SALUD

Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

SSG se suma este 28 de julio al Día Mundial Contra la Hepatitis 2018

Guanajuato, Gto. 26 de julio de 2018.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) se suma este 28 de julio al “Día Mundial Contra la Hepatitis 2018”

Las hepatitis virales son un grupo de enfermedades infecciosas conocidas como hepatitis A, B, C, D y E y afectan a personas y causan enfermedad del hígado, tanto aguda (corto plazo) como crónica (largo plazo).

El virus de la hepatitis A se encuentra sobre todo en las heces y la sangre de una persona infectada. El virus está presente aproximadamente de 15 a 45 días antes de que presenten los síntomas y durante la primera semana de la enfermedad.

 El programa de vacunación contra la hepatitis “B” ha propiciado que se mantenga la erradicación, eliminación y control de la enfermedad, tal es el caso de la infección por Hepatitis B, se controla mediante la vacunación.

La eficacia de la vacuna antihepatitis ‘B’ es de 95 por ciento desde su primera dosis de aplicación y la inmunidad que esta primera dosis genera, se refuerza con la segunda y tercera dosis, logrando una protección intacta hasta por 20 años contra las infecciones por Hepatitis B.

Guanajuato, es el primer estado en el país que brinda tratamiento contra la Hepatitis “C” pacientes portadores del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en control en los tres Centro de Atención  para el Tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) ubicados en Irapuato, León y Celaya.

Se utilizan esquemas antivirales de acción directa, con lo que se busca la erradicación de VHC en los usuarios portadores.

Se invirtió inicialmente un total de 3 millones 500 mil pesos para tratamiento de 20 pacientes coinfectados, así como para fortalecimiento del Laboratorio Estatal de Salud pública para la detección oportuna y monitoreo adecuado.

El objetivo del tratamiento es prevenir complicaciones y muerte por infección por el VHC.

La progresión de la enfermedad hepática es más rápida en las personas VHC coinfectados por el VIH (dos veces más riesgo de cirrosis), particularmente en personas con recuento de CD4 bajos (≤350 células/mm3

Todas las personas con confección VIH/VHC son potenciales candidatas para la terapia antiviral.

La Hepatitis “C” es una de las principales causas de muerte en las personas que viven con VIH, siendo el VHC una de las principales causas de cirrosis hepática.

 La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados

 Las hepatitis B, C y D se producen de ordinario por el contacto con humores corporales infectados.

Salud es compromiso de todos

Crece red de laboratorios clínicos coordinados por el Laboratorio Estatal de Salud Pública

Guanajuato, Gto. 26 de julio de 2018.- El Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guanajuato realiza una sinergia con los laboratorios clínicos de hospitales públicos.

Apoya a las unidades en las gestiones e integración de la información para llevar a cabo la licitación del servicio integral del laboratorio, lo cual garantiza la prestación del servicio a todos los usuarios que demandan la realización de estudios.

El secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que los laboratorios clínicos cuentan con equipos robustos de vanguardia para la realización de estudios, con personal calificado, donde no se escatima en la calidad de los mismos ya que cuenta con protocolos bien establecidos de mantenimiento diario, y control de calidad interno lo cual asegura la calidad en los resultados.

En promedio día el número de personas externas que acude para la toma de algún estudio de laboratorio es de 900 a 1000, siendo los laboratorios clínicos de las unidades el servicio más demandado.

Y lo mejor de todo sin ningún costo para el paciente. En esta numeralia no se considera al paciente hospitalizado que no solamente requiere estudios una vez al día a veces hasta 3 a 4 veces para monitorización.

Recordó Díaz Martínez que el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Guanajuato pertenece a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, teniendo como misión el colaborar con el sistema de Vigilancia Epidemiológica y Sanitaria, con análisis de laboratorio oportunos y confiables, que apoyen las acciones de salud pública para los guanajuatenses.

Trabaja con estándares de calidad establecidos por la Norma ISO, además de otras cuatro normas mexicanas que dictan las reglas de operación.

Salud es compromiso de todos

SSG realiza en Santiago Maravatío Feria de Atención al Migrante

Santiago Maravatío, Gto. 25 de julio de 2018.- Con objeto de ofertar los programas de prevención y promoción de la salud, se realizó una feria de atención a migrantes y sus familiares en Santiago Maravatío.

Se sumaron las Presidencia Municipal y los tres club existentes de migrantes uno de Texas Casa Santiago Maravatio, Fundación Maravatio y California Club.

