Secretaría de Cultura

La Secretaría de Cultura de Guanajuato y el Festival Internacional Cervantino presentan Petrushka, de Igor Stravinsky, en Purísima del Rincón y León

  • Per Poc Marionetas y la Banda de Música del Estado de Guanajuato recrean el espíritu de los Ballets Rusos en un espectáculo para toda la familia.
  • Marionetas, música en vivo y poesía escénica cuentan una historia de amor, celos y descubrimiento emocional.
  • Dos funciones únicas dentro del Circuito Cervantino: Purísima del Rincón (24 de octubre) y León (26 de octubre).

León, Guanajuato, 23 de octubre de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en coordinación con el 53 Festival Internacional Cervantino y como parte del Circuito FIC, presenta Petrushka, de Igor Stravinsky, un espectáculo interdisciplinario que combina teatro de marionetas y música en vivo a cargo de la compañía española Per Poc, en colaboración con la Banda de Música del Estado de Guanajuato. La puesta podrá disfrutarse el viernes 24 de octubre a las 19:00 horas en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, y el domingo 26 de octubre a las 18:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León.

Inspirado en el ballet original de Vaslav Nijinsky estrenado en 1911 por los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev, Petrushka evoca la atmósfera artística de principios del siglo XX mediante el uso expresivo de títeres de hilo, música en vivo y recursos visuales que acercan al público a una historia entrañable. La acción se sitúa en una feria rusa durante la festividad de la Maslenitsa, donde un Mago hace cobrar vida a tres marionetas: el Moro, la Bailarina y Petrushka. Al descubrir el mundo humano, estos seres inanimados experimentan por primera vez sentimientos complejos: amor, deseo, celos y melancolía.

La propuesta de Per Poc —referente internacional del teatro de marionetas— se distingue por la integración de artes plásticas, música y movimiento escénico. Su trabajo ha sido presentado en instituciones como el Gran Teatre del Liceu, Radio France, la Quincena Musical de San Sebastián y la Konzerthaus de Viena, colaborando con más de 50 orquestas sinfónicas alrededor del mundo. Además, la compañía ha incursionado en cine junto a directores como Terry Gilliam y Maite Carpio.

La Banda de Música del Estado de Guanajuato, con una destacada trayectoria en repertorios sinfónicos y colaboraciones interdisciplinarias, acompaña esta función con la energía rítmica y color orquestal característicos de Stravinsky, cuya partitura —vibrante y teatral— fortalece la experiencia visual y emocional del espectáculo.

Con una duración aproximada de 50 minutos sin intermedio, Petrushka es recomendable para público familiar y de infancias, quienes encontrarán en este montaje una puerta sensible hacia el arte escénico y musical. En Purísima del Rincón, los boletos tienen un costo general de $50 pesos y $37 pesos con descuento, y podrán adquirirse en taquilla del Teatro de la Ciudad de Purísima de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas, así como dos horas antes del evento. En León, los precios van de $60 a $110 pesos, disponibles en taquillas del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y Ticketmaster.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a “pasar y ver” esta historia de primer amor y primer desamor, donde la magia de la música actúa como hilo invisible que da vida a los sueños.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato y el Festival Internacional Cervantino presentan en León a Vox Clamantis con Magnificat. Y escuché una voz…

  • El prestigioso ensamble estonio ofrece en México un programa que dialoga entre canto gregoriano y contemporaneidad.
  • La interpretación incluye obras de Arvo Pärt, Helena Tulve y David Lang, figuras esenciales en la música vocal actual.
  • Jueves  23 de octubre, 20:00 h. Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Boletos disponibles.

León, Guanajuato, 22 de octubre de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en el marco de la 53 edición del Festival Internacional Cervantino y como parte de las actividades del Circuito FIC, presenta el concierto Magnificat. Y escuché una voz… a cargo del reconocido ensamble estonio Vox Clamantis, dirigido por Jaan-Eik Tulve. El encuentro musical tendrá lugar este jueves 23 de octubre a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en la ciudad de León.

