Secretaría de Cultura

La Secretaría de Cultura presenta a PIM PAU, reconocido proyecto argentino-brasileño especializado en arte y educación para las infancias

  • Integrado por Cassio Carvalho, Eva Harvez y Lucho Milocco, PIM PAU fusiona la palabra, la música y el movimiento, convirtiendo la experiencia en una vivencia interactiva para niños, niñas y adultos.
  • Ofrecerán dos funciones: el viernes 4 de abril a las 18:00 horas en León en el Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural y el sábado 5 de abril a las 17:00 horas en el Teatro de la Ciudad en Purísima del Rincón. 
  • También presentarán un taller formativo el jueves 3 de abril a las 11:00 horas en la Biblioteca Central. Actividades sin costo. 

León, Guanajuato, 26 de marzo de 2025.  La Secretaría de Cultura de Guanajuato presentará a PIM PAU,  reconocido proyecto argentino-brasileño, especializado en arte y educación para las infancias, con actividades en León y Purísima del Rincón que combinan la música, el juego y el movimiento.

La primera de estas actividades tendrá lugar el jueves 3 de abril a las 11:00 horas en la Biblioteca Central, donde se impartirá el taller “El cuerpo como territorio de emancipación”; dirigido a docentes, promotores de lectura, personal de bibliotecas y público general, este espacio propone explorar la integración de distintos lenguajes como la voz, el ritmo, la palabra, el movimiento y la música, facilitando recursos para jugar a través del arte y aprender mediante el juego. Con una duración de cuatro horas, el taller busca fomentar la construcción de grupo desde la perspectiva del lenguaje artístico.

El viernes 4 de abril a las 18:00 horas, el Jardín de Jacarandas se transformará en un escenario vibrante con la presentación de PIM PAU. Integrado por Cassio Carvalho, Eva Harvez y Lucho Milocco, el grupo ha conquistado al público con su propuesta lúdica y participativa que combina ritmos brasileños y latinos. Su espectáculo invita tanto a niños como a adultos a sumergirse en un universo donde la palabra se convierte en juego, la música en juguete y el cuerpo en instrumento. 

Desde la publicación de su primer disco “Recreo” en 2016, la banda ha recorrido importantes escenarios de Argentina, Chile, Colombia, Uruguay y Brasil, alcanzando reconocimiento internacional con millones de reproducciones en YouTube y la utilización de sus canciones en espacios educativos de diversos países de América y Europa. Con su segundo álbum, “Corazón de crianza” (2019), PIM PAU reafirmó su posición como una de las propuestas más innovadoras y convocantes dentro de la música para toda la familia. La entrada es libre y el espectáculo tendrá una duración aproximada de 60 minutos.

Para cerrar esta serie de presentaciones, el sábado 5 de abril a las 17:00 horas, PIM PAU llegará al Teatro de la Ciudad en Purísima del Rincón, ofreciendo otra oportunidad para disfrutar de su energía contagiosa y su enfoque creativo en la música y la educación. Con un formato dinámico y participativo, esta presentación promete ser una experiencia inolvidable para todas las edades.No te pierdas la magia de PIM PAU y ven a vivir la música de una forma diferente.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a celebrar los 40 años del BAFUG en un espectáculo lleno de identidad mexicana 

  • Bajo la dirección artística del maestro Roberto Martínez Rocha en el marco del Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades (FACH).
  • El programa de esta gala conmemorativa está diseñado para celebrar la diversidad de nuestro país a través de sus danzas más representativas.
  • Sábado 29 de marzo, 18:00 horas. Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Entrada libre con boleto.

León, Guanajuato, 26 de marzo de 2025.  En el marco del Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades (FACH), el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (BAFUG) conmemora su 40° aniversario con una función especial en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. La presentación se llevará a cabo el sábado 29 de marzo de 2025 a las 18:00 horas y ofrecerá un recorrido por la riqueza dancística y cultural de México, consolidando su prestigio como una de las agrupaciones más destacadas en la escena folklórica nacional.

