Guanajuato, Gto., a 23 de abril de 2019.- La primera Sesión del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable sirvió para establecer diversas estrategia en materia agrícola, pecuaria, de pesca y acuícola en todo el estado.
El presidente del Consejo y titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado de Guanajuato (SDAyR), José Francisco Gutiérrez Michel, resaltó que el objetivo es impulsar la inversión en los proyectos con el fin de incidir la productividad y competitividad del sector agroalimentario del Estado de Guanajuato.
La finalidad es que los productos locales sean reconocidos por su nivel de exportación en todo el mundo, que con este trabajo se beneficie la economía de los guanajuatenses y sus familias.
Los integrantes del Consejo aprobaron los cuatro Programas de Concurrencia 2019: Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas, Programa de Desarrollo Rural, Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable y el Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria.
En esta reunión se aprobaron las Convocatorias del Programa de Concurrencia, así como la apertura de las ventanillas de atención para solicitudes de apoyos que beneficien a los guanajuatenses.
En la Sesión estuvieron presentes el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, MVZ. José Francisco Gutiérrez Michel; Representante de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Ing. Jorge Felix Aizcorbe; Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla; Secretaria de Educación de Guanajuato, Yoloxóchitl Bustamante Díez; Comisionado de Fomento Agropecuario por el H. Congreso del Estado, Dip. Ing. Paulo Bañuelos Rosales; Subsecretario de la SDAyR, Ing. Fortino Hernández Becerra; Subsecretario de la SDAyR, Ing. Roberto Castañeda Tejeda; Representantes de las Uniones Ganaderas, Representantes de los Distritos de Desarrollo Rural e invitados.
León, Guanajuato, a 23 de abril de 2019. Los días 26, 27 y 28 de abril, el Pueblo Mágico Salvatierra será sede del Festival Internacional de Música Tradicional “Raíz”, y Haití es el país invitado.
Raíz busca promover y difundir la música tradicional con conciertos de música donde participarán representantes de varios estados.
Vicente Corona Hernández, del comité organizador, dijo en rueda de prensa, realizada en Casa de Turismo de León, que los visitantes disfrutarán Danza Folclórica Mexicana Conny (Salvatierra), Talí Díaz y los Díaz del Real (Son Arribeño, Xichú), Son del Coamil (Mariachi Tradicional (Guadalajara), Plática “El Son Arribeño” impartida por Talí Díaz (Xichú).
Además, Abraham Javier Aldama Román (Guadalajara) impartirá el taller Pisadas de Occidente; el Gorrión Serrano (música tradicional Mexicana CDMX) deleitará a los invitados; habrá participación de Chéjere (CDMX); Fusión Contemporánea popular y tradicional un acercamiento al trabajo creativo de “Chéjere).
Los visitantes tendrán la oportunidad de escuchar a Los Cojolites (Veracruz), y al Son de Barranca Morelos; y aprender del taller Técnica aplicada al zapateado del Son, impartida por Omar Rojas.
La Presidenta Municipal de Salvatierra, Karla Alejandrina Lanuza Hernández, mencionó que Salvatierra, 3er. Ciudad de Monumentos Históricos con más de 360 (según INAH), se ha preparado para recibir a los visitantes con exquisita gastronomía como Las Largas, licores de frutos y granos del Pueblo Mágico, y dulces típicos.
“Todo será desarrollado en un ambiente de una ciudad colonial, rodeado por casonas del siglo XV y XVI, vestigios históricos y culturales del estado de Guanajuato”, resaltó, la Alcaldesa Alejandrina Lanuza.
“Estamos seguro que este evento será un atractivo turístico, la gente que viene a Guanajuato seguro se trasladará a Salvatierra para disfrutar de este evento. La Secretaría de Turismo del estado estará cerca de ustedes para apoyarlos”, finalizó, Patricia Carranza de la Parra, Directora de Productos Turísticos de la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato.
Purísima del Rincón, Guanajuato, a 19 de abril de 2019. Más de 60 mil personas vivieron “La Judea”, durante Semana Santa, en el municipio de Purísima del Rincón.
La Semana Santa en Purísima del Rincón es única en el mundo por sus características, está llena de una gran riqueza cultural y artística, llena de magia y misticismo, pues en todos los actos que se realizan envuelve a los participantes y a los espectadores.