Fundado en 1996, Vox Clamantis reúne a músicos de diversa formación —cantantes, compositores, instrumentistas y directores— que comparten un profundo interés por el canto gregoriano y la música vocal de tradición europea. Su trabajo destaca por la interpretación de polifonía antigua y por su cercana colaboración con compositores contemporáneos, quienes han encontrado en la agrupación un vehículo expresivo de gran sensibilidad; entre ellos, Arvo Pärt, Helena Tulve, Galina Grigorjeva, Tõnu Kõrvits y David Lang.

El programa que presentarán ofrece un viaje espiritual donde el canto gregoriano dialoga con obras contemporáneas, intercalando antífonas tradicionales con composiciones modernas de intenso carácter emotivo. La alternancia entre estilos, lejos de fragmentar la experiencia, propone una continuidad contemplativa y cohesionada que revela nuevas resonancias entre lo antiguo y lo actual. En el repertorio destacan Magnificat e I Am the True Vine de Arvo Pärt, así como el expresivo For love is strong del estadounidense David Lang.

La presencia de Arvo Pärt —quien en 2025 celebra 90 años— es fundamental para comprender este programa. Su estilo tintinnabuli, depurado y transparente, marcó un giro profundo en la música vocal contemporánea, dotándola de una espiritualidad esencial que ha trascendido fronteras. Junto a él, la compositora Helena Tulve aporta una mirada rigurosa y una creativa exploración tímbrica influenciada por el estudio del canto gregoriano y diversas tradiciones musicales orales.

Vox Clamantis ha colaborado con destacadas figuras y ensambles internacionales, y su trabajo discográfico ha obtenido reconocimientos como el Premio Grammy 2014 a la Mejor Interpretación Coral. Su música ha formado parte de la banda sonora de La Grande Bellezza, película ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera, y el ensamble ha sido distinguido con el Premio Nacional de Cultura de la República de Estonia.

Con una duración aproximada de 75 minutos sin intermedio, Magnificat. Y escuché una voz… es recomendado para público a partir de 12 años. Los boletos están disponibles en taquillas del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y por Ticketmaster, con precios que van de $90 a $430 pesos.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a vivir esta experiencia musical única, donde la voz humana se convierte en vehículo de contemplación, memoria y renovación espiritual.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta RUINAS, un poderoso solo de danza contemporánea de María José Gómez

  •  Proyecto seleccionado en la Convocatoria de Artes Escénicas 2025 de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.
  • Creación, iluminación e interpretación a cargo de María José Gómez, artista guanajuatense y directora de PLATZ | Arte, danza y movimiento.
  • Entrada libre, sin boleto ni registro previo, este viernes 10 de octubre a las 20:00 h en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

León, Guanajuato, 7 de octubre de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a disfrutar del unipersonal de danza contemporánea RUINAS, creación e interpretación de María José Gómez, este viernes 10 de octubre a las 20:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. La entrada es libre, sin boleto ni registro previo, con un aforo máximo de 308 personas.

RUINAS es un solo de danza que explora la resiliencia femenina desde lo más íntimo: la vulnerabilidad, la lucha y la reconstrucción. Una mujer se mueve entre los escombros de su historia para encontrar belleza en medio de la devastación. La pieza propone un viaje físico y emocional hacia la transformación, un testimonio de cómo incluso lo quebrado puede volver a levantarse.

El montaje es una producción de PLATZ | Arte, danza y movimiento, un proyecto con residencia en León, Guanajuato, dedicado a la producción escénica y a la formación en danza contemporánea y movimiento. Desde una perspectiva integral, PLATZ impulsa procesos creativos y pedagógicos que promueven la exploración corporal, la sensibilidad artística y el pensamiento crítico a través del cuerpo.

Detrás de PLATZ se encuentra María José Gómez, coreógrafa, bailarina, docente y productora cultural egresada de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán (EPDM). Su trayectoria combina la creación artística con la formación y la gestión cultural, colaborando en proyectos nacionales e internacionales enfocados en el fortalecimiento del tejido social a través del arte y el movimiento.

En RUINAS, Gómez cuenta con la colaboración de Mariana Rodríguez como asistente creativa y de producción, también egresada de la EPDM, quien ha desarrollado una sólida carrera como artista escénica y asesora de movimiento con experiencia nacional e internacional.

