Sin categoría

El Auditorio Mateo Herrera presenta su primer ciclo de conciertos de guitarra clásica, con la participación de talentosos músicos mexicanos

  • Carlos Valencia y César Lara se presentarán en el mes de junio con obras de Ernesto García de León, Pepe Alcocer, Ritter y Alberto Ginastera.
  • El Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México y Ricardo Salinas estarán en el mes de julio e interpretarán obras de José Pablo Moncayo, Juan Helguera, Manuel M. Ponce, Arturo Márquez, Isaac Albeniz y Francisco Tárrega entre otros.
  • Los conciertos serán a las 19:00 horas con costo cada uno de $100 pesos.

León, Guanajuato, a 16 de junio de 2022. El Auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato presentará, durante los meses de junio y julio, su primer ciclo de conciertos de guitarra; cuatro recitales que permitirán, a través de la interpretación de talentosos músicos mexicanos, el disfrute del repertorio para este instrumento musical de cuerdas.

La primera cita será el jueves 23 de junio con la participación del músico leonés Carlos Valencia quien ha preparado el programa titulado El canto de Guanajuato en el que ha integrado las piezas Cazador de Elefantes y El Canto del Ahuehuete de Francisco J. López, Sonata No.1 Op.13 Las Campanas de Ernesto García de León, Toccata de Eduardo Angulo y Sonata del frío de Pepe Alcocer

Carlos Valencia comenzó sus estudios musicales a la edad de 13 años bajo la guía del Mtro. Arturo Ramírez y posteriormente del Mtro. Mario Ortiz. Licenciado en Concertista, egresado con Mención Honorífica del Centro Cultural Ollin Yoliztli, bajo la cátedra del Mtro. César Lara. Ha participado como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Coyoacán y la Orquesta Sinfónica Juvenil Ollin Yoliztli.

Ha realizado más de una decena de estrenos mundiales de obras de compositores mexicanos, tanto de modo solista como en diversos ensambles de cámara. Se ha desempeñado como intérprete, arreglista y asesor musical en diversas producciones teatrales para el Centro Dramático de Michoacán (CEDRAM), el Festival Internacional de Teatro Universitario (Teatro UNAM), y el colectivo Poesía en voz alta. Ha impartido clases de guitarra y teoría musical desde hace más de 15 años en diferentes instituciones educativas, actualmente dirige el proyecto Estudio Uno, donde recibe alumnos de todas las edades que están interesados en adentrarse en el mundo de la música.

El jueves 30 de junio escucharemos a César Lara con el programa Tras los nuevos sonidos de Latinoamérica que integra las piezas Soliloquio de Rodrigo Neftalí, Cygnus de Ritter, Fantasía-Sonata dell´Immigrazione de Thiago Colombo, Koyunbaba de Carlo Domeniconi

y Sonata Op. 46 de Alberto Ginastera.

Originario de la Ciudad de México, César Lara realizó sus estudios de Licenciatura en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, bajo la cátedra de guitarra del Mtro. Juan Carlos Laguna y la maestría en música mexicana de concierto en el Conservatorio Nacional de Música bajo la tutela del Mtro. Juan Carlos Chacón. Ha tomado clases magistrales con los guitarristas: Denis Azabagic, Ricardo Cobo, Marcin Dylla, Manuel Barrueco, Remi Boucher, Gonzalo Salazar y Leo Brouwer. Ha obtenido reconocimientos y premios en más de una docena de concursos nacionales e internacionales.

Como solista ha actuado con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, la Orquesta Sinfónica del IPN, la Orquesta Filarmónica de las ciudades de Acapulco, Guerrero; Querétaro, Toluca, Estado de México, la Camerata Oaxaca, la Camerata del XXIX Festival Internacional de Guitarra de Morelia y la Orquesta de Cámara del Palacio de Bellas Artes.

Durante julio, serán también dos citas en este primer ciclo, el jueves 14 escucharemos al Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México integrado por Jesús César Lara Chávez, Sayil López Cruz, Joaquín Olivares Martínez y José Luis Segura Maldonado, quienes han preparado el programa titulado Jicamo, Son y Danzóncon piezas Jicamo a cuatro de Gerardo Tamez, Huapango de José Pablo Moncayo, La bruja, Elodia de Luis G. Jordá, Reloj de Arena de Juan Helguera, La Sandunga, Nereidas de Amador Pérez Torres, Rumbas de Ernesto García de León, La llorona, Guateque de Manuel M. Ponce y el Danzón Núm. 2 de Arturo Márquez.

