

Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2025.- Doce adolescentes en proceso de reintegración social dieron un paso significativo al participar en la capacitación Arbitraje de Futbol 7, iniciativa impulsada por la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes (DGRSA), y la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato (CODE).
La iniciativa forma parte de una estrategia integral que proporciona a los jóvenes en proceso de reintegración las herramientas necesarias para construir un proyecto de vida digno al recuperar su libertad. Reconoce, además, que su presente no define su futuro.
“Cada paso que damos en favor de los jóvenes es una inversión en un futuro más justo e incluyente. Creemos en su capacidad de cambio y en su derecho a nuevas oportunidades”, dijo Luis Felipe Razo Ángeles, titular de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes.
Los adolescentes desarrollaron habilidades como liderazgo, comunicación asertiva y toma de decisiones; además fortalecieron valores fundamentales como respeto, disciplina, equidad y trabajo en equipo.
La capacitación combinó teoría y práctica, con actividades que incluyeron el uso correcto del silbato, ubicación estratégica dentro del campo de juego, desplazamientos adecuados en un partido, y conocieron y aplicaron criterios profesionales para sancionar infracciones conforme al reglamento oficial de futbol.
Los jóvenes en proceso de reintegración social respondieron de forma positiva y entusiasta. Expresaron que los contenidos de la capacitación Arbitraje de Futbol 7 fueron interesantes, útiles y novedosos, permitiéndoles valorar el rol del árbitro como figura clave para el desarrollo justo y ordenado de un partido.
Las actividades se desarrollaron de forma segura y ordenada, bajo la supervisión del personal del Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes, cumpliendo con los protocolos establecidos.
Impulsando acciones que transforman vidas desde el reconocimiento del valor de cada persona, especialmente de quienes más lo necesitan, la Secretaría de Seguridad y Paz reafirma su compromiso con la dignidad humana.


Valle de Santiago, Gto., a 30 de abril de 2025.- La firma de un acta matrimonial es una escena que reconocemos con facilidad: una promesa, dos personas tomadas de la mano y una hoja que guarda una de las decisiones más importantes en la vida. Pero cuando esa escena sucede al interior de un centro penitenciario, todo cambia. Hay patios custodiados, instantes más breves y uniformes que toman el lugar de trajes de ceremonia.
Ahí, el acto adquiere una dimensión más profunda. El matrimonio se convierte en un acto de fe, en una esperanza sellada, en el primer paso hacia una historia distinta, escrita con la convicción de que los nuevos comienzos son posibles.
Así ocurrió en el Centro Estatal de Prevención y Reinserción Social (Ceprereso) de Valle de Santiago, donde diez personas privadas de la libertad se dieron el “sí” y contrajeron matrimonio civil con sus parejas, en una ceremonia organizada con el apoyo de la Oficialía del Registro Civil del municipio.
La actividad forma parte de la Campaña de Regularización de Matrimonios y Reconocimiento de Menores, en el marco de una política penitenciaria más humana, donde la legalidad convive con el acompañamiento y las segundas oportunidades.
La oficiante del Registro Civil extiende los documentos con cuidado. Con cada acta de matrimonio, ofrece legitimidad, estructura, derecho. Frente a ella, las parejas la miran con emoción, se toman de la mano, se susurran cosas que solo dicen quienes han esperado mucho, pero no han dejado de creer.
Sobre mesas con manteles azules –el color de la tranquilidad- y floreros decorativos, las parejas firmaron su unión rodeadas de gestos cargados de significado: manos entrelazadas, miradas cómplices, sonrisas contenidas y un par de copas en alto. Una ceremonia que representó el cierre visible de un proceso de gestión documental y acompañamiento emocional, que garantizó el derecho al matrimonio desde la sensibilidad institucional.
En otra imagen, una pareja posa con un marco decorado que dice “Nuestra Boda”. Brindan, no por el lujo, sino por la permanencia. Por el amor que sobrevivió a los días contados, a las despedidas apuradas y a las palabras que a veces tuvieron que esperar.