El Presidente Municipal de Purísima del Rincón, Marco Antonio Padilla Gómez, dijo que esta tradición –creada por el Pintor Hermenegildo Bustos- se conmemora desde hace 146 años.
“En esta celebración se realizan actos en vivo y en las diferentes celebraciones se utilizan siete imágenes de Cristo diferentes, entre ellas se encuentra la imagen de las tres caídas que tiene un mecanismo para moverle las manos y la cara; algunas de estas fueron creados por Hermenegildo Bustos”, señaló el alcalde.
En La Judea participan 600 personas, entre actores, músicos, soldados, romanos y judíos; estos últimos utilizan máscaras de colorín bellamente realizadas por artesanos locales en donde se recorren las diversas calles de la ciudad, derrochando colorido, música, tristezas, y alegrías.
Todos ellos realizan actos impresionantes como la procesión, bendición de ramos, procesión del Agua de Azahar, recorrido de la Judea por las calles de Purísima del Rincón, homenaje a Hermenegildo Bustos, la Sentencia, las tres caídas, el ahorcamiento de Judas, Procesión del silencio… llenos de dramatismo y muy reales que conmueven a todos los asistentes.
El Presidente Municipal mencionó que detrás de todo esto hay un gran trabajo con el Patronato de Cultura, la Parroquia de la Purísima Concepción, y el Municipio; y reconoció la participación de Policía, Transito, Protección Civil… quienes están muy al pendiente de la seguridad de los visitantes, guanajuatenses y paisanos.
Aparte de esta tradición, Purísima del Rincón ofrece atractivos turísticos como Cañada de Negros, El Palenque, Jalpa de Cánovas, balnearios, el parque de la Alameda, Parque de Mil azahares… en donde las familias pueden disfrutar.
Guanajuato, Gto., a 23 de abril de 2019.- Con el objetivo de fortalecer el trabajo en danza urbanas en el estado, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través del Centro de las Artes de Guanajuato, convoca a los jóvenes a participar en el Diplomado en Danzas Urbanas.
El cual tiene el propósito de fomentar el estudio de la danza urbana, formal y profesionalmente, por medio de clases teórico-prácticas en las que se conocerán los estilos que integran el “Street dance” y su contexto histórico, permitiéndoles un crecimiento artístico profesional para ampliar su expresión creativa y lenguaje corporal, así como fortalecer elementos esenciales en la formación escénica urbana.
El curso está dirigido a bailarines, intérpretes, coreógrafos, docentes y estudiantes en formación, de nivel intermedio y avanzado.
Estará impartido por 14 instructores como: Margarita Tortajada, Efraín Arce “Efro”, Noé M. Vega, “Mr. Madness”, Jorge Martínez “Input”, Juan Manuel Chávez “Buba” y Carlos Pacheco “White lion” entre otros.
El contenido de la actividad estará basado en la “Historia de la danza, popping , Breaksics y Breaking Calisthenic, Break Conciencia ,Krump, Dance Hall y Hip Hop Dance y será de de viernes de 16:00 a 20:00 hrs.; sábados de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 hrs.
Para los interesados es importante tener conocimientos de la danza urbana o afines, tener de 10 y 29 años cumplidos, que radiquen en el Estado de Guanajuato, presentar curriculum vitae y carta de intención de motivos.
Entregar ficha de registro, carta compromiso, carta responsiva, acta de nacimiento, CURP, comprobante de domicilio, copia de credencial de elector por ambos lados en físico y en digital, al correo: klauscastilg@gmail.com, cada alumno deberá presentarse con ropa cómoda de trabajo. El diplomado cuenta con un total de 160 horas y no tiene costo.
Ocampo, Gto., a 22 de abril de 2019.- El compromiso de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) de Gobierno del Estado es ofrecer a los habitantes de más de cinco comunidades un camino seguro y confiable durante los 365 días del año, por ese motivo continuaremos con la pavimentación del camino Santa Bárbara-El Torreón en Ocampo.
En años anteriores pavimentamos 10 kilómetros y en estos momentos realizaremos 1.5 kilómetros adicionales de los 13 kilómetros con que cuenta la vialidad.
Así lo explicó el secretario, Tarcisio Rodríguez Martínez quien aseguró el objetivo es completar la longitud total del camino para dejarlo en óptimas condiciones y mejorar la seguridad a usuarios y visitantes.