Bajo la dirección artística del maestro Roberto Martínez Rocha, el BAFUG ha sido un referente en la difusión y conservación del folclor mexicano, con un enfoque que integra la formación académica y artística de sus bailarines. A lo largo de cuatro décadas, la compañía ha representado con orgullo las tradiciones de Guanajuato y de todo el país en importantes escenarios nacionales e internacionales, llevando la esencia de nuestra cultura a países como Francia, Bélgica, Suiza, Estados Unidos, Portugal, Colombia y Paraguay.

El programa de esta gala conmemorativa está diseñado para celebrar la diversidad de nuestro país a través de sus danzas más representativas. El público podrá disfrutar de cuadros como “Fiesta Purépecha”, “Las Huastecas” y “Fandango Jarocho”, que evocan las raíces y el colorido de diferentes regiones. También se presentarán piezas icónicas como “Fiesta del Ezquite”, “Algarabía Norteña” y “Las Fiestas Patrias”, con coreografías llenas de energía y zapateados vibrantes, en un espectáculo que promete ser una experiencia inolvidable.

Desde su fundación en 1985, el BAFUG ha sido reconocido por su calidad artística y su capacidad para plasmar en escena la identidad mexicana con un alto nivel de ejecución y una propuesta escénica enriquecida por el rigor de la investigación cultural. La agrupación ha sido distinguida en múltiples ocasiones, incluyendo su participación en el Festival Internacional Cervantino durante más de 20 años, su aclamada presentación en el Palacio de Bellas Artes con el programa Guanajuato Tierra y Tradición y su intervención en la bienvenida al Papa Benedicto XVI en 2012. Además, ha sido nominada a las Lunas del Auditorio Nacional en la categoría de Danza Tradicional y es miembro acreditado del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de Artes Tradicionales. (CIOFF), organismo afiliado a la UNESCO.

La función conmemorativa del 40° aniversario del BAFUG en el Teatro del Bicentenario será de acceso gratuito, y los boletos podrán solicitarse en la taquilla un día antes del evento en un horario de 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 hasta agotar localidades. Esta celebración no solo es un homenaje a la trayectoria del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato, sino también una invitación al público a ser parte de la historia de una compañía que ha llevado el folclor mexicano a escenarios de todo el mundo.

“El folclor es la voz de nuestra historia, el latido de nuestras raíces. Este aniversario es un momento para celebrar lo que somos y lo que seguimos construyendo a través de la danza”, destacó el maestro Roberto Martínez Rocha, director del BAFUG.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta “Malas Palabras” de Perla Szuchmacher en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

  • Puesta en escena interpretada por el Grupo Representativo de Teatro de la ENES UNAM León bajo la dirección de Gemma Quiroz.
  • Jueves 27 de marzo, 10:00 horas. Teatro estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Entrada libre.

León, Guanajuato, 26 de marzo de 2025.  La Secretaría de Cultura de Guanajuato se complace en invitar al público infantil y familiar a la puesta en escena de “Malas Palabras”, una obra de la reconocida dramaturga Perla Szuchmacher, interpretada por el Grupo Representativo de Teatro de la ENES UNAM León bajo la dirección de Gemma Quiroz. La función se llevará a cabo el jueves 27 de marzo de 2025 a las 10:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en el marco del 10° Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades (FACH).​

“Malas Palabras” narra la historia de Flor, una niña de 10 años que, al descubrir en una actividad escolar que es adoptada, se enfrenta a una montaña rusa de emociones. A lo largo de su travesía, Flor cuestiona su pasado y vive un proceso de duelo y autodescubrimiento. Con el apoyo de sus padres adoptivos y su fiel amigo “El Pelos”, comprende que la adopción es un profundo acto de amor. La obra aborda temas como la identidad, la familia y la aceptación, presentados de manera sensible y adecuada para el público infantil.​

Perla Szuchmacher (1946-2010) fue una destacada dramaturga, actriz y directora de teatro argentina nacionalizada mexicana. Considerada una de las precursoras del teatro infantil en América Latina, dedicó gran parte de su carrera a crear y dirigir obras dirigidas a niños y jóvenes. “Malas Palabras” es una de sus obras más reconocidas, galardonada con el Premio FILIJ de Dramaturgia El Mejor Teatro para Niños en 2001. 

La función tiene una duración aproximada de 45 minutos y está dirigida a niños de primaria alta. La entrada es gratuita, sujeta a la capacidad del recinto. Se recomienda llegar con anticipación para asegurar su lugar.