Esta agrupación de cámara se formó en 2001 con el objetivo primordial de difundir la música mexicana contemporánea compuesta originalmente para cuatro guitarras. En sus 20 años de trayectoria, el cuarteto ha ofrecido conciertos en las principales salas de concierto de la Ciudad de México, del interior de la República Mexicana y en distintos países de Europa y América Latina, en el marco de los más importantes festivales de música de cámara, que han incluido el estreno absoluto de música dedicada al cuarteto.

El Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México ha publicado tres producciones discográficas que tienen en común que todas y cada una de las piezas o arreglos que contienen fueron comisionados por el ensamble para conformar programas interesantes e innovadores que abonan al repertorio de esta formación de cámara. 

El cierre del ciclo estará a cargo de Ricardo Salinas el jueves 21 de julio con el programa 30 años de conciertos. El largo y multifacético camino del guitarrista Ricardo Salinas en los escenarios del mundo de la música celebran 30 años de trayectoria artística con la puesta en marcha del Home Tour México 2022, que es la forma de agradecer a todos quienes han hecho posible este extenso recorrido colmado de experiencias, anécdotas, y reconocimiento de miles de corazones que han vibrado con la magia que nace a través de las cuerdas de una guitarra.

El programa que interpretará, nos llevará por un viaje fantástico, lleno de sonoridad y colorido con un repertorio de obras y de los autores más reconocidos de la guitarra clásica, que a lo largo de 30 años el Mtro. Salinas ha dado vida en sus conciertos; desde Francisco Tárrega, padre de la técnica moderna; algunas obras de grandes maestros del nacionalismos español de Albeniz o Granados; llegando a la música contemporánea con ejemplos puntuales de frescura y modernidad en los acordes de Andrew York y Simone Iannarelli; y por supuesto la música de compositores actuales de México y España con quienes ha podido intercambiar impresiones sobre la creación de las obras como en el caso de Juan Erena y Miguel Ordoñez.

Todos los conciertos serán a las 19:00 horas con un costo de $100 pesos cada uno.

1er. Ciclo de Conciertos de Guitarra

Jueves 23 de junio – Carlos Valencia

Jueves 30 de junio – César Lara

Jueves 14 de julio – Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México

Jueves 21 de julio – Ricardo Salinas

Buscan empoderar a la Ciudadanía de Pénjamo

  • Arranca proceso formativo del programa “Yo Puedo Gto Puede”.
  • El programa brinda conocimientos y capacitación que impactan directamente en el desarrollo personal.

Pénjamo, Guanajuato a 14 de junio de 2022, La Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Gobierno del Estado a través de la Dirección General de Desarrollo Humano y Comunitario, llevó a cabo el inicio de sesiones del programa “Yo Puedo, Gto Puede” en el municipio de Pénjamo.

Diecisiete funcionarios municipales serán capacitados por parte de los instructores de la SEDESHU, esto con la finalidad, que, al concluir el proceso formativo, sean ellos(as) quienes repliquen el programa entre la población de su municipio, con el objetivo de fortalecer el tejido social con personas conscientes, para que refuercen los valores y realicen un plan de vida y así generar un desarrollo personal, familiar y comunitario.

A dicho evento se dio cita el Presidente Municipal, Licenciado Omar Gregorio Mendoza Flores y algunos representantes del Ayuntamiento, también asistió la Maestra María de Montserrat Ramírez Fuentes, Directora General de Desarrollo Humano y Comunitario, quien comento la importancia del programa, “estamos viviendo una época en donde las personas necesitan orientación y apoyo por parte del gobierno para lograr sus objetivos y empezar a enseñar a la gente a ser autogestiva y recuperar los valores que se han perdido y de esta manera, que las mismas personas se conviertan en agentes de cambio dentro de la sociedad”.

El evento finalizó con la entrega de los materiales didácticos a los participantes que tomarán el programa y se dio inicio a la primera sesión de integración del grupo.

