Guanajuato, Gto., 15 de abril de 2025.– Salir de vacaciones en temporadas como Semana Santa automáticamente nos convierte en turistas que pasarán la mayor parte de su tiempo en hoteles, restaurantes y sitios públicos, lo que hace necesario reforzar la seguridad en los dispositivos móviles para evitar ser víctimas de delitos, como robo, alteración de información, fraudes, sustracción y suplantación de identidad.
La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad y Paz hace una serie de recomendaciones para garantizar la seguridad digital de los guanajuatenses que salen de vacaciones y evitar que sean víctimas de ciberdelincuentes; entre ellas, actualizar el software de teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras, y desactivar en ellos la ubicación cuando no se usen.
Utilizar conexiones a redes Wi-Fi seguras y evitar las redes públicas o abiertas, como las que se encuentran en vestíbulos de hoteles o cafés internet, ya que pueden ser susceptibles a ataques de hackers; siempre que sea posible, configurar la autenticación de dos pasos.
Además, hacer copias de seguridad de los datos importantes en la nube o dispositivos externos para protegerlos en caso de pérdida; mantener los dispositivos físicamente seguros y evitar lugares públicos donde puedan ser robados o comprometidos, y activa la función “Localizar y Recuperar Dispositivo”, que será de gran ayuda para encontrar el aparato en caso de pérdida y restaurarlo a sus valores de fábrica cuando no se recupere.
Se recomienda no acceder a cuentas bancarias y correos electrónicos desde computadoras públicas o dispositivos compartidos o vulnerables; desactivar las conexiones automáticas a redes Wi-Fi y Bluetooth. Asimismo, no entrar a enlaces o archivos adjuntos sospechosos mediante los cuales los ciberdelincuentes pueden robar información personal o financiera.
La Policía Cibernética, integrada por personal especializado en prevenir y combatir delitos en los que se utilizan medios digitales e internet, recomienda informar al proveedor de servicios bancarios y financieros que estará fuera de su zona habitual por un periodo prolongado, con el objetivo de que haga un monitoreo de actividad inusual.
En este periodo vacacional la Secretaría de Seguridad y Paz del Gobierno de la Gente reitera su compromiso de velar por la seguridad patrimonial de todas las familias del estado de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., 02 de abril de 2025.– La Secretaría de Seguridad y Paz, en el marco de la estrategia de seguridad de la Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), durante marzo llevó a cabo cateos, detenciones, aseguró armas de fuego, distintos tipos de droga, hidrocarburo, mercancía, y desarticuló una célula delictiva de alto impacto dedicada al robo de autotransporte federal.
Mediante operativos estratégicos y trabajo de inteligencia del 1 al 31 de marzo personal de la Subsecretaría de Seguridad y la Subsecretaría de Inteligencia Operacional llevaron a cabo 534 mil 878 aseguramientos, cifra muy por encima de los 33 mil 487 registrados en el mismo mes de 2024. Además, acciones conjuntas con autoridades federales disminuyeron 45% los homicidios dolosos en la semana del 17 al 23 de marzo.
Fueron aseguradas 13 mil 108 dosis de probable droga, con lo que se evitó la distribución de 7 mil 565 dosis de probable marihuana, 5 mil 371 de probable cristal, 172 de probable cocaína, heroína y pastillas psicotrópicas.
Se detuvo a 264 personas por su probable participación en hechos constitutivos de delitos o faltas cívicas; las detenciones relevantes ejecutadas en el mes permitieron a la Secretaría de Seguridad y Paz, en conjunto con autoridades federales, desarticular una célula de alto impacto dedicada al robo al autotransporte federal.
Asimismo, se aseguraron 29 armas cortas, 5 armas largas y 11 armas blancas, 21 cargadores y 220 cartuchos útiles; en el mismo periodo fueron aseguradas 85 motocicletas, 58 vehículos, 23 tractocamiones y 26 cajas secas o remolques.
Entre los aseguramientos se encuentran 319 mil 70 litros de hidrocarburo presumiblemente robado, 4 mil 300 pesos en efectivo, 12 teléfonos celulares, 111 ponchallantas, tres objetos explosivos, 4 tomas clandestinas, 193 mil 560 derivados de hidrocarburo, 1 inhibidor de señal y 1 equipo táctico.