La Secretaria de Cultura de Guanajuato presenta a Mario Iván Martínez con “Diario de un loco” de Nikolai Gógol

  • La puesta en escena está protagonizada por el reconocido actor Mario Iván Martínez y dirigida y traducida por Luly Rede.
  • Viernes 28 de marzo, 20:00 horas. Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Boletos disponibles.

León, Guanajuato, 25 de marzo de 2025. En el marco del Día Mundial del Teatro, el próximo 28 de marzo a las 20:00 horas, la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá la aclamada puesta en escena Diario de un loco, una fascinante historia basada en la obra del célebre escritor ruso de origen ucraniano Nikolai Gógol. Bajo la dirección y traducción de Luly Rede, este monólogo es interpretado magistralmente por Mario Iván Martínez, quien da vida a un burócrata atrapado en un mundo de humillaciones que lo conducen progresivamente a la locura.

Reconocida como Mejor Espectáculo Unipersonal en los Premios Metro 2024, Diario de un loco combina humor, emoción y una profunda crítica social, elementos característicos del universo literario de Gógol. La historia, publicada en 1835, forma parte de una serie de relatos donde el autor disecciona la realidad de la Rusia imperial con una mezcla de sátira y elementos fantásticos. En esta obra, el protagonista, Aksenti Ivanovich, se sumerge en un viaje entre la realidad y el delirio, transportando al espectador a un mundo donde la cordura y la demencia se entrelazan de manera inquietante y fascinante.

La producción cuenta con un equipo creativo de primer nivel. La escenografía de Edyta Rzewuzka, la iluminación de Luly Rede y Matías Gorlero, la música original de Omar González y el diseño de vestuario a cargo del propio Mario Iván Martínez, contribuyen a la construcción de una atmósfera envolvente que refuerza la intensidad del relato.

Desde su estreno en 2012, este montaje ha cosechado el reconocimiento del público y la crítica, consolidándose como una de las interpretaciones más impactantes de Mario Iván Martínez. En 2014, representó a México en el 9º Festival Internacional de Teatro de la Científica en Lima, Perú, llevando el talento nacional a escenarios internacionales.

Las entradas para esta única función están disponibles en las taquillas del Forum y a través de Ticketmaster, con precios de $210, $200 y $170. La obra tiene una duración aproximada de 90 minutos y está recomendada para mayores de 15 años.

No te pierdas la oportunidad de presenciar una de las piezas más emblemáticas del teatro unipersonal contemporáneo, de la mano de uno de los actores más talentosos de México.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta Noche de Museos: Canon. Una visión del mundo clásico. Senex vitae / Lo antiguo vive

  • Actividad a cargo del equipo de Educación y Mediación del MAHG, quienes compartirán con los asistentes una visión enriquecedora sobre la vigencia de estos modelos clásicos y su impacto en la actualidad.
  • Miércoles 26 de marzo, 19:00 horas. Sala de esculturas. Entrada libre.

León, Guanajuato, 25 de marzo de 2025. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato invita al público a disfrutar de una nueva edición de Noche de Museos , en la que se presentará la actividad Canon. Una visión del mundo clásico. Senex vitae / Lo antiguo vive , el miércoles 26 de marzo a las 19:00 horas en la Sala de Esculturas del museo.

Esta experiencia le ofrecerá un recorrido especial por El Canon Griego , una de las colecciones más significativas del acercamiento del museo, integrada por 32 esculturas que son reproducciones autorizadas de importantes obras de la antigüedad griega y romana. Este conjunto, donado en 2012 por Roberto Plasencia Saldaña (1940-2017) y Grupo Flexi, tiene un propósito didáctico que permite a los estudiantes de artes plásticas y al público en general acercarse a los principios estéticos que han definido el arte occidental.

El término “canon” proviene del griego antiguo “kanón”, que significa regla o precepto. En el ámbito artístico, se refiere a las proporciones ideales del cuerpo humano y a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura. Este concepto surgió en la Antigua Grecia debido a su mentalidad antropocéntrica y su preocupación por la escala humana, situando al hombre como medida y centro del universo. El escultor Policleto, en el siglo V aC, fue uno de los primeros en establecer un canon de proporciones, plasmando sus ideas en una obra titulada “Canon” y ejemplificándolas en esculturas como el Doríforo.