Con una duración aproximada de 50 minutos, RUINAS es una obra recomendada a partir de los 15 años, que invita a reflexionar sobre la capacidad humana de reconstruirse desde la fragilidad.

Créditos

Creación, iluminación e interpretación: María José Gómez
Asistente creativa y de producción: Mariana Rodríguez
Producción: PLATZ | Arte y Movimiento

Secretaría de Cultura de Guanajuato será sede del 8° Simposium Internacional de Síndrome de Down y otras neurodivergencias, en colaboración con Cambiando Miradas A.C., la Secretaría de Derechos Humanos, la Secretaría de Turismo y el Municipio de León

  • Del 3 al 5 de octubre, familias, especialistas e instituciones se reunirán en León para compartir experiencias y conocimiento en torno al Síndrome de Down y otras neurodivergencias.
  • Todas las actividades son gratuitas y se desarrollarán en espacios de la Secretaría de Cultura como el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, la Biblioteca Central Estatal, el Auditorio Mateo Herrera y el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario.

León, Guanajuato, 23 de septiembre de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato anuncia la realización del 8° Simposium Internacional de Síndrome de Down y otras neurodivergencias, un encuentro organizado por Cambiando Miradas A.C., que se llevará a cabo del 3 al 5 de octubre en la ciudad de León.

Desde hace ocho años, este simposio ha logrado consolidarse como un espacio de intercambio y aprendizaje que reúne a familias, especialistas y organizaciones de México, España, Colombia y Argentina, quienes comparten información y experiencias desde la medicina, la psicología, la nutrición y las artes.

En ediciones anteriores, el evento ha congregado a cerca de 500 asistentes presenciales por edición, ampliando el alcance de la información tanto a personas directamente vinculadas con la discapacidad como a la sociedad en general.

El programa contempla conferencias, talleres, módulos de información con instituciones de salud y presentaciones artísticas, entre ellas, la participación de Downzando x la vida, Danza Aptittude Compañía de Danza y Teatro Inclusiva, así como la Orquesta Fundación León, proyecto social de orquesta comunitaria.

Este año, el simposio se llevará a cabo en diversos recintos de la Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con la Secretaría de Derechos Humanos, la Secretaría de Turismo y el Municipio de León.

El acceso a todas las actividades es gratuito y el programa completo puede consultarse en: 👉 www.cambiandomiradas.com

Presenta la SCULT a la Orquesta Filarmónica de Jalisco en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

*Hará vibrar al recinto con un programa mexicano compuesto por obras de los compositores nacionalistas Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, así como una obra de Dmitri Shostakóvich en ocasión de su quincuagésimo aniversario luctuoso

León, Guanajuato, a 29 de agosto de 2025.– La Secretaría de Cultura se honra en presentar a la Orquesta Filarmónica de Jalisco, dirigida por José Luis Castillo, el próximo 17 de septiembre en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con un programa que celebra las fiestas patrias.

Fundada en 1915, la agrupación jalisciense, una de las más vibrantes en el panorama musical de México y Latinoamérica, ofrecerá un concierto patriótico como parte de su gira nacional. El programa incluye el Huapango y la Sandunga, de la suite Caballos de Vapor, compuesta de Carlos Chávez.

También se interpretará Esquinas, de Silvestre Revueltas, obra compuesta en 1931 con la intención de crear un referente sonoro y cultural “de todas las calles y de todos los barrios”. En esta partitura, Revueltas sorprende con un pregón que desata “el ritmo de la vida” urbana, hasta llegar a una sección central donde el oboe se convierte en el canto doloroso del “pregonero pobre y desamparado”.

Como homenaje en el 50 aniversario luctuoso de Dmitri Shostakóvich, la orquesta ejecutará la Sinfonía núm. 11, El año 1905, escrita para conmemorar el 40 aniversario de la Revolución Rusa de 1905. La obra, concebida como un poema sinfónico en cuatro movimientos, evoca el frío, la represión y la memoria de los caídos en el llamado Domingo Sangriento, para culminar en un poderoso llamado a la acción con campanas, marchas y cantos revolucionarios.