En este mismo periodo se cumplimentaron 113 mandamientos ministeriales, 4 judiciales, y se realizaron 337 puestas a disposición; además, hubo 21 operativos extraordinarios y 12 ordinarios como parte de investigaciones penales.
El Escuadrón Antiextorsión recibió 21 peticiones de apoyo u orientación a través del 800 TE CUIDO (800 832 8436), lo que permitió la atención directa de casos, uno de ellos relacionado con la modalidad de secuestro virtual. Durante marzo, como resultado de las acciones preventivas y operativas implementadas, se logró evitar que las víctimas pagaran un monto de 8 millones de pesos.
En cuanto a la prevención, uno de los 10 pilares que sustentan CONFIA, la estrategia con la que la Secretaría de Seguridad y Paz asume el reto de recuperar la paz y la tranquilidad de Guanajuato, la Subsecretaría de Prevención llevó a cabo 1 mil 43 acciones en las que participaron 103 mil 497 personas en actividades deportivas, de formación, planeación, seguimiento, culturales, convivencia y de difusión con las que se promueve la cultura de la legalidad y se fortalece la cohesión social.
Con resultados, la Secretaría de Seguridad y Paz reitera su compromiso para construir, mediante acciones operativas y preventivas, un entorno seguro para las y los guanajuatenses.
Guanajuato, Gto., a 01 de abril de 2025.- Algunos sueños comienzan en la infancia, y nacen con tal fuerza que atraviesan los años, sortean obstáculos y se convierten en destino. Así es la historia de muchos hombres y mujeres que han decidido dedicar su vida a la seguridad en nuestra entidad, como José y Eduardo, dos policías de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) que encontraron en el uniforme algo más que un trabajo: una vocación llena de amor por Guanajuato, una promesa de proteger en silencio a quienes quizá nunca sabrán su nombre.
José recuerda con claridad el momento exacto en el que nació su vocación. “Tenía diez años cuando mi papá me llevó a un desfile en Guanajuato capital. Vi marchar a las Fuerzas del Estado y me impresionó tanto que los seguí por 20 minutos. Desde entonces, quise ser policía”.
Tal como sucedió en 1861, cuando el periódico El Monitor describió al Batallón Primer Ligero como “un cuerpo comparable a los mejores de Europa” tras una exhibición en la Plaza de la Constitución, el impacto de ver una formación impecable, el paso firme de los policías y el porte del uniforme siguen despertando vocaciones. Más de 160 años después, otro niño guanajuatense encontró en ese mismo desfile el origen de una lealtad que aún late en su corazón.
A los 19 años, José emigró a Estados Unidos, pero la idea de vestir el uniforme nunca lo abandonó. “Allá veía a los policías uniformados y me decía a mí mismo que regresaría para servir en mi estado”. Lo logró en 2009, cuando ingresó a la corporación y desde entonces, su pasión por la seguridad no ha hecho más que crecer. “Mi uniforme siempre lo porto con gran orgullo y compromiso. No importa la hora, siempre estoy listo para servir a la ciudadanía”.
Para Eduardo, el camino fue distinto, pero el destino terminó siendo el mismo. “Mi mamá y mi tío trabajaban en el ámbito policial. Desde pequeño me gustó y hasta el día de hoy sigo con el mismo amor por la institución”. Tras 15 años de servicio, sabe que su vocación ha forjado su vida profesional y le ha dado estabilidad. “La institución me ha dado estabilidad económica y familiar, pero también me ha enseñado respeto. Respeto a la ciudadanía, a la profesión y a mí mismo”.
Las mujeres y hombres que portan el uniforme de las FSPE son herederos de una institución con casi dos siglos de historia. La Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado nació en 1833 bajo el nombre de Batallón Primer Ligero de Guanajuato y hoy coordina operaciones en todo el territorio estatal, brindando apoyo a los municipios en tareas de prevención, vigilancia y patrullaje.
Bajo una visión de inteligencia, coordinación y cercanía, las FSPE se fortalecen con el compromiso de policías como José y Eduardo.