Importante resaltar que este camino conecta hasta la zona arqueológica de El Cóporo y como parte del impulso al turismo, es primordial continuar con la pavimentación la vialidad que promueva el desarrollo económico y consolide la presencia de turistas en esta zona.
Los trabajos, dijo Rodríguez Martínez, consisten en pavimentar este camino de 6 metros de ancho con 2 carriles de circulación, uno por sentido, a base de piedra bola ahogada con huella de rodado de concreto hidráulico de 15 centímetros de espesor.
Incluye la construcción de obras de drenaje, instalación de señalamiento horizontal y la aplicación de pintura a las orillas de la vialidad.
Con la pavimentación del camino, comentó Tarcisio Rodríguez, se ofrece un traslado seguro a los usuarios dadas las mejoras en la superficie de rodamiento y con ello menores tiempo de recorrido y así mejoramos la calidad de vida de los habitantes y visitantes, para consolidar a Guanajuato como Grandeza de México.
León, Gto., a 22 de abril del 2019.- Con el propósito de acercar sus servicios educativos a todos los sectores de la población, el Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), mantiene acuerdos de colaboración con organizaciones religiosas en todo el estado.
Derivado de esta vinculación, tan sólo en 2018 el INAEBA atendió a más de 5 mil personas en espacios que dichas organizaciones habilitaron en sus centros de culto, como son iglesias católicas y cristianas.
Convencidos de la importancia de la educación entre su comunidad, algunas congregaciones adecuaron lugares a manera de salones de clase.
Otras, facilitaron espacios amplios con sillas y mesas para la aplicación de exámenes de acreditación de primaria o secundaria a personas que dejaron inconclusos estos niveles pero siguieron formándose en la vida y el trabajo.
Es el caso de la Parroquia de San Bernardo, ubicada en la colonia Valle de San Bernardo en León. Su responsable, el sacerdote Carlos Alberto Aguilera Sánchez, actualmente promueve junto con el INAEBA una aplicación para acreditar primaria y secundaria en el atrio, el próximo domingo 28 de abril de 10 de la mañana a 2 de la tarde.
Esta actividad consiste en que las personas de 15 y más años que dejaron su primaria o su secundaria trunca, pero que continuaron trabajando y adquiriendo nuevos aprendizajes en cursos, talleres, capacitaciones, etéctera, tengan la oportunidad de que esos conocimientos se les reconozcan, presentando un solo examen, mismo que al acreditarlo pueden obtener su certificado oficial de estudios. El programa es gratuito y los requisitos para accesar a él son muy sencillos.
Se trata de una copia de la CURP y otra de su comprobante de domicilio. Para los interesados en aplicar para la secundaria, deberán presentar también una copia del certificado de primaria por ambos lados.
Carlos Aguilera explicó que su Parroquia forma parte de un Decanato que incluye 5 parroquias más que se encuentran en un polígono de desarrollo donde sus habitantes viven en situaciones de vulnerabilidad y generalmente, se acercan a las iglesias para buscar diversos apoyos.
“Nosotros en la parte social de la Pastoral de la Iglesia buscamos siempre promover la dignidad de la persona, entre ellos las necesidades básicas, educación, salud y asesoría legal.
“Nuestro arzobispo don Alfonso Cortés Contreras, nos ha dejado muy claro eso, que la iglesia también tenga parte en la promoción de la persona. Con los papás cuando vienen a las clases del catecismo, (les digo) no se me queden con el rezago, que traten de buscar. A los mismos niños tratamos de que no se salgan de las escuelas, buscamos que esa labor sea integral”, afirmó el párroco.
Respecto a los servicios del INAEBA en su Parroquia, reconoció que cada vez son más las personas interesadas.
“Hay señoras que no sabían leer y se van contentas porque dicen: padre ya sé leer y ya sé escribir, padre ya aprendí. Son situaciones que uno va conociendo y dan gusto por el esfuerzo que la misma gente hace”, concluyó el párroco.
Guanajuato, Gto; 21 de Abril del 2019.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Comité de Apoyos Alimentarios sesionó en seguimiento a las estrategias 2019 para garantizar una alimentación saludable a los más de 199 mil 316 guanajuatenses que participan en el Programa: “Buen Provecho GTO”.
El Director General del Sistema DIF Estatal, José Alfonso Borja Pimentel encabezó la sesión donde explicó que través de dicho programa mejoran la calidad nutricional de las personas más vulnerables, y contribuye a promover una mejor alimentación en estudiantes, adolescentes, mujeres embarazadas, o en periodos de lactancia, adultos mayores y personas con discapacidad, que habiten en zonas rurales y/o urbanas de alto grado de marginación.