Reconocido por su rigor interpretativo, José Luis Castillo ha consolidado una trayectoria internacional como director, compositor y pedagogo. Formado en Salzburgo, Luxemburgo y París, ha dirigido más de 70 orquestas en 25 países, presentándose en Europa, América y Asia, con un repertorio que abarca desde los clásicos hasta la vanguardia del siglo XXI.

Con más de un siglo de tradición, la Filarmónica de Jalisco ha sido aclamada por su excelencia en escenarios de México, Corea, Estados Unidos, Alemania y Austria. Su trayectoria refleja un compromiso inquebrantable con la disciplina y la búsqueda constante de la excelencia artística, lo que le permite abordar con maestría las obras más exigentes del repertorio sinfónico.

Al respecto, la secretaria de Cultura, Lizeth Galván Cortés, destacó: “Es un honor recibir a la Orquesta Filarmónica de Jalisco en Guanajuato, especialmente en el marco de nuestras celebraciones patrias. Este programa es un puente entre la tradición musical mexicana y el legado universal de la música sinfónica, que nos recuerda el poder del arte para unirnos y conmovernos como comunidad”.

Con este repertorio, que se presentará el 17 de septiembre a las 20:00 horas, la Orquesta Filarmónica de Jalisco ofrecerá al público guanajuatense una travesía sonora que exaltará la emotividad patriótica con fuerza y pasión.

Guanajuato. Potencia Cultural

La Secretaría de Cultura de Guanajuato conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con la Orquesta y Coro Intercultural de León

  • Concierto gratuito en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato el domingo 17 de agosto.
  • Programa de música tradicional en purépecha y náhuatl como parte del ciclo Espacios Incidentales.
  • Participación de la Orquesta y Coro Intercultural de León, dirigida por Cristian María Carpio.

León, Gto., 14 de agosto de 2025.– La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con un concierto especial a cargo de la Orquesta y Coro Intercultural de León (OCIL), que se llevará a cabo el domingo 17 de agosto a las 12:00 horas en el vestíbulo superior del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, con entrada libre, como parte del ciclo Espacios Incidentales.

La OCIL es una agrupación que realiza una labor colectiva para el rescate de la identidad musical mexicana mediante investigación histórica, documental y de campo, en favor de las culturas autóctonas, la equidad de género y la inclusión comunitaria. Fundada en 2017 como parte de los proyectos del Sistema del Desarrollo Multidisciplinario Intercultural (SIDEMI), busca difundir y fortalecer el legado de compositoras y compositores que fueron discriminados o invisibilizados en su época, reivindicando el patrimonio lingüístico y musical en un contexto de igualdad, justicia social y respeto cultural.

Su propuesta artística se sostiene en tres pilares: la investigación documental, la difusión del patrimonio musical y la educación. A lo largo de su trayectoria, se ha presentado en importantes foros como el Auditorio de la ENES UNAM, el Teatro María Greever, el Teatro Doblado, el Centro de las Artes de Salamanca y la Parroquia de San Francisco en Cherán, Michoacán, entre otros.

La agrupación es dirigida por el compositor, arreglista y multiinstrumentista Cristian María Carpio, egresado de la Universidad de Guanajuato, quien cuenta con una destacada trayectoria como director musical, gestor cultural y docente. Su experiencia abarca la composición para cortometrajes, teatro y ensambles, así como su participación en agrupaciones sinfónicas, camerísticas y de música popular. Carpio ha dirigido la OCIL desde su fundación, guiando su misión de otorgar el honor y el reconocimiento que merecen los creadores sonoros cuya labor ha sido opacada por prejuicios y estereotipos.

“Este concierto es un homenaje vivo a la riqueza cultural y musical de los pueblos originarios. A través de la OCIL, celebramos sus lenguas, sonidos y tradiciones, reconociendo que forman parte esencial de nuestra identidad como guanajuatenses y como mexicanos”, expresó Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura de Guanajuato.

Con esta presentación, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso de promover el arte como herramienta de reconocimiento y dignificación de las culturas originarias, fortaleciendo los lazos entre el patrimonio indígena y la sociedad actual.