La influencia del canon griego ha perdurado a lo largo de los siglos, siendo retomada y reinterpretada en diferentes épocas, como el Renacimiento, donde artistas como Leonardo da Vinci y Alberto Durero estudiaron y aplicaron estas proporciones en sus obras. En la arquitectura contemporánea, figuras como Le Corbusier desarrollaron sistemas de proporciones basados ​​en la dimensión humana, como el “modulor”, evidenciando la vigencia de estos conceptos en la búsqueda de armonía y belleza en el diseño.

La actividad estará a cargo del equipo de Educación y Mediación del MAHG, quienes compartirán con los asistentes una visión enriquecedora sobre la vigencia de estos modelos clásicos y su impacto en la actualidad. La entrada es libre y la cita es en la Sala de Esculturas del museo a las 19:00 horas. 

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta una obra clásica del Siglo de Oro: La Cueva de Salamanca llega en el marco del  10° Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades.

  • Bajo la dirección de Hugo J. Gamba Briones y con la asistencia de Leticia de Jesús Montes Silva, el elenco está conformado por destacados actores que darán vida a personajes llenos de matices y profundidad.
  • Miércoles 26 de marzo, 18:00 horas. Jardín de las Jacarandas. Entrada libre.

León, Guanajuato, 25 de marzo de 2025. En el marco del 10° Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades, la Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a disfrutar de la puesta en escena La Cueva de Salamanca, una de las más célebres piezas teatrales de Miguel de Cervantes Saavedra. La función se llevará a cabo el próximo 26 de marzo a las 18:00 horas en el Jardín de las Jacarandas. La entrada será gratuita.

Esta obra, escrita entre 1610 y 1611, se inspira en una tradición oral de la época y combina ingenio, picaresca y sátira social, características del universo cervantino. Junto con otros entremeses como El Vizcaíno, El Retablo de las maravillas y El viejo celoso, La Cueva de Salamanca pone en escena la naturaleza humana y los contrastes entre ilusión y realidad, engaño y desengaño, en un tono humorístico y reflexivo.

Bajo la dirección de Hugo J. Gamba Briones y con la asistencia de Leticia de Jesús Montes Silva, el elenco está conformado por destacados actores que darán vida a personajes llenos de matices y profundidad. La representación busca acercar al público a la riqueza literaria y escénica del teatro cervantino, con una propuesta fiel a la esencia del Siglo de Oro y con una puesta en escena que resalta la vigencia de estos textos.

Esta función forma parte de la amplia programación del 10° Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades, un evento que celebra el conocimiento y la expresión artística en todas sus formas. Con una duración aproximada de 60 minutos, la obra está dirigida al público en general, ofreciendo una experiencia teatral imperdible y completamente gratuita.

Mattinata en el Forum: La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta a la Banda Municipal de León en concierto

  • Bajo la dirección del Mtro. Sergio Emanuel Andrade Guevara se presenta la Banda Municipal de León, una de las agrupaciones más emblemáticas de la ciudad, en el marco del Ciclo de Mattinata.
  • Domingo 23 de marzo, 13:00 h. Jardín de Tabachines del Forum Cultural. Entrada libre.

León, Guanajuato, 21 de marzo de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato en su sede León se llena de música con la presentación especial de la Banda Municipal de León, una de las agrupaciones más emblemáticas de la ciudad, en el marco del Ciclo de Mattinata. La cita es el próximo domingo 23 de marzo a las 13:00 horas en el Jardín de Tabachines del Forum Cultural. La entrada es libre.

Con 122 años de historia, la Banda Municipal de León ha sido un referente musical en la región, consolidándose como una de las agrupaciones sinfónicas más importantes del estado. Fundada el 27 de octubre de 1902 bajo la batuta del profesor Juan Pineda, la banda nació como un ensamble de tipo militar y de concierto para el servicio de la comunidad. A lo largo de su historia, ha estado bajo la dirección de importantes maestros, incluyendo a Juan Esparza, Jesús González y Pedro Jiménez Rosas, quien permaneció al frente por más de 25 años y dejó un invaluable legado de composiciones.