“Proteger a la gente es mi mayor responsabilidad, doy mi vida para que la ciudadanía goce de su libertad”, dice José con la certeza de quien ha dedicado sus mejores años a la seguridad del estado. Eduardo coincide: “Es un trabajo peligroso, pero también es un trabajo respetado. Con el tiempo, el amor por la institución crece y te das cuenta de que cada sacrificio vale la pena”.
Ambos saben que el uniforme es un compromiso que se lleva en la piel y en el corazón. “Servimos con honor, protegemos con el corazón”, dice José. Y Eduardo añade con firmeza: “Cuidamos porque amamos Guanajuato”.
Porque su vocación no es solo una elección de vida, es la certeza de que cada jornada, sin importar lo difícil que sea, vale la pena si logra que una familia guanajuatense duerma tranquila, que un niño juegue sin miedo, que una comunidad viva en paz.
Es también la continuidad de una historia que comenzó hace 192 años, cuando el Congreso del Estado emitió el Decreto 199 para crear el Batallón y Escuadrón de Seguridad del Estado, antecedente del Batallón Primer Ligero, que hoy conocemos como FSPE. Una historia que sigue viva, que se ha escrito con el corazón, valor y disciplina de quienes -generación tras generación- han elegido proteger a Guanajuato con sacrificio y lealtad.
Guanajuato, Gto., a 26 de marzo de 2025.- Del 17 al 23 de marzo el trabajo realizado por la Secretaría de Seguridad y Paz (SSyP), en conjunto con autoridades federales, permitió uno de los mayores golpes al crimen en lo que va de la administración estatal: la desarticulación de una célula delictiva de alto impacto dedicada al robo de autotransporte federal.
Además, la información de inteligencia que entregó la SSyP a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) permitió que autoridades federales detuvieran en cateos simultáneos en tres estados a importantes generados de violencia que impactaban en San Miguel de Allende, lo que permitió una dismunición del 45% en homicidios dolosos en la entidad en una semana.
En tanto, la Subsecretaría de Seguridad y la Subsecretaría de Inteligencia Operacional lograron 11 mil 318 aseguramientos, entre ellos 3 mil 812 dosis de posible droga, y 71 detenciones. La Subsecretaría de Prevención realizó 90 acciones en las que participaron 15 mil 643 personas con el objetivo de prevenir la violencia y el delito.
Del total de dosis aseguradas mil 559 son de posible marihuana, 2 mil 246 de posible cristal y 7 de posible cocaína. Con el aseguramiento se reforzó la lucha contra el narcomenudeo y se evitó que sean distribuidas.
Durante este periodo se aseguraron 11 armas cortas, 2 armas largas, 75 cartuchos útiles y 11 cargadores. Asimismo, 16 motocicletas, 27 vehículos, 5 tractocamiones, así como 8 cajas secas/tractocamiones/plataformas, 52 ponchallantas y 2 celulares.
El trabajo estratégico de ambas subsecretarías permitió asegurar 16 motocicletas, 27 vehículos, mercancía diversa y 7 mil 170 pesos en efectivo. Además, realizó 77 puestas a disposición, 21 operativos extraordinarios y 12 ordinarios con el propósito de reforzar la investigación y persecución de los delitos en el estado de Guanajuato.
El Escuadrón Antiextorsión, por su parte, dio respuesta a 19 reportes recibidos a través del número 800 TE CUIDO (800 832 8436), línea de atención directa disponible las 24 horas del día, los 365 días del año. Además, atendió 3 casos de extorsión y 1 de secuestro virtual.
La Subsecretaría de Prevención, uno de los pilares que sustentan la nueva estrategia de seguridad CONFIA, realizó 90 acciones con las que mediante la cultura, la convivencia y el deporte busca fortalecer el tejido social en los 46 municipios del estado.