La Secretaría de Seguridad y Paz reconoce que la reinserción social no comienza al salir de un centro penitenciario, sino mucho antes: en la reconstrucción de la identidad, el afecto y los vínculos que dan sentido al futuro. Por ello se impulsan acciones que fortalecen la estabilidad emocional, la pertenencia familiar y la convicción de que el amor también puede ser un puente hacia la esperanza.
Fortalecer el núcleo familiar no solo brinda estabilidad emocional: se convierte en un motor de transformación personal y social. Apostar por el amor es también apostar por la paz, porque un proyecto de vida sin afectos carece de raíces sólidas
No fueron solamente bodas. Fueron diez promesas de reconstrucción. Diez recordatorios de que incluso ahí, donde la libertad física se ve restringida, el derecho a amar sigue en pie. Y con él, la posibilidad de un nuevo comienzo.
Porque el amor no espera a la libertad. A veces, es el primer paso hacia ella.





León, Gto., a 25 de abril de 2025.- Durante la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes en conflicto con la ley, Guanajuato reafirmó su liderazgo en la construcción de un modelo integral de justicia para adolescentes, que impulsa la cultura del esfuerzo como eje de reinserción y transformación social.
En este contexto, Luis Felipe Razo Ángeles, Director General de Reintegración Social para Adolescentes, afirmó que la labor de las Secretarías y dependencias estatales es fundamental para ofrecer planes y servicios que fortalezcan la reinserción social y familiar de las y los adolescentes, tanto aquellos en externación como quienes se encuentran privados de su libertad.
Destacó además que Guanajuato se ha consolidado como referente nacional y latinoamericano gracias al modelo de atención implementado por la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes (DGRSA), órgano perteneciente a la Secretaría de Seguridad y Paz.
A través de la estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), se busca seguir fortaleciendo la cobertura de programas y las redes de apoyo interinstitucional en favor de esta población vulnerable. Asimismo, subrayó la necesidad de seguir sumando acciones para fortalecer la inclusión educativa, social y laboral de las juventudes en proceso de reintegración, como una vía real para la reconstrucción del tejido social.
Desde la Comisión Intersecretarial, se reafirmó el compromiso de trabajar en equipo y con una visión de futuro, acompañando y respaldando a las y los adolescentes en conflicto con la ley en su tránsito hacia nuevos comienzos.
La sesión también contó con la participación de Katya Cristina Soto Escamilla, Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el subsecretario del Trabajo y Previsión Social, Marco Antonio Rodríguez Vázquez, así como representantes de las dependencias que integran la Comisión Intersecretarial del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes en conflicto con la ley: Secretaría de Gobierno, Secretaría del Nuevo Comienzo, Secretaría de Salud, Secretaría de Finanzas, Secretaría de Educación, Secretaría de Economía, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato (DIF), la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato (CODE), la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Secretaría de los Derechos Humanos, la Secretaría de Cultura, así como el Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes.
La Secretaría de Seguridad y Paz apuesta por el desarrollo de nuevos comienzos con más oportunidades para las juventudes, fomentando la disciplina, el sentido de comunidad y la corresponsabilidad. Porque, como lo marca el Decálogo del Gobierno de la Gente, en Guanajuato, somos ejemplo de la cultura del esfuerzo.





Guanajuato, Gto., a 24 de abril de 2025.- A principios de abril, 3 mil 440 hombres y mujeres privados de la libertad de los once Centros Estatales de Prevención y Reinserción Social (Ceprereso) en el estado de Guanajuato participaron en la Clase Nacional de Boxeo. Hoy, ese evento dejó una semilla que germinó el interés deportivo en cientos de ellos.
Julio César Pérez Ramírez, director del Sistema Penitenciario perteneciente a la Secretaría de Seguridad y Paz, informó que dicha institución es ejemplo de buenas prácticas penitenciarias, ya que a partir de ese evento personas privadas de la libertad asumen, en sus programas de Reinserción Social, la práctica deportiva continua.