“Cada una de las acciones que estamos realizando es para transformar a las familias de Guanajuato, para mejorar su calidad de vida y así, contribuir a fomentar una sana alimentación de las personas que se encuentren en alguna condición de vulnerabilidad”, señaló.
Mencionó que para garantizar una mejor alimentación entre los guanajuatenses, el Sistema DIF Estatal Guanajuato registra Mil 227 Comedores Comunitarios en planteles educativos y Centros de Desarrollo Gerontológicos.
De esta manera, son operados por el Comités de Padres de familia, integrados por 20 mil 430 mujeres y hombres voluntarios sociales durante este año, donde se sirven más de 34 millones 598 mil 739 raciones alimenticias.
Borja Pimentel, dijo que se ofrecen desayunos fríos y calientes en los Comedores Comunitarios ubicados en los prescolares, primaria y secundarias del estado; es así que se garantizan alimentos nutritivos a cada uno de los beneficiarios para llevar una vida saludable.
“El Programa Buen Provecho GTO fortalece a las familias guanajuatenses con la finalidad de que los estudiantes tengan un buen desempeño escolar, mediante la alimentación que se brinda a través de cada uno de los comedores comunitarios”, concluyó.
ÉNFASIS
oo0oo
Celaya, Gto. Abril 2019.- A finales de 2014 se registró por primera vez en Guanajuato la plaga de pulgón amarillo del sorgo, misma que en 2015, causó fuertes pérdidas en este cultivo debido a las altas poblaciones que se registraron en el campo.
En algunos casos, cuando no se atendió oportunamente el cultivo, las pérdidas llegaron a ser de hasta un 100%, pero en términos generales, la disminución en rendimiento fue de alrededor de un 40% de la productividad total del sorgo de los agricultores.
Inicialmente los productores prácticamente no atendían al cultivo de sorgo después del control de malezas y una aplicación de agroquímicos para el control del gusano cogollero, no obstante, al comprender que el pulgón amarillo puede causar la pérdida total del cultivo si no se atiende oportunamente, los productores han cambiado el enfoque productivo del sorgo al pasar ahora a establecer un cultivo que necesita atención supervisión y cuidado continuo.
A nivel gobierno, la presencia del pulgón amarillo ha cambiado el enfoque organizacional, ya que en el momento de auge de la plaga, no se contaba con personal suficiente para atender las solicitudes de asistencia técnica a los productores.
Por esta razón, el Gobierno del Estado implementó una estrategia interinstitucional única en el país, que desembocó en una mejor atención de la plaga y a partir de entonces se ha venido reforzando estrategias de trabajo con el sector educativo y con otras instituciones públicas y privadas, para establecer el mecanismo operativo que nos permita responder en cualquier momento a cualquier contingencia fitosanitaria que se pudiera presentar.
Hoy en día, debido al trabajo de los productores, la estabilidad natural de las poblaciones del pulgón en el campo,se facilitó al sector productivo a través de la campaña que se estableció contra esta plaga, el pulgón amarillo no ha alcanzado
los niveles poblacionales que pudieran provocar alarma entre los productores, no obstante, el aprendizaje que ha dejado este problema ha sido de mucha ayuda para reforzar todos los aspectos de fitosanidad que el estado de Guanajuato implementa para apoyar la productividad agrícola.
La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural a través del área de Sanidad e Inocuidad, ofrece el apoyo ante alguna situación similar o de plagas.
Para mayor información, contactar en Av. Irrigación No. 102 – A Interior 4, Col. Monte Camargo, Celaya, Gto., o a los teléfonos (461) 662 65 00 lada sin costo 01 200 CAMPO GT (22676 48)
Celaya, Gto,. Abril 2019.- La situación fitosanitaria tanto del trigo y cebada como del resto de los cultivos en la entidad se monitorea semana con semana por personal del Comité Estatal de Sanidad Vegetal y el Gobierno del Estado (CESAVEG) y están atentos ante la situación fitosanitaria a través revisiones de campo y de reuniones quincenales permanentes que se realizan para analizar el comportamiento de plagas y enfermedades en la entidad.
Actualmente en los cultivos de trigo y cebada se registra la enfermedad conocida como secadera, la cual es originada por un complejo de hongos del suelo, principalmente por el hongo Fusarium.