Destacan las ferias de prevención llevadas a cabo en Irapuato, Jaral del Progreso y Purísima del Rincón; las reuniones de planeación, coordinación y seguimiento en Celaya, Comonfort, Cortazar, Cuerámaro, León, Pueblo Nuevo, Salamanca y San Felipe, así como la atención a la instalación o reinstalación de comités de seguridad vecinal en Acámbaro, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Irapuato, Jaral del Progreso, Ocampo, Romita y Yuriria
La Secretaría de Seguridad y Paz mantiene su compromiso de actuar con inteligencia y acciones firmes para garantizar la seguridad de los guanajuatenses, por lo que llama a la ciudadanía que utilice las líneas 089 para denuncias anónimas de cualquier actividad sospechosa; 911 en caso de alguna emergencia y al 800 TE CUIDO (800 832 8436) en casos de extorsión o secuestro virtual.
Guanajuato, Gto., a 26 de marzo de 2025.- Hace exactamente 192 años, el Congreso del Estado de Guanajuato emitió el Decreto Legislativo número 199, que dio origen formal al Batallón y Escuadrón de Seguridad del Estado, llamado Batallón Primer Ligero de Guanajuato, conformado en ese entonces por 175 elementos: 123 del Batallón de Infantería y 52 del Escuadrón de Caballería. Así nació una de las instituciones más antiguas y de más larga tradición en México: las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE).
El decreto, que data del 26 de marzo de 1833, establecía que los miembros debían ser ciudadanos guanajuatenses de reconocida conducta y valentía, y que el cuerpo debía ser sostenido con recursos estatales, bajo un modelo de disciplina y honor. Su propósito: preservar el orden interno y servir a la patria.
Ese espíritu no tardó en ponerse a prueba. El Batallón Primer Ligero participó en la defensa del país cuantas veces se hizo necesario, por ejemplo, en las guerras del siglo XIX: combatieron en conflicto separatista de Texas (1836), enfrentaron al ejército invasor en la Batalla de Monterrey, marcharon a La Angostura y Padierna durante la intervención norteamericana, escoltaron al presidente Benito Juárez cuando Guanajuato fue capital de la República en 1857, y brillaron en la exhibición militar descrita por el periódico El Monitor en 1861 como “un cuerpo comparable a los mejores de Europa”.
Ya en el siglo XX, transformados en Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, asumieron un nuevo rostro ante una nación que se transformaba. Durante la Revolución Mexicana, el Bajío se convirtió en un crisol de batallas que marcaron el rumbo del constitucionalismo. En ese contexto, los integrantes de fuerzas estatales defendieron el orden, la legalidad y la estabilidad social.
En 1938 adoptaron el nombre de Policía General de Seguridad Pública, y en 1945 se transformaron en la Dirección de las Fuerzas de Seguridad, con una estructura y presencia más amplia en la entidad.
En 1962, por orden del Ejecutivo estatal, se retiró el uniforme similar al del Ejército Federal y se eliminó la caballería, marcando así el fin de una era y el inicio de su profesionalización civil.
Durante las primeras décadas del siglo XX conservaron un carácter semi-militar y un profundo arraigo local: desde los años 50 operaron desde el Cuartel de San Pedro, luego en Pastita, y más tarde, en Marfil, donde permanecieron hasta 1990.
Con el paso del tiempo, las FSPE también consolidaron su papel como una institución solidaria y dispuesta a tender la mano en los momentos más difíciles. Durante las devastadoras inundaciones de León (1926) e Irapuato (1973), sus integrantes colaboraron en tareas de rescate, evacuación y auxilio directo a familias enteras, atravesando calles anegadas y zonas de riesgo para ayudar con humanidad y valentía a quienes sufrieron estas tragedias.
A partir del año 2001, ya como Comisaría General de las FSPE, se integraron al modelo de seguridad estatal. En 2024, tras una reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la entonces Secretaría de Seguridad Pública adoptó el nombre de Secretaría de Seguridad y Paz y amplió su estructura con nuevas áreas especializadas para fortalecer su capacidad operativa. Ese mismo año se presentó la estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), que articula inteligencia, investigación, cercanía y proximidad con una visión de construcción de la paz.
Hoy, las FSPE no solo patrullan los 46 municipios de Guanajuato: investigan, combaten delitos, cuidan, previenen y salvan vidas. Conformada actualmente por 3 mil 900 integrantes, esta corporación conserva el espíritu del Batallón Primer Ligero para cumplir su vocación de proteger a las y los guanajuatenses, como lo dice su himno: con honor, sacrificio y lealtad.