“La Reinserción Social efectiva y la práctica permanente de actividades deportivas permite desarrollar hábitos de disciplina, trabajo en equipo y respeto por las reglas, entonces a partir de ese evento se fortalece y amplía la cobertura de actividades deportivas en el sistema penitenciario guanajuatense, y la inclusión del box en los programas de reinserción social”.
Con ello, se crean nuevos valores que fortalecen a las personas privadas de la libertad alejándolas de conductas socialmente negativas y propiciando confianza y autocontrol, agregó.
La Clase Nacional de Boxeo realizada el primer domingo de abril, no solo permitió la participación de las personas privadas de la libertad en una actividad deportiva, sino también despertó en ellas el interés por seguir practicando una actividad física para desarrollar disciplina, trabajo en equipo y respeto por las reglas.
Por eso, hoy es común observar en los patios de los Cepreresos a más personas ejercitándose o practicando alguna disciplina deportiva.
Esta acción es muy importante, reiteró Pérez Ramírez, ya que la inclusión del deporte en los programas de reinserción social es fundamental para cumplir con uno de los ejes establecidos en la Ley Nacional de Ejecución Penal, que lo reconoce como una herramienta efectiva para la reinserción de las personas privadas de la libertad.
Por ejemplo, la práctica del boxeo no solo implica el ejercicio físico, también requiere de un alto grado de concentración, control emocional y respeto por el oponente, aspectos fundamentales para promover una convivencia pacífica y respetuosa en los centros penitenciarios.
Además, la participación en la Clase Nacional de Boxeo brindó a las personas privadas de la libertad la oportunidad de establecer metas personales, superar sus límites y desarrollar un sentido de identidad y autoestima.
La Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Dirección General del Sistema Penitenciario, coadyuva a la reinserción social de las personas privadas de la libertad mediante estrategias innovadoras que fomentan la disciplina, el orden y el respeto.
Por esta razón, materializa programas que coadyuvan a la reinserción social de las personas privadas de la libertad bajo la tutela del Estado y fomenta la reconstrucción del tejido social a través de la prevención terciaria.








Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2025.- La Semana Santa es, para millones de personas en el mundo, un tiempo de profunda reflexión espiritual. En el caso de los once Centros Estatales de Prevención y Reinserción Social (Cepreresos) del Estado de Guanajuato, este periodo también se vivió con respeto, esperanza y pleno reconocimiento a la libertad religiosa de las personas privadas de la libertad.
A lo largo de la Semana Mayor —que este año transcurrió del 13 al 20 de abril— se llevaron a cabo diversas actividades religiosas garantizando el libre ejercicio de la fe como parte del derecho a la dignidad y la espiritualidad, coordinadas con el apoyo de los grupos de Pastoral Penitenciaria.
La religión, en contextos de privación de la libertad, puede representar consuelo emocional y espiritual para quienes buscan un nuevo comienzo. Es por ello que durante estos días, actos como el Lavatorio de pies, la representación del Viacrucis viviente o la conmemoración de la Última Cena, sirvieron como manifestaciones de fe, introspección y reconciliación interior para cientos de personas privadas de la libertad.
El Lavatorio de pies, que rememora el gesto de humildad de Jesús hacia sus discípulos, se vivió como un ejercicio simbólico de respeto, empatía y servicio mutuo entre las propias personas privadas de la libertad. Por su parte, la Última Cena se convirtió en un momento de convivencia, fraternidad y sentido de comunidad.
Uno de los momentos más significativos fue la representación del Viacrucis viviente, que permitió a los participantes identificarse con el dolor, el arrepentimiento y la posibilidad de redención. Para muchos, cada estación del Viacrucis encontró un vínculo con su propia historia personal y abrió paso a una narrativa de fe, perdón y transformación.
Estas actividades también contribuyeron a fortalecer el tejido emocional, la convivencia pacífica dentro de los centros penitenciarios y abonan a uno de los pilares de la reinserción: la paz interior.
En Guanajuato, el respeto al libre ejercicio religioso es un derecho y una herramienta importante en la construcción de nuevas oportunidades para las personas privadas de la libertad, pues a través de la práctica espiritual, se abre la posibilidad de reconciliación consigo mismos, con sus familias y con la sociedad.