Guanajuato. Potencia Cultural

“Jardín”, de la compañía C de Zarzamora: una experiencia escénica para reforestar la imaginación, llega al Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

  • “Jardín” es una obra interdisciplinaria que combina danza, máscaras, música y video para reflexionar sobre la reforestación simbólica y el cuidado de los vínculos humanos.
  • El proyecto es dirigido por Cristina Zamora y producido por el colectivo guanajuatense C de Zamora.
  • La función se llevará a cabo el viernes 25 de julio a las 20:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con acceso gratuito mediante boleto.

León, Guanajuato, 25 de julio de 2025. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato invita al público a disfrutar de “Jardín”, una propuesta escénica interdisciplinaria creada por el colectivo guanajuatense C de Zarzamora, dirigida por Cristina Zamora, que se presentará el próximo viernes 25 de julio a las 20:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en la ciudad de León.

Este proyecto fue seleccionado mediante la Convocatoria de Artes Escénicas 2025, para presentar puestas en escena provenientes de todo el estado de Guanajuato, reafirmando así el compromiso de la Secretaría por impulsar la creación artística desde los municipios y acercarla al público a través de espacios escénicos con programación diversa y de calidad: “Celebramos la llegada de ‘Jardín’ al Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña como una muestra del talento escénico que florece en Guanajuato. Esta obra nos recuerda que el arte es también un acto de reforestación simbólica: siembra ideas, emociones y vínculos más humanos.” Lizeth Galván Cortés.

“Jardín” es una pieza viva que conjuga danza, máscaras, música y video, donde “el personaje” narra su proceso de reforestación interna y extiende al público una invitación a cultivar vínculos más fértiles, afectivos y sostenibles con el entorno y con los demás seres. Con una duración aproximada de 60 minutos, la obra propone que, sin importar la edad, siempre es posible sembrar nuevas formas de imaginar y habitar el mundo.

La puesta en escena contará con música original, compuesta especialmente para la obra, además de piezas sonoras interpretadas en vivo por su compositor. Con una estructura que se transforma en cada presentación, “Jardín” se nutre de la interacción entre el equipo creativo y el público, ofreciendo una experiencia escénica única en cada función.

Cristina Zamora, directora del proyecto, impulsa con esta obra una mirada sensible y colectiva sobre la creación escénica. C de Zarzamora, el colectivo que encabeza, ha desarrollado propuestas que combinan danza experimental, teatro físico y objetos que bailan, con una estética que oscila entre lo onírico y lo lúdico. En sus más de siete años de trayectoria, el colectivo ha producido doce piezas audiovisuales reconocidas con premios y apoyos, además de cuatro obras escénicas presentadas en diversos foros y festivales del país.

Cabe destacar que “Jardín” ha formado parte de la programación del Festival Internacional Cervantino y de la Sala Miguel Covarrubias de la UNAM, consolidando su presencia en circuitos nacionales de alto nivel.

El acceso a esta función será gratuito, con boleto, el cual podrá obtenerse a partir del jueves 24 de julio en las taquillas del Auditorio Mateo Herrera. Se entregarán un máximo de dos boletos por persona, hasta agotar localidades. La obra está dirigida al público en general, con recomendación para mayores de 15 años.

“Jardín” es una invitación a detenernos, respirar y recordar que cada gesto es una semilla.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presente en el Festival Internacional de Violoncello León 2025.

  • Del 24 de julio al 2 de agosto, León, Guanajuato e Irapuato serán sede de la novena edición del Festival Internacional de Violoncello de León, con la participación de solistas de talla mundial, jóvenes talentos y ensambles de cámara.
  • El festival ofrecerá ocho conciertos —incluyendo dos de entrada libre— en recintos como el Auditorio Mateo Herrera, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y el Teatro Juárez pertenecientes a la Secretaría de Cultura.
  • Además de la programación artística, el festival contempla un programa académico gratuito con clases magistrales y orquestas de violonchelos, dirigido a estudiantes de todo el país.

León, Guanajuato, 21 de julio de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con el Festival Internacional de Violoncello (FIV) León, se complace en anunciar la realización de la novena edición de este importante encuentro musical, que tendrá lugar del 24 de julio al 2 de agosto en distintos recintos culturales de la ciudad de León. 

Este festival se ha consolidado como una plataforma de alto nivel artístico que reúne a destacados solistas, maestros y jóvenes talentos del violonchelo, en un ambiente que favorece tanto la formación como la difusión cultural.