Se activa Precontingencia Atmosférica por SO2 en Salamanca

  • Se activan Precontingencia Atmosférica en Salamanca debido a las altas concentraciones Dióxido de Azufre (SO2)
  • Se exhorta a la población a mantenerse atentos de la calidad del aire que guarda el estado.
  • La SMAOT monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año, la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.

Guanajuato, Gto. 16 de junio del 2022- El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) informa por medio del Comité Técnico de Contingencias Atmosféricas, la activación de la fase de Precontingencia Ambiental por Dióxido de Azufre (SO2) en Salamanca

La presidenta del Comité Técnico, María Isabel Ortiz Mantilla, informó que a partir de las 00:00 horas del día de hoy jueves 16 de junio de 2022, la estación de monitoreo atmosférico Cruz Roja, registró concentraciones de dióxido de azufre (SO2) en promedio horario, superiores a 100 partes por billón (ppb), presentándose los valores máximos a las 4:00 y 8:00 horas, de 187 ppb y 242 ppb, respectivamente. Lo anterior, contribuyó que a las 17:30 horas, el promedio móvil de 24 horas se situara en 110 ppb, con lo cual se realizó la declaratoria de activación de fase de Precontingencia.

Figura. Concentraciones de SO2, en ppb, registradas por la estación de Cruz Roja de Salamanca. La línea continua representa el promedio horario, mientras que las barras en amarillo, el promedio móvil de las últimas 24 horas.

Es importante señalar que, en febrero del 2016 fue la última activación de fase de Precontingencia Ambiental por SO2 en el municipio salmantino.

De acuerdo al Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas para el municipio de Salamanca, la fase de Precontingencia ambiental por SO2 se activa cuando cualquiera de las estaciones de monitoreo instaladas registre un nivel igual o mayor a 110 ppb en promedio móvil de 24 horas. Con ello, se busca reducir la exposición de la población a niveles perjudiciales de este contaminante, así contribuir a reducir el riesgo a la salud.

La Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-2019 establece el valor límite de concentración de SO2 en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población, la cual entró en vigor en el mes de febrero de 2020, el valor límite de exposición para la protección a la salud a este contaminante, es de 40 ppb para la exposición a 24 horas, y de 75 ppb para la exposión a 1 hora.

Estudios demuestran que la exposición a altas concentraciones de SO2, a partir de las 200 ppb, incluso durante 5 a 10 minutos en pacientes asmáticos sometidos a condiciones de ventilación incrementadas, ocasionan un aumento en la presencia de síntomas respiratorios (sibilancias, tos, dificultad para respirar) y una disminución en la función pulmonar, además de un aumento en marcadores de inflamación a nivel pulmonar.

Por ello, se solicita tomar las medidas necesarias en sus procesos, con el propósito de reducir las emisiones de SO2 que contribuyan al incremento de las concentraciones en aire ambiente, y a la activación de una fase de Precontingencia ambiental.

Medidas a realizar durante la fase de Precontingencia por SO2

De conformidad con el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas para el Municipio de Salamanca, cuando se declare la fase Precontingencia Ambiental para SO2, se deberán realizar de manera inmediata las siguientes medidas:

  1. La Central Termoeléctrica reducirá la generación, equivalente a reducir 14% de sus emisiones de SO2. Esta meta se alcanzará reduciendo el consumo de combustóleo.
  2. La Refinería reducirá el consumo de combustóleo en un mínimo de 400 barriles por día y en un máximo de 600 barriles por día.

A travésde la titular de la SMAOT, se informa a la autoridad municipal el estado que guardaba al momento la calidad del aire. De manera permanente la SMAOT mantiene la comunicación con las autoridades municipales de medio ambiente para informar sobre la tendencia del estado de la calidad del aire, y en su caso se realicen acciones preventivas.

La Secretaría, monitorea de forma permanente las 24 horas de los 365 días del año, la calidad del aire en la entidad, con la finalidad de brindar datos oportunos a la sociedad.

Ortiz Mantilla pidió a la población estar atentos a las recomendaciones para proteger su salud, especialmente en niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias, evitando exposición prolongada al aire libre.

Constata SEG operatividad de escuelas de la Región VI.

  • Atestigua la recuperación de aprendizajes y de alumnos.
  • Recorre escuelas del Sector 7 de primarias de Abasolo.