Con estas acciones, el Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Seguridad y Paz, reafirma su compromiso con una reinserción digna, humana y cercana, donde cada persona tenga la posibilidad de reconstruir su historia. Porque la paz también se construye con segundas oportunidades.








León de los Aldama, Gto., 23 de marzo de 2025.- El actor y conductor Julio Bracho se sumó, con un Taller Intensivo de Actuación, a los trabajos con los que la Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes, logra la reinserción de las personas menores de edad que están en el Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes.
Veinte jóvenes que mostraron interés en la actuación fueron beneficiados con el taller enfocado a despertar la creatividad, proporcionar a las y los jóvenes las herramientas necesarias para descubrir que cada historia puede reescribirse y que ellas y ellos son los protagonistas de su propia transformación.
Sin necesidad de contar con una experiencia previa, de la mano del actor mexicano las y los participantes exploraron las bases del arte dramático con el propósito de fomentar el trabajo en equipo, su crecimiento emocional, y recuperar o aumentar la confianza en sí mismos.
Julio Bracho despertó el interés de las y los jóvenes para continuar participando en actividades teatrales. Uno de ellos dijo que pudo darse cuenta de que tiene la capacidad y habilidad necesarias para tener un proyecto de vida encaminado a la actuación. Agregó que una vez que obtenga su libertad se dedicará al arte dramático.
El actor dijo que “yo en algún momento me equivoqué y hubo quién me dio la mano para tener una segunda oportunidad que sí aproveché; creo que ese regalo me toca pasarlo en este caso a los jóvenes de Guanajuato, que vean que sí hay otra oportunidad”.
La Secretaría de Seguridad y Paz refrenda su firme compromiso para generar espacios en los que, a través del arte y en especial la actuación, las y los jóvenes del Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes potencien sus capacidades con la finalidad de que trabajen en un proyecto de vida sólido que puedan mantener cuando recuperen su libertad.



Guanajuato, Gto., a 17 de marzo de 2025.- La agrupación internacional Corazón Profundo llegó a los Cepreresos de Guanajuato, León y Valle de Santiago con un espectáculo donde el arte, la música y la risa transformaron la rutina en un momento de libertad compartida.
Durante una hora y media, las mujeres privadas de la libertad en el Ceprereso femenil de Guanajuato rompieron la monotonía con un evento que combinó música, magia, comedia y danza, dejando un mensaje de transformación personal y esperanza.
“Aquí te dan muchas alas, te ayudan… tu pensamiento crece, todo crece y sientes que tienes alas para seguir volando”, expresó Luisa N., al hablar del impacto que tuvo la presentación en ella.
El evento también dejó huella en el personal penitenciario. Dulce, oficial de custodia con más de 25 años de servicio, destacó: “el espíritu aquí adentro sí cambia muchísimo porque pareciera que los días aquí son muy rutinarios, entonces salir de eso es muy bueno para ellas y para nosotros también.”
Dulce reconoce que últimamente se han realizado más actividades en el Centro Penitenciario y ello influye en el ánimo de las mujeres. “Les han traído muchos eventos de esta índole y, bueno, ayuda para que ellas tengan un mejor comportamiento. Se quedan contentas, menos estresadas, y eso las ayuda a estar más tranquilas en todos los aspectos.”
Un día antes, en el Ceprereso varonil de León, el asombro se reflejó en los rostros de quienes presenciaron el espectáculo. Uno de los momentos más emotivos ocurrió cuando el mago sacó de su sombrero figuras en forma de paloma, evocando la libertad. “Cuando era niño, mi abuelo me llevó a un evento de magos y marionetas. Hoy sentí que mi pasado regresó”, compartió Adrián N.
Estas actividades forman parte de los esfuerzos de la Secretaría de Seguridad y Paz, para fortalecer el crecimiento personal de las personas privadas de la libertad.
Bajo la visión del Gobierno de la Gente, que encabeza Libia Dennise García Muñoz Ledo, el Sistema Estatal Penitenciario trabaja con un modelo basado en la legalidad, los derechos humanos y las segundas oportunidades, promoviendo espacios de armonía y reconstrucción personal.