Bajo la dirección del Mtro. Sergio Emanuel Andrade Guevara, la agrupación ha ampliado su repertorio, explorando la música contemporánea para banda sinfónica y promoviendo la música de concierto guanajuatense. La Banda Municipal de León es parte de la Dirección de Música y Grupos Representativos, adscrita al Instituto Cultural de León.

Para esta edición de Mattinata en el Forum, la Banda Municipal de León presentará el programa “Tradición, renovación y memorias”, el cual combina piezas icónicas con nuevas sonoridades para el disfrute del público. La presentación iniciará con Defensa Nacional de Estanislao Espinoza García, seguida del hermoso Vals No. 2 de Dimitri Shostakovich. 

Continuará con la majestuosa Alvamar Overture de James Barnes y el apasionado Cielo Andaluz de Rafael Gascón. La energía de Tsunami de Vince Gassi y Dragón Fly on the Wings of Time de Larry Neeck llevarán al público a un viaje sonoro vibrante. También se disfrutará un emotivo medley con los éxitos de Frank Sinatra, arreglado por Naohiro Iwai, así como El Mago del Trombón de Alejandro Aguilar. Finalmente, el concierto cerrará con un homenaje al ícono mexicano Pedro Infante, con un arreglo especial de Rodrigo Gutiérrez.

Este programa refleja la evolución musical de la banda, fusionando la tradición de sus presentaciones en la Plaza Principal de León, donde cada jueves y domingo deleita al público, con la exploración de nuevos géneros y repertorios que enriquecen la experiencia sonora.

Desde su fundación, la Banda Municipal de León ha acompañado los momentos más significativos de la ciudad, participando en eventos cívicos, conmemoraciones y festivales organizados por el Instituto Cultural de León. Su primera presentación tuvo lugar el 27 de octubre de 1902 en la inauguración de la Cárcel Municipal de León, hoy Museo de las Identidades Leonesas.

Con una trayectoria que la vincula profundamente con la identidad cultural de la ciudad, la Banda Municipal de León continúa su labor de difusión musical, ofreciendo conciertos que refuerzan el sentido de pertenencia y orgullo de la comunidad leonesa.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a toda la comunidad a disfrutar de Mattinata en el Forum y ser parte de este encuentro con la música en un entorno al aire libre. La entrada es libre y el evento está dirigido a todo el público.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta INTEGRARTE: 2° Encuentro Nacional de Arte y Discapacidad

  • En colaboración con Corazón Down. Centro Psicoeducativo A.C. y en el marco del Día Internacional del Síndrome de Down con el propósito de sensibilizar y difundir conocimientos y experiencias en torno a la discapacidad a través del arte y la cultura.
  • Del 20 al 22 de marzo en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Entrada libre.

León, Guanajuato, 19 de marzo de 2025.  En el marco del Día Internacional del Síndrome de Down, que se conmemora cada 21 de marzo, la Secretaría de Cultura de Guanajuato a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato será sede del 2° Encuentro Nacional de Arte y Discapacidad, un evento organizado en colaboración con Corazón Down. Centro Psicoeducativo AC, con el propósito de sensibilizar y difundir conocimientos y experiencias en torno a la discapacidad a través del arte y la cultura. Durante la jornada, asociaciones civiles, investigadores y artistas compartirán sus perspectivas, creando un espacio de inclusión y aprendizaje para toda la familia.

El encuentro dará inicio con la ceremonia inaugural a las 10:00 horas en la Terraza del Jardín de las Esculturas del museo, en la que se destacará la importancia del arte como herramienta de expresión y sensibilización. Posteriormente, a las 11:00 horas, en la Pérgola del recinto, se llevará a cabo la apertura de la exposición “Creaciones del Alma”, una muestra de pinturas realizadas por personas con síndrome de Down que, a través de sus obras, expresan sus emociones, ideas y percepciones del mundo, permitiendo a los visitantes acercarse a su talento y creatividad. La exhibición permanecerá abierta al público hasta el sábado 22 de marzo.