Abasolo, Gto. 16 de junio de 2022. – En visita de trabajo realizada por tres centros escolares pertenecientes al sector 7 de Primarias, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) a través de la Delegación Regional VI, constató las condiciones en que operan y comprobó el trabajo docente respecto a la recuperación de aprendizajes.

Anselmo Conejo Cornejo, delegado de esta región, acompañado por Carmen Origel Cervantes, jefa del Sector 7 de Primarias, visitó la primaria “Carlos Cortés Orozco”, escuela emblemática, que, con sus más de 40 años de servicio educativo, se distingue por el trabajo que realiza en la recuperación de los aprendizajes, como es el caso de la lecto-escritura y la atención que recibe el alumnado con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, a través del personal USAER.

En la escuela primaria rural “Miguel Hidalgo”, de la comunidad “Las Masas”, las autoridades educativas, constataron el trabajo colaborativo entre docentes, madres y padres de familia para la conectividad de las y los alumnos, al contratar el servicio de Internet, lo que facilitó trabajar a distancia y avanzar en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Fue en la comunidad “En Nombre de Dios”, donde visitaron la escuela “18 de Marzo”, la primaria multigrado, que utiliza la actividad lúdica para hacerla atractiva a los ojos de las y los estudiantes en su labor de abatir el rezago y evitar la deserción escolar.

De 24 alumnos que presentaban rezago educativo al inicio del ciclo escolar, a la fecha, sólo se atiende de manera especial a dos alumnos, lo que permite establecer el compromiso de directivos y docentes de la institución para garantizar el derecho a una educación de calidad, tal y como lo establece el Pacto Social por la Educación.

Omar Rodríguez García, Iván Martínez y Lizandro Huerta Guevara, directores de las citadas escuelas primarias perteneciente a la zona 6 del sector 7, destacaron que una escuela debe ser atractiva a través de entornos saludables y asociaciones claras con las madres y padres de sus alumnos.

El delegado Conejo Cornejo, ante la comunidad educativas y las sociedades de padres y madres de familia, reconoció el trabajo conjunto por la educación de las niñas, niños y adolescentes, a la vez que los conmino a seguir en esa tesitura de colaboración y garantizar la proyección de las nuevas generaciones de hombres y mujeres de bien.

Entrega SDAyR aves en Irapuato y cheques de Seguro Catastrófico en Apaseo el Grande

*Paulo Bañuelos destacó el impulso al campo
en los municipios del corredor industrial

*Fueron apoyos por más de 1.4 millones de pesos

Apaseo el Grande, Gto., 16 de junio del 2022.- El campo del corredor industrial también empuja la economía de esta región del Estado y es sustento de miles de familias. Por ello, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), entregó apoyos por más de 1.4 millones de pesos en Irapuato y Apaseo el Grande.

Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR, destacó que en ambos municipios, con importante actividad industrial, no se debe perder de vista al sector agroalimentario y las zonas rurales, cuyos habitantes impulsan fuerte la economía con su trabajo diario.

“El sector agroalimentario es el segundo más importante económicamente en Guanjuato, y es gracias a las mujeres y hombres del campo que trabajan de sol a sombra para sacar adelante a sus familias, para poner alimento en las mesas de todos los guanajuatenses y que, sin duda, son Grandeza de nuestro estado”, comentó el Funcionario Estatal.

Por ello, este día en las instalaciones del DIF Irapuato, en compañía de la alcaldesa Lorena Alfaro García, la SDAyR entregó 283 paquetes de aves de traspatio, de las que se puede obtener huevo y carne para la alimentación de las familias. Fue una inversión conjunta de $367 mil 869 pesos.

Y más tarde, en el auditorio municipal de Apaseo el Grande, junto al alcalde José Luis Oliveros Usabiaga, se entregaron cheques del Seguro Catastrófico a 204 agricultores afectados por la sequía en el ciclo Primavera Verano 2021. Se invirtieron sólo recursos estatales por $1 millón 303 mil 890 pesos, en beneficio de 869 hectáreas.

Paulo Bañuelos destacó el impulso comprometido que el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo le ha dado al campo y a las comunidades de Guanajuato, y que ahora se refuerza a través de la estrategia Contigo Sí; en lo que coincidieron los alcaldes de Irapuato y Apaseo el Grande.