Después de su paso por León, Guanajuato y Valle de Santiago, Corazón Profundo continuará su recorrido en Celaya y Pénjamo, a fin de llevar su mensaje de esperanza a más personas. Antes de presentarse en los Cepreresos, ya habían llevado su espectáculo al Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes de Guanajuato, marcando el inicio de su gira en el estado.
“Cada persona, no importa lo que haya hecho, merece compasión. Y para quienes tienen un ser querido en prisión: no los olviden, no es quiénes son, es algo que hicieron”, expresó Pablo, director de la agrupación.
Cuando esta gira llegue a su fin, Corazón Profundo no se llevará solo aplausos, sino historias y la certeza de que, al menos por un día, los centros penitenciarios se convirtieron en un lugar distinto.







León de los Aldama, Gto., a 13 de marzo de 2025.- Si a las y los adolescentes en conflicto con la ley penal se les permite ser creativos, dibujar, ejercitarse, perdonar y cambiar les será más fácil romper los ciclos de adicciones y violencia para que gradualmente se autoperciban como un agente de cambio.
La Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes de la Secretaría de Seguridad y Paz, comprometida con promover la rehabilitación y el bienestar emocional, llevó un espectáculo de la entidad benéfica Corazón Profundo a personas que están en el Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes.
“Las y los adolescentes no solo disfrutaron del espectáculo, sino que en él vieron reflejadas sus propias historias y anhelos. Corazón Profundo no solo entretiene, sino que inspira, motiva, genera reflexión y ofrece una experiencia transformadora que les permite visualizar nuevas oportunidades y recuperar la confianza”, dijo Luis Felipe Razo Ángeles, titular de la Dirección General de Reintegración Social para Adolescentes.
La iniciativa recurre a la música, la danza, el teatro y charlas motivacionales para conectar con las personas mediante una combinación de elementos de rap, rock, hip-hop, break dance, comedia, magia, teatro y danza para generar un espacio de reflexión, aprendizaje, motivación, empatía y responsabilidad personal, elementos clave para la reinserción social.
Además del Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes, Corazón Profundo estará en 10 centros penitenciaros de Guanajuato, un estado donde “es increíble lo que hacen. Es el mejor que he visto y he estado en 60 países. Aquí tienen más atención, más recursos, y eso me hace feliz porque la prioridad son los adolescentes”, dijo Pablo Abraham, presidente de la entidad benéfica que tiene más de 15 años de experiencia durante los cuales ha trabajado en más de 400 prisiones en diferentes partes del mundo.
La Secretaría de Seguridad y Paz trabaja día a día en la reinserción de las y los adolescentes acercando eventos educativos internaciones con un enfoque artístico y terapéutico que trasciende de manera positiva en la vida de las y los adolescentes, demostrando que la reintegración es posible cuando se ofrecen espacios de desarrollo integral y transformación personal.



Guanajuato, Gto., a 08 marzo de 2025.- En uno de los Centros Penitenciarios de Guanajuato, un muro blanco se ha convertido en testigo de una historia que se repite este día en todo el mundo. Una mariposa parece haberse posado sobre la pared. No está sola: cientos de ellas forman un par de alas inmensas, como si esperaran el momento justo para alzar el vuelo.
Y frente a ellas, una mujer vestida de naranja levanta el puño. No hay gritos. No hay discursos encendidos. Solo ese gesto. Silencioso, contundente. Como un eco de todas las mujeres que, dentro y fuera, siguen de pie.
El Día Internacional de la Mujer es un día para hacer memoria de la lucha por la igualdad, de los derechos conquistados y de los que aún faltan. Un día que nació en 1910, cuando un grupo de mujeres de 17 países se reunió en Dinamarca con una convicción: el voto femenino debía ser universal y la voz de las mujeres no podía seguir siendo ignorada.
En los Centros Penitenciarios estatales con población femenil -Guanajuato, León y Valle de Santiago- esta conmemoración se vivió como un espacio de reflexión y reafirmación. Porque en estos lugares también hay historias de lucha. También hay mujeres que no han renunciado a sí mismas.