Como parte de las actividades interactivas, a las 12:00 horas se ofrecerá un taller de pintura sobre chamarras en la misma Pérgola del museo. Este espacio permitirá a los participantes intervenir una prenda de mezclilla con pintura, promoviendo la empatía y la inclusión a través del arte. Las chamarras resultantes formarán parte de una pasarela especial que se llevará a cabo el sábado 22 de marzo en la Plaza Expiatorio, como cierre del encuentro.

El 2° Encuentro Nacional de Arte y Discapacidad busca generar conciencia, visibilizar el talento artístico de las personas con discapacidad y reafirmar el compromiso de la comunidad con la diversidad y el respeto. Todas las actividades son de acceso libre y están diseñadas para el disfrute de todo el público.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato recibe a la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata con un magno concierto sinfónico.

  • Organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la UNAM, el FACH en su décima edición y bajo el lema “Creando futuro, protegiendo el agua”, busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar este recurso vital.
  • Del 19 al 30 de marzo en diversas sedes de León y San Miguel de Allende.

León, Guanajuato, 17 de marzo de 2025. El Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades llega a su décima edición con una amplia programación de actividades dirigidas a todo el público, con especial énfasis en niñas y niños. Desde su creación en 2016, este programa  ha sido organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la UNAM, en colaboración con la Universidad de Guanajuato, el Centro de Investigaciones en Óptica, la Secretaría de Cultura de Guanajuato y el Gobierno Municipal de León mediante la Dirección General de Educación Municipal, la Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación III de León, el Centro de Ciencias Explora y los Centros del Saber.

Gracias a esta alianza, el Festival ha adquirido un carácter plural, amplio e incluyente, cuyo objetivo principal es la difusión de la cultura y la divulgación de la ciencia para toda la población, con especial atención a los sectores más vulnerables. Por esta razón, la mayoría de las actividades son gratuitas.

Bajo el lema “Creando futuro, protegiendo el agua”, esta edición busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar este recurso vital. En León, el Festival ofrecerá una variada programación artística que incluye el concierto de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM el 20 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

La Banda Municipal de León se presentará el domingo 23 a las 17:00 horas en el Jardín de los Tabachines del Forum Cultural, mientras que la lectura dramatizada con el Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato tendrá lugar el miércoles 26 a las 18:00 horas en el Jardín de las Jacarandas. Además, la obra “Malas palabras” del Grupo Representativo de Teatro de la ENES UNAM se presentará el jueves 27 a las 17:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, seguida por el concierto “Percutrónica” de Iván Manzanilla a las 19:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera. El monólogo “El diario de un loco”, con Mario Iván Martínez, será el viernes 28 a las 20:00 horas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, y el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato cerrará la programación artística el sábado 29 a las 19:00 horas en el mismo recinto.

En cuanto a los talleres, el jueves 27 se llevarán a cabo 24 talleres, una feria y un rally en 10 sedes distintas, incluyendo la Biblioteca Central Estatal, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y diversos espacios comunitarios. El viernes 28, se impartirán 18 talleres desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, mientras que el sábado 29 habrá siete talleres en la Plaza Fundadores y uno en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. El domingo 30, además de cuatro talleres en la Plaza Fundadores, se realizará una jornada de tamizaje de enfermedades crónicas y promoción de la salud, organizada por la Universidad de Guanajuato.

El tercer eje del Festival está compuesto por 21 charlas de divulgación ofrecidas por investigadores de la UNAM, UG y CIO, las cuales se impartirán en distintas escuelas de nivel medio superior en todo el municipio de León en horarios matutinos y vespertinos.

En San Miguel de Allende, del 19 al 28 de marzo, también se llevará a cabo una programación con actividades artísticas, talleres y charlas. Destacan el concierto de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, el miércoles 19 a las 18:00 horas en el Jardín Principal; la obra “Malas palabras” con el Grupo Representativo de Teatro de la UNAM ENES, el jueves 20 a las 17:00 horas; la presentación del Grupo Representativo de Danza de la UNAM León, el viernes 21 a las 18:00 horas; y la puesta en escena “Pijama Girl”, el sábado 22 a las 17:00 horas. Además, se impartirán talleres y charlas en diversas sedes como escuelas, el DIF y la UNAM San Miguel de Allende en horarios matutinos y vespertinos.