Ser parte de las FSPE va más allá de portar un uniforme: es llevar sobre los hombros casi dos siglos de historia, disciplina y entrega. Una historia que honra su pasado, se siente con orgullo en el presente y sigue en marcha, con los pies en el territorio y la mirada puesta en la paz.
Guanajuato, Gto., a 08 marzo de 2025.- Eran los años 80. En la radio sonaba Luis Miguel, Juan Gabriel y Lucía Méndez. En las calles, las chamarras de mezclilla, las hombreras y el pelo esponjado dominaban el paisaje. México vivía el reacomodo social y político tras el sismo del 85, y Guanajuato, como el resto de las entidades, se preparaba para recibir con emoción el Mundial de Fútbol. El Bajío respiraba modernidad y sueños de grandeza.
No obstante, algo se gestaba en otro escenario, más discreto pero igualmente histórico. Como esas primeras luces que se filtran entre las cortinas al amanecer, las primeras señales de un tiempo distinto comenzaban a soplar: las mujeres estaban listas para cruzar la puerta de la policía estatal.
En enero de 1986, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE) publicaron una convocatoria que, sin saberlo, cambiaría su historia. Por primera vez, las plazas operativas no serían exclusivas para hombres. Las mujeres podían enlistarse. Lo decía con todas sus letras el entonces director de la corporación, el Capitán Manuel González Liceaga, en entrevistas y notas que aparecieron en medios regionales como el Heraldo de León y el Periódico AM.
“El reclutamiento no únicamente es para hombres, sino también las mujeres podrán integrarse al equipo móvil”, declaraba González Liceaga. Lo decía sin dramatismos, en un tono técnico, casi burocrático, como quien anuncia un mero ajuste administrativo. Pero lo que estaba ocurriendo era mucho más grande: era el primer resquicio en un muro de siglos, la puerta abierta a un mundo donde las mujeres no figuraban como protagonistas.
La convocatoria ofrecía 170 plazas con prestaciones sociales, seguro de vida, adiestramiento físico y cursos de defensa personal y normativa legal. Las mujeres podían enlistarse, portar uniforme, aprender defensa personal y manejar armamento. La seguridad pública de Guanajuato por fin comenzaba a reconocerlas como parte de la solución.
Aquella convocatoria, breve y sin aspavientos, era el prólogo de una historia que nadie había escrito en Guanajuato: mujeres cruzando el umbral de la policía, como parte de un futuro que germinaba entre grietas viejas, como la hierba que rompe el concreto y obliga al paisaje a cambiar.
María del Rosario S: la primera huella de un camino que no se detuvo
Entre esas primeras en levantar la mano está registrado un nombre: María del Rosario S. Su ficha de ingreso, fechada el 1 de febrero de 1986, la registra como soldado, convirtiéndola en una de las primeras mujeres en portar el uniforme de las FSPE. Su nombre quedó ahí, en tinta azul y con una foto en blanco y negro que hoy es testimonio de un momento histórico en Guanajuato.
Su expediente es sencillo: unas cuantas hojas mecanografiadas, su foto en blanco y negro y sus datos impresos en una hoja amarillenta que ha absorbido el paso de los años.
No hay discursos grandilocuentes, ni aplausos, ni cámaras documentando el momento. Solo el eco de sus pasos cruzando la puerta y el peso invisible de ser la primera, o una de las primeras.
Aquellas primeras que abrieron camino con uniforme de policías
Rosario no fue la única. Los registros históricos hablan de otras mujeres que ingresaron en aquellos años, algunas como edecanes, otras como personal operativo. Algunas tuvieron un paso fugaz, otras ascendieron y muchas más decidieron quedarse, desafiando rutinas, mandos y estructuras que aún no terminaban de acostumbrarse a su presencia.
Las primeras mujeres de 1986 entraron a un terreno sin manuales diseñados para ellas, sin protocolos claros que regularan su participación y sin referentes previos que trazaran el camino. No sabían exactamente qué esperar, pero sí tenían claro que su sola presencia ya estaba rompiendo algo: las ideas viejas sobre quién puede y quién no puede cuidar a Guanajuato.