Debido a lo avanzado del ciclo tanto de trigo y cebada, el cultivo dirige sus energías al llenado de grano provocando que la enfermedad sea más notoria en esta etapa de desarrollo, adicionalmente, la humedad del tercer y cuarto riego y el incremento en las temperaturas tanto del aire como del suelo, provocan que los hongos tenga mejores condiciones para desarrollarse.
La vigilancia de esta enfermedad se realiza en todos los municipios establecidos con trigo y cebada en la entidad, aunque los que han presentado una mayor incidencia son: Manuel Doblado, San Francisco del Rincón, Cuerámaro, Huanímaro, Abasolo e Irapuato.
La superficie afectada no supera el 10% en cada municipio, no obstante, una vez que se manifiesta la enfermedad, los manchones de daño llegan a alcanzar hasta un máximo de 30% de la superficie de cada predio aunque lo común es observar varios predios cuyos manchones de daño son de alrededor de un 10% de la superficie de cada tabla.
Por esta razón se considera que cuando el cultivo de trigo es afectado por la enfermedad, las pérdidas en rendimiento oscilarán entre 10 y 30% aunque en la cebada podrían alcanzar hasta el 40%.
Para contrarrestar los efectos de esta enfermedad, el Gobierno del Estado a través de la SDAyR ha implementado una campaña fitosanitaria que opera el CESAVEG donde desde antes de que empiece la siembra del cultivo de trigo y cebada, se ha dado capacitación a los productores a través de CESAVEG y a través de más de 50 docentes de 7 universidades del estado ubicadas en diferentes municipios, para que el productor pueda realizar las medidas preventivas para evitar daños fuertes por esta enfermedad.
Entre las medidas que se recomiende realicen los productores para contrarrestar los efectos de la secadera del trigo y cebada están el tratar su semilla con un producto químico o biológico, no realizar siembras tardías, no realizar riegos pesados, sembrar en surcos así como disminuir la cantidad de semilla a sembrar por hectárea, nivelar los terrenos de cultivo para evitar encharcamientos de agua e incrementar los niveles de materia orgánica en el suelo.
El Gobierno del Estado invita a los productores del estado a que asistan a las capacitaciones que brinda tanto el CESAVEG como las universidades y que además realicen las medidas preventivas que se recomiendan en dichas capacitaciones para disminuir poco a poco los efectos negativos tanto de la secadera del trigo y cebada como de otras plagas y enfermedades de los cultivos.
León, Gto., a 17 de abril del 2019.- El Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), invita a toda la población que no sabe leer ni escribir o que no ha terminado su primaria o secundaria a que acuda a uno de sus más de mil círculos de estudio que tiene distribuidos en los 46 municipios del estado para que pueda salir del rezago educativo con el apoyo de un asesor académico.
Los círculos de estudio son las unidades básicas operativas del INAEBA, donde un grupo de beneficiarios se reúnen en un lugar y un horario convenidos para poder estudiar, resolver dudas y aportar experiencias.
Éstos se ubican en diversos lugares que van desde casas, fábricas, escuelas, oficinas, espacios públicos, entre otros.
También existen círculos de estudio en los Centros Comunitarios Digitales (CCD) del INAEBA, los cuales se encuentran en inmuebles propios del Instituto o en los Centros Impulso Social (CIS), que dependen de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del estado.
Al cierre del mes de marzo de este año, el INAEBA contaba con mil 72 círculos de estudio activos, distribuidos en toda la entidad. La apertura de un círculo va en función de las necesidades de un sector de la población que requiera atención personalizada.
Por ejemplo, en el mes de enero se contaban con 726 círculos y para febrero éstos se habían incrementado a 892. Dicho aumento se dio en todas las Coordinaciones de Zona del Instituto que cubren todo el territorio estatal.
Para la atención de la población en rezago educativo, los asesores del INAEBA utilizan el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), el cual no representa una réplica de los contenidos de la primaria y secundaria escolarizadas, sino que se estructura en módulos de aprendizaje que le permiten a los educandos aprender a su ritmo y los conocimientos que requieran o les hagan falta para acreditar un nivel educativo.
Las personas interesadas en conocer cuáles son los círculos de estudio más cercanos a sus hogares o sus lugares de trabajo, pueden marcar a los números gratuitos del INAEBA 01 800 746 23 22, y desde León al 148 12 60.