A los eventos asistieron los directores de Articulación Regional de la Sedeshu, Rodolfo Aguirre Ruteaga en Irapuato y Julio Martínez Franco, en Apaseo el Grande; así como algunas autoridades municipales.

Desarrollan Promotores por la Educación Ambiental más de 100 proyectos en comunidades y escuelas

  • Los proyectos fueron desarrollados hacia una mayor sensibilización de la población en la protección y preservación de parques urbanos, generación de residuos, cuidado del agua y disminución de nuestra huella ecológica.
  • Se encuentra abierto el registro para las y los guanajuatenses que deseen forman parte de la Red de Promotores por la Educación Ambiental.

Guanajuato, Gto., a 15 de junio del 2022.- Más de 100 proyectos de educación ambiental fueron desarrollados por jóvenes guanajuatenses por medio de la Red de Promotores de la Educación Ambiental que impulsa el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT).

Durante el primer semestre de este año, las y los promotores participaron en el desarrollo y ejecución de proyectos en beneficio de sus escuelas y comunidades.

Las y los promotores son formados como agentes de cambio para que sean generadores y replicadores de acciones que tengan un impacto de lo global a lo local, con proyectos desde la educación ambiental a fin de crear nuevas acciones y cambios de conciencia.

Con base en un diagnóstico identificaron la problemática más cercana para promover acciones en beneficio de su comunidad.

Los proyectos fueron desarrollados hacia una mayor sensibilización en la protección y preservación de parques urbanos, generación de residuos, cuidado del agua y disminución de nuestra huella ecológica.

En este primer semestre más de 200 jóvenes fueron formados como promotores pertenecientes a los municipios de Abasolo, Acámbaro, Apaseo el Grande, Atarjea, Celaya, Cortázar, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Jaral del progreso, León, Moroleón, Pénjamo, Romita, Salamanca, Salvatierra, San José Iturbide, San Felipe, San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Cruz de Juventino Rosas., Silao, Tarimoro, Uriangato, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria.

Son capacitados en temas de educación ambiental, problemáticas socioambientales y herramientas de liderazgo y creación de actividades con talleres, charlas y dinámicas.

Estas actividades las dan a conocer a través de las redes sociales, con amigos, familiares, vecinos y su comunidad; por lo que el mensaje de la preservación y acción por el cuidado de los recursos naturales se replica y la red se fortalece.

Son jóvenes de 15 a 29 años de edad, interesados por la participación ciudadana y el cuidado del medio ambiente, trabajan en equipo con la oportunidad de colaborar con promotores de otros municipios para el desarrollo de proyectos hacia un Guanajuato más sustentable.

Las y los guanajuatenses que deseen forman parte de la Red de Promotores por la Educación Ambiental pueden participar en la convocatoria y registro disponible en  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScsGElUqrwpNTU2XfcOX5PJhDzmSzC6BIP1Z-nRYvGwZw3aHA/viewform así como en el correo: mctorresr@guanajuato.gob.mx para mayor información.

PAOT sensibiliza con juegos a jóvenes talentos de León

  • Alumnos de la Escuela de Talentos participaron en Feria Ambiental, con juegos, talleres y charlas impartidas por la Procuraduría Ambiental.
  • Las actividades realizadas por la dependencia estatal han sumado la participación de más de 5 mil personas.

León, Gto., a 15 de junio de 2022.- En el marco de la conmemoración del día Mundial del Medio Ambiente, el Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) realizó la Feria Ambiental en la Escuela de Talentos León.

Se registró la asistencia de 473 alumnos de la institución académica de nivel Secundaria y Media Superior, quienes participaron en juegos, talleres y charlas enfocadas a concientizar sobre la importancia de cuidar nuestros recursos naturales.

Durante la primera etapa de la jornada de actividades se les brindó a los alumnos una plática sobre el programa Guardias Ambientales y una conferencia sobre las Áreas Naturales Protegidas de competencia estatal.

Posteriormente, se llevaron a cabo juegos de integración y juegos de mesa gigantes que permitieron a los estudiantes participar a la vez que identificaban ilícitos ambientales, recursos naturales, programas y dependencias que trabajan por el cuidado y protección ambiental.