Aprendieron a moverse en un mundo diseñado sin pensar en ellas, a ocuparlo con botas firmes, a ganarse el respeto en cada turno, en cada guardia, en cada instrucción acatada sin titubeos. Y aunque sus nombres no siempre quedaron grabados en placas ni en discursos oficiales, su huella quedó marcada en el paso del tiempo y en la memoria silenciosa de quienes las vieron abrir la brecha.
Hoy, recuperar esas historias no es nada más un ejercicio de nostalgia. Es entender que la memoria histórica no es un anexo guardado en el archivero, es el terreno donde se construye el presente. Porque cada patrulla conducida hoy por una mujer, cada ascenso femenino dentro de las FSPE, tiene raíces en aquellas primeras pisadas de 1986.
La memoria y el futuro caminan juntos
Hoy, casi cuatro décadas después, ese camino ya no es solitario ni improvisado: las mujeres hoy patrullan, investigan, dirigen operativos y encabezan áreas de toma de decisiones dentro de la corporación estatal de seguridad.
Actualmente, Guanajuato tiene más mujeres que nunca ocupando posiciones estratégicas dentro de la Secretaría de Seguridad y Paz. Dos mujeres encabezan subsecretarías fundamentales en la nueva estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA):
Dentro de las propias FSPE, también es evidente el liderazgo de las mujeres:
Este avance no es casualidad: refleja una apuesta institucional por construir una seguridad más cercana, incluyente y eficaz, bajo el liderazgo de Libia Dennise García Muñoz Ledo, la primera mujer en encabezar el gobierno de Guanajuato y quien ha dejado claro que la seguridad se construye con la mirada, el compromiso y el liderazgo de las mujeres.
Casi cuatro décadas después, aquellas puertas que crujieron tímidamente al abrirse para Rosario y sus compañeras ya no se cierran. Cada nombre nuevo, cada ascenso, cada uniforme portado por una mujer en la Secretaría de Seguridad y Paz es una línea más en la historia que empezó sin aplausos ni discursos, pero que hoy se cuenta con orgullo.
Sus nombres son parte de la seguridad en Guanajuato, y también la prueba de que aquel primer paso dado en 1986 fue el inicio de una transformación que sigue avanzando. Pero, sobre todo, es la certeza de que la seguridad —como la historia— no se puede escribir sin ellas.
Guanajuato, Gto., a 05 marzo de 2025.- Del 1 al 28 de febrero, la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato, a través de la nueva estrategia de seguridad de la Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), reforzó la seguridad en el estado con operativos estratégicos en conjunto con instituciones de procuración de justicia estatales y federales, incluyendo la Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno Federal. Esta colaboración interinstitucional ha sido clave para fortalecer las acciones de combate a la delincuencia y la prevención del delito en Guanajuato.
En colaboración con instituciones de procuración de justicia estatales y federales, la Comisaría de Investigación de Campo de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), de la Subsecretaría de Inteligencia, cumplimentó 80 mandamientos ministeriales, atendiendo las órdenes emitidas por ministerios públicos en el marco de investigaciones penales que implicaron acciones policiales para cumplimentar órdenes de presentación y localización, órdenes de cateo y órdenes de aprehensión.
En dicho periodo, se detuvieron a 262 personas por su probable participación en un ilícito o falta cívica, de las cuales 32 son consideradas de alto impacto por su probable relación con los delitos de homicidio, distribución de drogas, extorsión, secuestro y comercialización ilegal con productos de consumo básico.
En cuanto al aseguramiento de sustancias, se evitó la distribución de 6 mil 188 dosis de probable droga cristal, 9 mil 42 dosis de hierba verde con las características de la marihuana, 1 mil 445 dosis de posible metanfetamina y 333 dosis más de aparente cocaína, así como dos dosis de piedra base. Se calcula que el valor de las sustancias ilícitas aseguradas, tiene un valor aproximado de 5.7 millones de pesos, con base en el precio promedio de las drogas en el mercado clandestino, considerando factores como la pureza y la presentación de las sustancias.