En su décima edición, el Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades ofrecerá un total de 103 actividades entre talleres, charlas y eventos artísticos, del 19 al 30 de marzo de 2025 en León y San Miguel de Allende, consolidándose como un espacio de aprendizaje, arte y divulgación accesible para toda la comunidad.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a participar en el 10° Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades en León y San Miguel de Allende

  • Organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la UNAM, el FACH en su décima edición y bajo el lema “Creando futuro, protegiendo el agua”, busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar este recurso vital.
  • Del 19 al 30 de marzo en diversas sedes de León y San Miguel de Allende.

León, Guanajuato, 15 de marzo de 2025. El Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades llega a su décima edición con una amplia programación de actividades dirigidas a todo el público, con especial énfasis en niñas y niños. Desde su creación en 2016, este programa  ha sido organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León de la UNAM, en colaboración con la Universidad de Guanajuato, el Centro de Investigaciones en Óptica, la Secretaría de Cultura de Guanajuato y el Gobierno Municipal de León mediante la Dirección General de Educación Municipal, la Secretaría de Educación de Guanajuato a través de la Delegación III de León, el Centro de Ciencias Explora y los Centros del Saber.

Gracias a esta alianza, el Festival ha adquirido un carácter plural, amplio e incluyente, cuyo objetivo principal es la difusión de la cultura y la divulgación de la ciencia para toda la población, con especial atención a los sectores más vulnerables. Por esta razón, la mayoría de las actividades son gratuitas.

Bajo el lema “Creando futuro, protegiendo el agua”, esta edición busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar este recurso vital. En León, el Festival ofrecerá una variada programación artística que incluye el concierto de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM el 20 de marzo a las 20:00 horas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

La Banda Municipal de León se presentará el domingo 23 a las 17:00 horas en el Jardín de los Tabachines del Forum Cultural, mientras que la lectura dramatizada con el Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato tendrá lugar el miércoles 26 a las 18:00 horas en el Jardín de las Jacarandas. Además, la obra “Malas palabras” del Grupo Representativo de Teatro de la ENES UNAM se presentará el jueves 27 a las 17:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, seguida por el concierto “Percutrónica” de Iván Manzanilla a las 19:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera. El monólogo “El diario de un loco”, con Mario Iván Martínez, será el viernes 28 a las 20:00 horas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, y el Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato cerrará la programación artística el sábado 29 a las 18:00 horas en el mismo recinto.

En cuanto a los talleres, el jueves 27 se llevarán a cabo 24 talleres, una feria y un rally en 10 sedes distintas, incluyendo la Biblioteca Central Estatal, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y diversos espacios comunitarios. El viernes 28, se impartirán 18 talleres desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, mientras que el sábado 29 habrá siete talleres en la Plaza Fundadores y uno en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. El domingo 30, además de cuatro talleres en la Plaza Fundadores, se realizará una jornada de tamizaje de enfermedades crónicas y promoción de la salud, organizada por la Universidad de Guanajuato.

El tercer eje del Festival está compuesto por 21 charlas de divulgación ofrecidas por investigadores de la UNAM, UG y CIO, las cuales se impartirán en distintas escuelas de nivel medio superior en todo el municipio de León en horarios matutinos y vespertinos.

En San Miguel de Allende, del 19 al 28 de marzo, también se llevará a cabo una programación con actividades artísticas, talleres y charlas. Destacan el concierto de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, el miércoles 19 a las 18:00 horas en el Jardín Principal; la obra “Malas palabras” con el Grupo Representativo de Teatro de la UNAM ENES, el jueves 20 a las 17:00 horas; la presentación del Grupo Representativo de Danza de la UNAM León, el viernes 21 a las 18:00 horas; y la puesta en escena “Pijama Girl”, el sábado 22 a las 17:00 horas. Además, se impartirán talleres y charlas en diversas sedes como escuelas, el DIF y la UNAM San Miguel de Allende en horarios matutinos y vespertinos.

En su décima edición, el Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades ofrecerá un total de 103 actividades entre talleres, charlas y eventos artísticos, del 19 al 30 de marzo de 2025 en León y San Miguel de Allende, consolidándose como un espacio de aprendizaje, arte y divulgación accesible para toda la comunidad.