Al respecto, Lizeth Galván Cortés, compartió que “Desde la Secretaría de Cultura de Guanajuato celebramos con entusiasmo la realización del Festival Internacional de Violoncello León 2025, un espacio que conjuga la excelencia artística con la formación musical, y que refrenda el compromiso de nuestro estado con el impulso a la cultura y el talento joven. Este festival convierte a Guanajuato en un punto de encuentro internacional para el arte y la música.”

El concierto inaugural se llevará a cabo el jueves 24 de julio a las 20:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera, con el programa “Romanticismo y aires gitanos”, a cargo del Dueto Miró, conformado por José Luis Herrera en el violonchelo y José María Espinosa al piano. En este recital se interpretarán obras de compositores como César Franck, Antonín Dvořák, Enrique Granados, Manuel de Falla y Gaspar Cassadó. El acceso tiene un costo general de 120 pesos.

El domingo 27 de julio a las 18:00 horas, el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario será sede del recital titulado “Espejos”, con la participación de la violonchelista española Andrea Casarrubios —nominada al Grammy® 2024—, acompañada por el violonchelista José Luis Herrera y el pianista Jacobo Cerda. El programa incluirá obras de Luigi Boccherini, Johann Sebastian Bach, Manuel de Falla, Sean William Foley, así como composiciones originales de la propia Casarrubios, en un recorrido que abarca del siglo XVIII al XXI.

El martes 29 de julio a las 20:00 horas, en el mismo Auditorio Mateo Herrera, se presentará el recital “Area Viva”, interpretado por el violonchelista alemán Gabriel Schwabe y el pianista mexicano Jacobo Cerda. Este programa incluye piezas de Claude Debussy, la obra contemporánea “Bezirk (Area)” del compositor Claus Kühnl —que se presentará en estreno mundial—, así como obras de Bohuslav Martinů y Serguéi Prokófiev. El acceso también será de 120 pesos.

El jueves 31 de julio a las 20:00 horas, en el Teatro Estudio, se ofrecerá el recital “Counterpoints and Spirits”, con la participación del reconocido violonchelista hispano-taiwanés Mon-Puo Lee, quien se presentará junto al pianista Iván Figueroa. Este programa reunirá obras de Yuri Shaporin, Ludwig van Beethoven, Steve Reich, Thomas Demenga y Zoltán Kodály.

Como parte del compromiso del festival con la formación de nuevas generaciones de músicos, el viernes 1 de agosto a las 20:00 horas se llevará a cabo un concierto de entrada libre en el Auditorio Mateo Herrera, donde se presentarán los participantes más destacados de esta edición, bajo el título “Nuevos talentos del violoncello”. El programa será anunciado próximamente.

El concierto de clausura tendrá lugar el sábado 2 de agosto a las 19:00 horas en la sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. En esta gala participarán ensambles de cámara, la Orquesta de Violoncellos del festival y como solista invitado, el violonchelista estadounidense John-Henry Crawford, bajo la dirección del maestro Ildefonso Cedillo. El repertorio incluirá obras de Andrea Casarrubios, Joaquín Rodrigo, Piotr Ilich Tchaikovsky, Georges Bizet y el emblemático “Huapango” de José Pablo Moncayo. La entrada será libre para todo el público.

Además de las presentaciones en León, el Festival Internacional de Violoncello León 2025 ofrecerá dos conciertos en el emblemático Teatro Juárez, en Guanajuato capital.

El primero se realizará el miércoles 30 de julio a las 19:00 horas, con la participación de Sol Daniel Kim (Corea/EE.UU.) como solista invitado, acompañado por la Camerata Silvestre Revueltas, dirigida por Juan Trigos, en un programa que incluye obras de Schumann y del propio Trigos.

El segundo concierto tendrá lugar el viernes 1 de agosto a las 19:00 horas, y estará a cargo de la Orquesta de Violoncellos del Festival, integrada por estudiantes participantes y docentes, bajo la dirección de Héctor Hernández. Este recital mostrará el trabajo académico realizado durante los días del encuentro y ofrecerá un repertorio variado que celebra la riqueza del violoncello como instrumento solista y colectivo.

