Evidentemente trabajamos con información y diagnósticos, estos mapas que nos proveen nuestros compañeros del Centro Estatal de Información sobre dónde hay más incidencia delictiva, cuáles son los problemas; por ejemplo, pues obviamente en una región del estado donde se registra más extorsión, pues es donde hay que concentrar estos esfuerzos”.

Durante el mes de febrero de 2025, la Secretaría de Seguridad y Paz ha llevado a cabo 1 mil 72 acciones de prevención del delito que han tenido impacto directo en 108 mil 747 personas de los 46 municipios a través de diversas estrategias de participación ciudadana.

Estas acciones incluyen actividades de formación, dirigidas a fortalecer la cultura de la prevención; actividades de difusión, para sensibilizar a la población; actividades de convivencia que promueven la cohesión social; y actividades culturales, enfocadas en el desarrollo comunitario. Además, se han realizado actividades deportivas y de planeación, coordinación y seguimiento con autoridades municipales para consolidar los esfuerzos de construcción de paz en el estado.

La prevención es una tarea permanente para la Secretaría de Seguridad y Paz; es la construcción de un nuevo pacto social, un compromiso compartido entre ciudadanía y autoridades.

Porque la seguridad no solo se fortalece con patrullas y operativos. También se construye en cada persona que reconoce su papel en la prevención. Y, sobre todo, en cada persona que elige la paz por encima de la violencia.

1986: El año en que las mujeres entraron a las Fuerzas de Seguridad de Guanajuato (y nunca más se fueron)  

  • Hoy, las mujeres ocupan posiciones esenciales en la Secretaría de Seguridad y Paz, encabezan operativos, investigan y toman decisiones estratégicas, consolidando el camino que inició hace casi 40 años.

Guanajuato, Gto., a 08 marzo de 2025.- Eran los años 80. En la radio sonaba Luis Miguel, Juan Gabriel y Lucía Méndez. En las calles, las chamarras de mezclilla, las hombreras y el pelo esponjado dominaban el paisaje. México vivía el reacomodo social y político tras el sismo del 85, y Guanajuato, como el resto de las entidades, se preparaba para recibir con emoción el Mundial de Fútbol. El Bajío respiraba modernidad y sueños de grandeza.    

No obstante, algo se gestaba en otro escenario, más discreto pero igualmente histórico. Como esas primeras luces que se filtran entre las cortinas al amanecer, las primeras señales de un tiempo distinto comenzaban a soplar: las mujeres estaban listas para cruzar la puerta de la policía estatal. 

En enero de 1986, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) publicaron una convocatoria que, sin saberlo, cambiaría su historia. Por primera vez, las plazas operativas no serían exclusivas para hombres. Las mujeres podían enlistarse. Lo decía con todas sus letras el entonces director de la corporación, el Capitán Manuel González Liceaga, en entrevistas y notas que aparecieron en medios regionales como el Heraldo de León y el Periódico AM. 

“El reclutamiento no únicamente es para hombres, sino también las mujeres podrán integrarse al equipo móvil”, declaraba González Liceaga. Lo decía sin dramatismos, en un tono técnico, casi burocrático, como quien anuncia un mero ajuste administrativo. Pero lo que estaba ocurriendo era mucho más grande: era el primer resquicio en un muro de siglos, la puerta abierta a un mundo donde las mujeres no figuraban como protagonistas. 

La convocatoria ofrecía 170 plazas con prestaciones sociales, seguro de vida, adiestramiento físico y cursos de defensa personal y normativa legal. Las mujeres podían enlistarse, portar uniforme, aprender defensa personal y manejar armamento. La seguridad pública de Guanajuato por fin comenzaba a reconocerlas como parte de la solución.   

Aquella convocatoria, breve y sin aspavientos, era el prólogo de una historia que nadie había escrito en Guanajuato: mujeres cruzando el umbral de la policía, como parte de un futuro que germinaba entre grietas viejas, como la hierba que rompe el concreto y obliga al paisaje a cambiar. 

María del Rosario S: la primera huella de un camino que no se detuvo 

Entre esas primeras en levantar la mano está registrado un nombre: María del Rosario S. Su ficha de ingreso, fechada el 1 de febrero de 1986, la registra como soldado, convirtiéndola en una de las primeras mujeres en portar el uniforme de las FSPE. Su nombre quedó ahí, en tinta azul y con una foto en blanco y negro que hoy es testimonio de un momento histórico en Guanajuato.  

Su expediente es sencillo: unas cuantas hojas mecanografiadas, su foto en blanco y negro y sus datos impresos en una hoja amarillenta que ha absorbido el paso de los años.  

No hay discursos grandilocuentes, ni aplausos, ni cámaras documentando el momento. Solo el eco de sus pasos cruzando la puerta y el peso invisible de ser la primera, o una de las primeras. 

Aquellas primeras que abrieron camino con uniforme de policías 

Rosario no fue la única. Los registros históricos hablan de otras mujeres que ingresaron en aquellos años, algunas como edecanes, otras como personal operativo. Algunas tuvieron un paso fugaz, otras ascendieron y muchas más decidieron quedarse, desafiando rutinas, mandos y estructuras que aún no terminaban de acostumbrarse a su presencia.  

Las primeras mujeres de 1986 entraron a un terreno sin manuales diseñados para ellas, sin protocolos claros que regularan su participación y sin referentes previos que trazaran el camino. No sabían exactamente qué esperar, pero sí tenían claro que su sola presencia ya estaba rompiendo algo: las ideas viejas sobre quién puede y quién no puede cuidar a Guanajuato. 