En lo referente a armas, durante el mes de febrero se aseguraron 17 armas cortas, 11 armas largas y 10 armas blancas, así como 40 cargadores y 2 mil 508 cartuchos útiles.
Es importante destacar que, en el acumulado de enero y febrero de 2025, las 63 armas aseguradas representan un significativo avance en comparación con las cifras reportadas en el Censo Estatal de Seguridad Pública 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con cifras del 2023 y que refieren el aseguramiento de 276 armas. Con estos resultados, en tan solo los dos primeros meses del año, se han alcanzado el 22.8% del total de armas aseguradas registradas en relación al 2023 de acuerdo con este informe oficial.
Asimismo, fueron aseguradas 65 motocicletas, 34 vehículos, 20 tractocamiones y 15 plataformas o cajas secas, que contaban con reporte de robo o relación con algún hecho ilícito. A ello se suman 96 mil litros de hidrocarburo de origen ilegal y 26 mil 924 pesos en efectivo, además de 14 teléfonos celulares, siete estrellas metálicas conocidas como ponchallantas y tres tanques de CO2 (dióxido de carbono).
En materia de recuperación de mercancía y protección de ciclos productivos, durante el mes de febrero se recuperaron cargas de carne y cereales con valor estimado superior a los 2.2 millones de pesos.
En cuanto al combate a la extorsión, a través del 800 TE CUIDO (832 8436) se recibieron 106 peticiones de apoyo u orientación al Escuadrón Antiextorsión, lo que permitió la atención directa de 30 casos, de los cuales seis estuvieron relacionados con la modalidad de secuestro virtual.
Siendo la prevención y la participación ciudadana pilares de la seguridad, la Subsecretaría de Prevención llevó a cabo 1 mil 72 actividades con un alcance de más de 108 mil personas. Las acciones abarcaron actividades culturales, deportivas y formativas, promoviendo la cultura de la legalidad y fortaleciendo la cohesión social.
La Secretaría de Seguridad y Paz reafirma su dedicación a reforzar acciones preventivas y operativas, trabajando en conjunto con la ciudadanía para construir un entorno seguro. Se invita a la población a denunciar actividades ilícitas de forma anónima al 089 y a colaborar en la construcción de un Guanajuato más seguro.
Guanajuato, Gto., a 26 de febrero de 2025.- Como parte de la estrategia de Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), fuerzas estatales y federales desplegaron un Operativo de Células Mixtas en los municipios de Juventino Rosas, Villagrán y Cortázar, con el objetivo de fortalecer la seguridad, inhibir actividades delictivas y reforzar la vigilancia en zonas prioritarias del estado.
Las células mixtas están conformadas por elementos de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal (SSPC). En estas acciones conjuntas, se unen capacidades para patrullajes estratégicos, presencia en puntos importantes y una respuesta inmediata ante situaciones de riesgo.
Su despliegue se realiza con base en la incidencia delictiva y en trabajos de inteligencia que permiten anticipar riesgos, utilizar información de manera predictiva e impedir escenarios de violencia antes de que ocurran.
Con la participación de 849 elementos y 138 unidades, el operativo en Juventino Rosas, Villagrán y Cortazar se enfocó en el reforzamiento de la presencia operativa a fin de evitar escenarios de riesgo y brindar una respuesta inmediata ante cualquier situación.
El Operativo de Células Mixtas es parte de una estrategia integral de seguridad que se fortalece con otras acciones como la regionalización y el blindaje del estado, a fin de cerrar el paso a la delincuencia y reforzar la presencia operativa en los 46 municipios de Guanajuato. Estas acciones se sustentan en inteligencia y en la coordinación con fuerzas federales para anticipar riesgos, combatir delitos de alto impacto y generar condiciones que contribuyan a la tranquilidad y paz de las familias.
Se invita a la ciudadanía a denunciar de manera anónima cualquier actividad sospechosa a través de la línea 089 y así seguir avanzando hacia un Guanajuato más seguro y en paz.