La Escuela de Talentos León, fue una de las diversas sedes, escenario para conmemorar la semana de actividades alusivas al Día Mundial del Medio Ambiente, que en esta edición se llevó a cabo bajo la campaña “Una sola tierra”.

Con ese propósito, la PAOT realizó desde el mes de mayo actividades digitales para concluir de manera presencial con las ferias ambientales, sumando una participación de 5 mil 464 personas.

A estas transmisiones se sumaron funcionarios púbicos del Estado de Guanajuato, colaboradores de otras dependencias y asociaciones de nivel Nacional e Internacional.

Esta conmemoración finalizó en la Escuela de Talentos León, con la colaboración y coordinación de Rogelio Almaraz Arrazola, Director; Elisa Reyes Ramos, Subdirectora, ambos del Nivel de Secundaria; así como Marcolino Barreiro González y Erandi Teresa Ramírez García, Director y Coordinadora Académica del Nivel Medio Superior, respectivamente.

El Hospital General de Celaya levanta la mano por la vida.

Celaya, Guanajuato, 15 de junio de 2022.- Un jardinero se convirtió en el héroe donador de órganos número 17 en Guanajuato de este año, devolviéndole la esperanza de una vista a dos pacientes en lista de espera de una córnea.

     La Secretaría de Salud del Estado informó que el Hospital General de Celaya ha dicho sí a la vida con la procuración multiorgánica exitosa de un guanajuatense de 58 años de edad, quien perdió la vida.

      Mantener con vida tantos jardines motivó a los más cercanos a que aceptaran la procuración de órganos de su familiar originario de Celaya, quien además era muy conocido por su trabajo de jardinero y el amor que le tenía a las plantas.

      Durante la procuración su esposa estuvo marcando del celular de su recién fallecido esposo a los clientes para avisarles que ya no está en este mundo, pues ya no habría más trabajos de jardinería.

     Este fue el donador 17 del año en Guanajuato, de los cuales se han generado 71 órganos y tejidos, de ellos 28 han sido riñones, 39 córneas, 5 hígados y 8 Tejidos Músculo Esqueléticos.

     Además, fue posible extraer tejido músculo esquelético, mismo que fue enviado al Banco de Tejidos.

    En Guanajuato vale tanto la vida que se comparte, y bajo esta premisa el Centro Estatal de Trasplantes se sigue posicionando a nivel nacional en procuración de órganos por medio de un trabajo coordinado de una Red de donación y la Red más grande de Hospitales con licencia para hacer este tipo de procedimientos.

    El director del Centro Estatal de Trasplantes Rodrigo López Falcony reconoció el altruismo de las familias que han decidido donar los órganos de sus seres queridos y han aceptado trascender la vida en memoria de sus seres queridos.

     La cultura de la vida se impulsa ahora más que nunca con estos actos de amor que mejoran la calidad de vida de pacientes en lista de espera de un trasplante.

    Dejar en vida de manifiesto el deseo de ser donador de órganos permite a los familiares conocer la decisión de su ser querido al momento de encontrarse ante una muerte cerebral, esta decisión se refuerza con la asesoría de la red de coordinadores de órganos cercana y sensible.

SSG realiza reconstrucción tridimensional de un corazón con dos arritmias cardiacas.

Guanajuato, Guanajuato, 15 de junio de 2022.- La reconstrucción tridimensional del corazón de un guanajuatense originario de la capital de Guanajuato de 62 años de edad, fue posible gracias a un sistema de navegación tridimensional de vanguardia.

       El equipo multidisciplinario de especialistas del Hospital General de León que participó en una cirugía electrofisiológica, reporta al paciente estable de salud y listo para seguir su recuperación en casa.

    La Secretaría de Salud informa que el paciente había sido diagnosticado con un flutter auricular, para eso fue necesario aplicar un procedimiento electrofisiológico que, aunque es de alta complejidad es de poca invasión en el paciente.

      La intervención consistió en ingresar al corazón por medio de dos conductos venosos en cada pierna, sin necesidad de abrir el corazón directamente.

     El objetivo fue eliminar dos arritmias cardiacas en el sistema de conducción del paciente severamente dañadas.

   Afortunadamente con el equipo e insumos que cuenta el Hospital de León, existe la capacidad de ofrecer este tipo de procedimientos a la población en general sin derechohabiencia.