Aprendieron a moverse en un mundo diseñado sin pensar en ellas, a ocuparlo con botas firmes, a ganarse el respeto en cada turno, en cada guardia, en cada instrucción acatada sin titubeos. Y aunque sus nombres no siempre quedaron grabados en placas ni en discursos oficiales, su huella quedó marcada en el paso del tiempo y en la memoria silenciosa de quienes las vieron abrir la brecha. 

Hoy, recuperar esas historias no es nada más un ejercicio de nostalgia. Es entender que la memoria histórica no es un anexo guardado en el archivero, es el terreno donde se construye el presente. Porque cada patrulla conducida hoy por una mujer, cada ascenso femenino dentro de las FSPE, tiene raíces en aquellas primeras pisadas de 1986. 

La memoria y el futuro caminan juntos 

Hoy, casi cuatro décadas después, ese camino ya no es solitario ni improvisado: las mujeres hoy patrullan, investigan, dirigen operativos y encabezan áreas de toma de decisiones dentro de la corporación estatal de seguridad.  

Actualmente, Guanajuato tiene más mujeres que nunca ocupando posiciones estratégicas dentro de la Secretaría de Seguridad y Paz. Dos mujeres encabezan subsecretarías fundamentales en la nueva estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA): 

  • Elia Bárbara Lugo Delgado – Subsecretaria de Prevención 
  • María Fernanda Martínez Velázquez – Subsecretaria de Inteligencia Operacional 

Dentro de las propias FSPE, también es evidente el liderazgo de las mujeres: 

  • Rosa Marcela López Álvarez – Dirección Operativa de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado 
  • Fanny Goretti Martínez Rodríguez – Comisaría de Atención a la Violencia de Género
  • Alejandra Hernández de la Vega – Unidad de Búsqueda de Personas, Unidad de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos 
  • Érika Cecilia Granados Ruíz – encargada de la Región I 

Este avance no es casualidad: refleja una apuesta institucional por construir una seguridad más cercana, incluyente y eficaz, bajo el liderazgo de Libia Dennise García Muñoz Ledo, la primera mujer en encabezar el gobierno de Guanajuato y quien ha dejado claro que la seguridad se construye con la mirada, el compromiso y el liderazgo de las mujeres.    

Casi cuatro décadas después, aquellas puertas que crujieron tímidamente al abrirse para Rosario y sus compañeras ya no se cierran. Cada nombre nuevo, cada ascenso, cada uniforme portado por una mujer en la Secretaría de Seguridad y Paz es una línea más en la historia que empezó sin aplausos ni discursos, pero que hoy se cuenta con orgullo. 

Sus nombres son parte de la seguridad en Guanajuato, y también la prueba de que aquel primer paso dado en 1986 fue el inicio de una transformación que sigue avanzando. Pero, sobre todo, es la certeza de que la seguridad —como la historia— no se puede escribir sin ellas.

Concluye instalación de Comisiones Municipales de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia en los 46 municipios

  • La instalación terminó un mes antes del plazo fijado para el 10 de abril gracias al trabajo conjunto de la Subsecretaría de Prevención y los 46 municipios del estado.

Guanajuato, Gto., a 04 de marzo de 2025.- El trabajo conjunto de la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Subsecretaría de Prevención, y los municipios del estado de Guanajuato permitió cumplir de forma anticipada con la instalación de 46 Comisiones Municipales de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

El plazo para que las administraciones municipales cumplieran con la instalación vencía el 10 de abril, sin embargo, rindió frutos que los dos niveles de gobierno hayan comenzado a trabajar desde 2024 con orientación y sensibilización sobre las funciones e importancia de la comisión.

A la meta, en cuanto a tiempo de instalación, se llegó el 3 de marzo de 2025 en Irapuato, lo que refleja que los municipios son receptivos y tienen disposición para abonar a la prevención en la administración que encabeza la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, y refleja el trabajo del secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez, y Elia Bárbara Lugo Delgado, titular de la Subsecretaría de Prevención.

Una Comisión Municipal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia es un órgano colegiado de la administración pública municipal integrado por personal de dependencias que inciden en la prevención. Trabaja con un enfoque transversal, multidisciplinario e interinstitucional complementado con acciones para construir entornos seguros.

En Irapuato, por ejemplo, la comisión quedó integrada por 31 áreas entre las que se encuentran educación, servicios municipales, atención a la mujer, deporte, cultura y el DIF, con el objetivo de abordar la prevención desde un enfoque integral.

Una parte del trabajo de las comisiones es hacer un diagnóstico, por ejemplo, de cuáles son las colonias con mayor incidencia delictiva; asimismo, identificar problemáticas a atender y definir la participación de cada una de las áreas con estrategias y acciones para incidir en la disminución de la violencia a través del programa municipal de prevención.

Al instalar las comisiones los municipios cumplieron con la Ley para la prevención social de la violencia y la delincuencia del estado de Guanajuato y sus municipios, y la Ley para el Gobierno y Administración de los Municipios del Estado de Guanajuato.

Lo que sigue es que cada municipio integre y publique su Programa Municipal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, algo que hasta ahora solamente ha cumplido León; después de que se publique el programa se da seguimiento a las acciones que se realizan en cada municipio con reuniones en las que se desahogan temas que se pueden trabajar de manera conjunta.

La Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Subsecretaría de Prevención, reitera su compromiso para identificar y analizar los puntos que son importantes para evitar que se cometan delitos en contra de las familias y las comunidades de Guanajuato.