Guanajuato, Gto., a 25 de febrero de 2025.- Del 17 al 23 febrero, la Secretaría de Seguridad y Paz realizó, a través de la Subsecretaría de Seguridad y la Subsecretaría de Inteligencia Operacional, 4 mil 856 aseguramientos y 83 puestas a disposición; en el mismo periodo hubo 56 detenciones.
Además, desde que se integró el Escuadrón Antiextorsión se han atendido 91 casos tanto de secuestro virtual como de extorsión.
Entre los aseguramientos realizados por los integrantes de la Secretaría de Seguridad y Paz se encuentran 4 mil 705 dosis de posible droga, como cristal, marihuana, cocaína, pastillas psicotrópicas, piedra base; asimismo, tractocamiones, motocicletas, vehículos, armas cortas y armas largas.
Como parte de la estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA), desde su creación el Escuadrón Antiextorsión ha atendido 91 casos por reportes que recibió a través de los números 089 para denuncias anónimas; 9-1-1 para emergencias; 800-TECUIDO (800 832 8436), línea directa con el Escuadrón Antiextorsión, y por proximidad. Entre los casos más recientes se registraron cuatro secuestros virtuales en Irapuato (2), León (1) y Salamanca (1) donde se lograron rescatar a seis víctimas.
En beneficio de 22 mil 111 personas, la Subsecretaría de Prevención realizó 272 acciones entre las que se encuentran ferias de prevención, rehabilitación de espacios públicos, pláticas, talleres, capacitaciones, foros e intercambio de juguetes bélicos con el propósito de impulsar vínculos sociales libres de violencia y fomentar la cultura de la prevención de la violencia en los ámbitos social, comunitario, situacional y psicosocial.
El personal de la Subsecretaría de Prevención llevó a cabo reuniones regionales, instalación de comisiones municipales de prevención social de la violencia y la delincuencia, y reuniones con los comités de seguridad vecinal en las que abordaron temas como cultura de legalidad, autoprotección, cohesión social, números y apps de emergencia, participación ciudadana, prevención de extorsión, y sana convivencia.
La Secretaría de Seguridad y Paz reafirma su compromiso para continuar con acciones preventivas y de seguridad en todo el estado para construir un entorno más seguro en los 46 municipios de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 22 de febrero de 2025.- La Secretaría de Seguridad y Paz cuenta con una Policía Cibernética integrada por personal especializado en prevenir y combatir delitos en los que se utilizan medios digitales e internet para realizar transacciones ilícitas que afecten la integridad y el patrimonio de los habitantes de Guanajuato.
Mediante ciberpatrullajes, análisis de sistemas, equipos informáticos y telecomunicaciones se persiguen delitos cibernéticos entre los que se encuentran la extorsión, difamación, fraudes, robo de identidad, tráfico y corrupción de menores, trata de personas, pederastia, violencia digital de género, acoso sexual, secuestro virtual, vulneración de la seguridad de datos personales, venta de drogas y tráfico de órganos.
Ante lo inevitable que resulta el uso de tecnología en la vida diaria, la Secretaría de Seguridad y Paz recomienda a usuarios de Internet adoptar procedimientos y herramientas para proteger la información que se genera y procesa en computadoras, servidores, dispositivos móviles, redes y sistemas electrónicos.
Asimismo, identificar situaciones que pongan en peligro su seguridad y privacidad, como evitar la difusión excesiva de información personal y ubicación en tiempo real, no interactuar ni aceptar solicitudes de desconocidos, y generar contraseñas seguras en todos los dispositivos en los que se navegue.
Al aprender cómo proteger la identidad y la información se evita que los usuarios sean vulnerables al hacer compras o si recurren a la banca en línea. Es recomendable no utilizar computadoras públicas cuando se requiera pagar con tarjeta de crédito o débito, y verificar que el sitio web que se utiliza para comprar o hacer gestiones bancarias es seguro.
Para recibir orientación y asesoría, las víctimas de cualquiera de estos delitos cibernéticos pueden llamar a los números 089 para denuncias anónimas, 075 en el que se atiende a las mujeres guanajuatenses, 911 para reportar emergencias, y 800 TE CUIDO (800 832 8436) en casos de cualquier modalidad de extorsión.