El morado cubrió el día. No solo en los muros, en los listones o en los carteles elaborados con paciencia por las propias mujeres privadas de la libertad, sino en la intención de cada actividad. En colaboración con el Instituto de las Mujeres Guanajuatenses (IMUG), se realizaron conferencias como “Claves para el liderazgo femenino”, una charla diseñada para fortalecer la autonomía, la toma de decisiones y la construcción de un futuro con nuevas oportunidades.
Para la población varonil, la jornada también significó un espacio de aprendizaje. En los Centros Penitenciarios de Guanajuato y León, se impartió la plática “Generando nuevas formas de expresar la masculinidad”; además, se realizaron charlas y talleres sobre temas de igualdad y combate a la discriminación, así como estereotipos socialmente aprendidos contra los derechos civiles de toda mujer.
Pero no fueron solo palabras. En los Centros Penitenciarios de Valle de Santiago, Guanajuato y León, las mujeres participaron en actividades lúdicas y deportivas que promovieron el compañerismo y el trabajo conjunto, como complemento al reconocimiento de la importancia, fuerza y valor de las mujeres.
A lo largo del día, los centros penitenciarios se tiñeron de morado. Más que un color, fue un mensaje de justicia, dignidad e igualdad de derechos. La sensibilización del Sistema Penitenciario del Estado de Guanajuato que forma parte de la Secretaría de Seguridad y Paz respecto a esta conmemoración es un compromiso institucional y una responsabilidad que se refleja en el reconocimiento de cada colaboradora, visitante y mujer privada de la libertad como titular de derechos y agente de cambio.
La tarde cae. El sol se refleja en los listones morados que cubren sus muñecas. Cinco mujeres se sientan frente al mural. La escultura de cartón con el 8M junto a ellas parece pequeña en comparación con la imagen que han construido con sus cuerpos: puños en alto, miradas fijas al frente que observan mariposas volar en libertad. No hay discursos ni consignas, pero tampoco hacen falta. En el silencio, en la firmeza de sus gestos, está todo lo que este día significa.
Porque la reinserción no se trata solo un proceso legal, es un acto de reconstrucción. Porque nadie puede devolver el tiempo, pero todas pueden decidir qué hacer con el que viene.



Guanajuato, Gto., a 26 de febrero de 2025.- La Secretaría de Seguridad y Paz, a través de la Dirección del Sistema Penitenciario del estado de Guanajuato, puso en marcha el programa “Vive sin drogas” en los once Centros Estatales de Prevención y Reinserción Social (Cepreresos) y en los Centros de Rehabilitación en Adicciones.
El programa Vive sin drogas tiene el objetivo de prevenir y erradicar el consumo de drogas, así como de ofrecer herramientas eficaces y de vanguardia para la recuperación de las 127 personas privadas de la libertad que, de forma consciente, autorizaron recibir el tratamiento.
El Sistema Penitenciario, cuyo director general es Julio César Pérez Ramírez, impulsa todos los esfuerzos profesionales y científicos que cristalicen en el programa Vive sin drogas los compromisos adquiridos por la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo y el secretario de Seguridad y Paz, Juan Mauro González Martínez.
En el programa, de aproximadamente 90 días de duración, se tiene la expectativa de que las 127 personas privadas de la libertad concluyan la rehabilitación de forma positiva, apoyadas por un equipo multidisciplinario que pone todo su esfuerzo y conocimiento profesional a disposición de quienes decidieron dejar el consumo de sustancias ilícitas.
La Dirección del Sistema Penitenciario trabaja con un modelo que da tratamiento integral a las adicciones, a las que reconoce como enfermedades que deben ser tratadas por personas profesionales, y en todo momento brinda alternativas para su solución con actividades debidamente estudiadas, estructuradas y comprobadas.
Programas como Vive sin drogas refuerzan el compromiso de la Secretaría de Seguridad y Paz del Gobierno de la Gente con la reinserción social de las personas privadas de la libertad, con el objetivo de construir la paz que demanda la sociedad guanajuatense.