   Esta es la única sala de Hemodinámica con estudios electrofisiológicos en su tipo abierta a la población guanajuatense y se encuentra en el Hospital de León, otras de este tipo están disponibles hasta la ciudad de Guadalajara o la Ciudad de México.

     Para hacer esta intervención fue necesario utilizar un fluoroscopio o angiógrafo y aparatos de última generación como un polígrafo y un sistema de navegación en tercera dimensión para mapear las arritmias.

      De manera que fue posible reconstruir de forma tridimensional el corazón y así identificar con mayor precisión las arritmias y disminuir la posibilidad de complicaciones.

    Al paciente se le identificaron dos arritmias de las más complejas que existen en la medicina, una del lado derecho del corazón; para la cual se hizo una punción transectal y del lado izquierdo se identificó una arritmia denominada fibrilación auricular.

      Fue necesario practicar una ablación del lado izquierdo y un aislamiento derecho, un aislamiento de las venas pulmonares.

     La ablación es un procedimiento que se utiliza para crear cicatrices en pequeñas zonas del corazón que pueden estar involucradas en sus problemas del ritmo cardíaco.

     Este procedimiento fue posible con el uso de un Angiógrafo, mismo que fue adquirido por el Gobierno del Estado en el año 2019 y es uno de los más completos de la región del Bajío mexicano y la participación del médico de la ciudad de Guadalajara.

Formación laboral INGUDIS – IECA para jóvenes con discapacidad psicosocial.

• Residentes del Centro de Atención Integral a Jóvenes reciben capacitación certificada.

• “Concluida su rehabilitación, tendrán más herramientas para su ocupación y su economía familiar”: José Grimaldo.

• Reciben constancia con reconocimiento de la SEP y STPS en fontanería.

Irapuato, Gto., junio 14 de 2022.- Con el propósito de dotarlos de herramientas para su desarrollo laboral y económico, jóvenes con discapacidad psicosocial generada por adicciones que se encuentran en rehabilitación, participaron en un proceso de formación y de conocimientos en fontanería.

Con una acción coordinada del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad y del Instituto Estatal de Capacitación –IECA-, residentes del Centro de Atención Integral de Jóvenes del INGUDIS recibieron la capacitación, misma que concluyó con la muestra de proyectos elaborados a su iniciativa.

“Nosotros queremos que se capaciten, que se preparen, porque ustedes pueden encontrar, en estos proyectos, una alternativa de autoempleo para su economía personal y familiar una vez que concluyan el proceso de rehabilitación en el que se encuentran ahora”, indicó José Grimaldo Colmenero, director del INGUDIS.

Lo anterior durante la presentación de trabajos y entrega de constancias del curso con valor curricular ante la Secretaría de Educación Pública y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, impartido por personal técnico del IECA y desarrollado en las propias instalaciones del Centro de Atención Integral a Jóvenes.

Grimaldo Colmenero detalló que, este trabajo coordinado con el IECA, “tiene el propósito fundamental de impulsar el desarrollo y la vida independiente de quienes viven en condición de discapacidad, pero también va más allá pues se lleva conocimiento a la población en general en el tema de Lengua de Señas Mexicana”.

Víctor Alfonso Martínez Conejo, Jefe de Capacitación de IECA, señaló que con estas capacitaciones los jóvenes tendrán herramientas para auto emplearse y generar ingresos propios, además de tener la oportunidad de seguir preparándose en otros temas como electricidad, por ejemplo.

Indicó que “estos cursos tienen un costo aproximado de 20 mil pesos y para los jóvenes del CAIJ fueron gratuitos, gracias a la beca del Gobierno del Estado”, por lo que los instó a que aprovechen el conocimiento adquirido a los jóvenes graduados.

En el CAIJ los jóvenes reciben atención psicológica, médica, terapia ocupacional y proyecto de vida, además de capacitaciones con el apoyo del IECA que les permite adquirir habilidades y capacidades útiles para la vida y que contribuye a que se integren a la sociedad.

Cabe mencionar que el Centro de Atención Integral a Jóvenes ofrece tratamiento de rehabilitación a guanajuatenses con trastornos por consumo de sustancias, así como a sus familias, en dos modalidades de atención: Consulta Externa (mujeres y hombres) y Tratamiento Residencial (hombres).