Además de los conciertos, el Festival Internacional de Violoncello León 2025 ofrecerá un programa pedagógico gratuito que contempla clases magistrales, talleres, ensambles de violonchelos y orquesta de violonchelos, que se desarrollarán del lunes 28 de julio al sábado 2 de agosto, en horario matutino y vespertino, en espacios del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Las actividades están dirigidas a estudiantes inscritos, con registro previo.

El Festival Internacional de Violoncello León es una iniciativa que enriquece el panorama artístico del estado, fortalece la presencia cultural de Guanajuato y posiciona a León como una ciudad de encuentro para el arte y la música. Invitamos a toda la comunidad leonesa y al público en general a formar parte de esta celebración que enaltece la expresión musical a través del violonchelo.

La música como motor de transformación social: concierto de la Orquesta y Coro Infantil y Juvenil IMAGINA y la OSIDeMAE en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

  • Dos agrupaciones juveniles guanajuatenses compartirán escenario en un concierto gratuito que celebra el poder transformador de la música en las comunidades.
  • La Orquesta y Coro Infantil y Juvenil IMAGINA, proyecto comunitario de Los Castillos, León, se une a la OSIDeMAE de la Universidad de Guanajuato para ofrecer una experiencia musical única.
  • El concierto se realizará el sábado 26 de julio a las 16:00 h en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; la entrada es libre con boleto, que serán entregados el viernes 25 de julio.

León, Guanajuato, 21 de julio de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público en general a disfrutar de una emotiva y significativa presentación musical protagonizada por niñas, niños y jóvenes de dos destacadas agrupaciones artísticas formativas de nuestro estado: la Orquesta y Coro Infantil y Juvenil IMAGINA y la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato (OSIDeMAE). El concierto se llevará a cabo el sábado 26 de julio a las 16:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con acceso gratuito.

Este programa forma parte del compromiso de la Secretaría de Cultura por impulsar el talento local y promover la participación activa de las comunidades en la vida cultural del estado, a través del Programa de Agrupaciones Artísticas Comunitarias.

La Orquesta y Coro Infantil y Juvenil IMAGINA es una iniciativa de Imagina Biblioteca Infantil A.C., que desde su creación ha buscado brindar a niñas, niños y jóvenes de la comunidad de Los Castillos, en León, una alternativa de desarrollo personal a través de la música sinfónica. 

Este proyecto, que forma parte del Centro Comunitario Virgen Reina de la Paz, se basa en la convicción de que la música no solo cultiva el espíritu, sino que también fomenta la inteligencia, la disciplina, la colaboración y el sentido de pertenencia, generando con ello una transformación social positiva y duradera.

Por su parte, la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Departamento de Música y Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato (OSIDeMAE) representa un espacio de consolidación artística para estudiantes de música que, bajo la dirección del maestro José Rafael Melgar Azanza, desarrollan sus habilidades interpretativas en un entorno colaborativo y de alto nivel. Fundada en 2013, la OSIDeMAE promueve entre sus integrantes valores como el liderazgo, la identidad universitaria y el compromiso con la excelencia artística.

“En Guanajuato creemos firmemente en la música como un vehículo de transformación social. Este concierto es testimonio del poder del arte para abrir caminos, generar comunidad y fortalecer el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes. Desde la Secretaría de Cultura celebramos el esfuerzo y la pasión de estas agrupaciones que nos recuerdan que el talento florece cuando se cultiva con compromiso y sensibilidad.”
Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura del Estado de Guanajuato.

El concierto lleva por título Verano musical y su primera parte, que es solamente orquestal,  nos deleitará con suites de bandas sonoras de películas como Gladiador, Jurassic Park, Superman, Agente 007 y Piratas del Caribe, entre otras. Después del intermedio, las obras serán interpretadas por la orquesta y el coro y se pueden mencionar La Bella y la Bestia, Soy tu amigo fiel (Toy Story), Recuérdame, Libre soy y Debajo del mar. La duración aproximada será de 80 minutos y el concierto se recomienda a partir de 5 años.

Este encuentro musical es una oportunidad para celebrar el poder de la música como herramienta de inclusión, formación y crecimiento personal, al tiempo que se reconoce el esfuerzo de jóvenes talentos guanajuatenses que, desde diferentes contextos, construyen comunidad a través del arte.

La Secretaría de Cultura presenta Realidad ≆ Real, arte escénico que cuestiona el mundo digital

  • Realidad ≆ Real es una obra interdisciplinaria del colectivo Escena Rauxa, que fusiona danza, teatro, música urbana e inteligencia artificial para reflexionar sobre la verdad y la percepción en la era digital.
  • La propuesta incluye géneros como rock emo, reggaetón, corrido tumbado y trap, con letras originales generadas con apoyo de IA.
  • Función el domingo 20 de julio a las 18:00 h en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Entrada gratuita con boleto, disponibles el sábado 19 de julio en taquilla (máximo dos por persona).

León, Guanajuato, 17 de julio de 2025. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de su programación escénica en el Forum Cultural, presentará este 20 de julio en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña la obra Realidad ≆ Real, una propuesta interdisciplinaria de la compañía Escena Rauxa, dirigida por Lorenie Jiménez Moedano, beneficiaria del PECDA Guanajuato 2024.

Resultado de la Convocatoria de Artes Escénicas 2025 de la Secretaría de Cultura, Realidad ≆ Real es una pieza que reflexiona sobre la fragilidad de la verdad en un mundo saturado por pantallas, redes sociales, algoritmos y entornos digitales que moldean nuestra percepción de lo tangible. Con una mirada crítica y al mismo tiempo lúdica, la obra plantea preguntas urgentes sobre los límites entre lo auténtico y lo artificial, lo vivido y lo simulado, en una época marcada por la sobreexposición y la virtualidad.

La propuesta escénica combina danza, teatro y música en vivo con una estética híbrida y provocadora. El montaje integra géneros como corrido tumbado, ska, rock emo, reguetón y trap, con letras originales creadas con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial, lo que añade un componente tecnológico y experimental a la creación artística. De igual forma, se utilizaron plataformas de IA en la elaboración de materiales audiovisuales y textuales, siempre bajo los criterios establecidos por la legislación en materia de derechos de autor, uso de imagen y propiedad intelectual.

El elenco está conformado por Fer Figueroa, Benjamín Luna, Lorenie Jiménez Moedano y David Eudave. El diseño sonoro musical y las letras fueron desarrolladas por Benjamín Luna y David Eudave, quien también estuvo a cargo de los textos dramáticos, la edición audiovisual y el diseño de iluminación. La asistencia de dirección corre a cargo de Adriana Pineda Pérez, con Madelin Espinosa en la asistencia de producción. La obra cuenta con el respaldo del colectivo Escena Rauxa y el agradecimiento a Dedanse Danza & Producción.

La secretaria de cultura del estado, Lizeth Galván Cortés, ha afirmado que: “Con Realidad ≆ Real, seguimos apostando por una programación escénica que pone en el centro las preguntas urgentes de nuestro tiempo. Esta obra no solo representa el talento y la innovación de la comunidad artística guanajuatense, sino también nuestro compromiso con una cultura viva, crítica y accesible para todas y todos”.

Realidad ≆ Real se presentará el domingo 20 de julio a las 18:00 horas en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. La entrada es gratuita, pero será necesario contar con boleto, el cual podrá obtenerse el sábado 19 de julio en la taquilla del recinto. Se entregará un máximo de dos boletos por persona hasta agotar localidades. La función tiene una duración aproximada de 60 minutos y está recomendada para público a partir de los 15 años.

Fundado en 2015, Escena Rauxa es un colectivo escénico interdisciplinario con una amplia trayectoria en la creación de obras de danza teatro y teatro contemporáneo. Entre sus producciones más destacadas se encuentran Gaia, Abya Yala, Sans sens, Mantequilla vs Margarina y La grandeza de ser uno del montón, presentadas en diversos festivales y foros culturales del estado y el país, consolidando su lenguaje escénico como uno de los más singulares de la escena independiente en Guanajuato.

Con esta presentación, la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con el impulso a la creación artística local, el acceso gratuito a contenidos culturales de calidad y la promoción de proyectos que dialogan con las inquietudes del presente.