Participaron cerca de 400 personas con servicios de primer nivel de atención, y se contó con la presencia de Laura Chávez presidenta Municipal, Dr. Uver Martínez Jefe de la Jurisdicción Sanitaria IV, Dr. Rogelio López Director Municipal Josefina Ruiz regidora de salud y Ángel García Validez.

Se instalaron ocho módulos informativos con apoyo de los Municipios anexo foto con temas. Se concluye con una cabalgata de migrantes.

Con el fin de brindar un servicio de salud óptimo a los migrantes que frecuentemente regresan a Guanajuato, la Secretaría de Salud lleva realizó de manera previa Ferias de Salud para atender a dicha población.

A través del Programa de Promoción de la Salud y Determinantes Sociales llevan a cabo un conjunto de acciones para promover que la entrega de servicios de promoción de la salud sea adecuada a su condición, articulando acciones de promoción, prevención y atención a la salud como grupo de población particularmente vulnerable, aplicadas en los sitios de origen, tránsito y destino para alcanzar un estado favorable de salud.

Además se brinda a los migrantes y sus familias talleres educativos en salud que les permitan desarrollar competencias y modificar los determinantes sociales, ambientales, familiares e individuales que ponen en riesgo su salud, por aquellos positivos que favorecen su calidad de vida y condiciones de salud.

En las unidades de Salud se otorga al migrante y su familia una atención integrada durante la consulta, es decir se realiza un conjunto de acciones de Promoción y Prevención de acuerdo a la edad, sexo o condición específica, como detecciones, aplicación de vacunas, evaluación del estado nutricional, orientaciones y consejería en diversos temas, entre otros; estas actividades contribuyen a prevenir problemas futuros de salud y promueven la corresponsabilidad en el cuidado de su salud.

Estos talleres se implementan, ya que al estar fuera de sus lugares de origen los migrantes se enfrenta a una serie de comportamientos y consumos riesgosos que actúan como factores determinantes desfavorables a su salud.

Salud es compromiso de todos

SSG presentará en Festival de Cine campaña Contra el Suicidio #YoMeComprometo 2018

Guanajuato, Gto. 25 de julio de 2018.- En el marco del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) edición 2018, la Secretaría de Salud de Guanajuato, exhorta a guanajuatenses a sumarse a la campaña social Contra el suicidio #YoMeComprometo.

El Dr. Daniel Díaz Martínez, secretario de salud informó que esta campaña es una de las estrategias del Programa de Salud Mental para la prevención de conductas de riesgo, siendo esta la tercera edición de la campaña.

Exhortó al público en general a sumarse a la Campaña Contra el suicidio #YoMeComprometo con el actor Aarón Díaz, figura promotora de este año.

Dicha campaña hace un llamado a la población a prestar especial interés a la persona cercana que pierde interés por actividades que realizaba normalmente, que cambia de hábitos alimenticios y presenta alteraciones en el sueño, se retrae de amigos y familia, expresa o manifiesta emociones que se relacionan con huir y escapar, que inicia el consumo o abuso del alcohol y/o consumo de drogas y que descuida su aspecto personal.

La SSG cuenta con Centros de Atención Especializados en Salud Mental, con  personal capacitado en psicología, y que  intervienen de manera oportuna en la atención a pacientes con riesgo suicida, en ellos se brinda tratamiento integral bajo un enfoque de escucha empática que dé sentido al sufrimiento implicado en cada historia particular de los pacientes que presentan ideación, gestos y/o conductas suicidas.

Ésta escucha, acompañará al paciente durante el tiempo en que se encuentre en riesgo, así la red de apoyo ofrecerá contención en tanto se fortalecen las redes primarias como la familia, amigos y personas cercanas.

Así mismo, se promueve la línea de atención psicológica gratuita través del Centro de Atención Telefónica en Crisis Psicológica, la cual detecta de manera oportuna a personas con ideación o riesgo suicida y se promueve, en caso de ser necesario, la movilización de cuerpos de urgencias.

El número de la línea es 01 800 290 00 24 y el número de la línea internacional para Migrantes es 1-877-223-7725. Estas líneas están disponibles los 365 días del año las 24 horas del día.

Así como también la página de internet DINAMICAMENTE.MX atendido por especialistas en el tema.

Señales de alarma:

  •         Hace comentarios como “quisiera morirme” o “tengo ganas de acabar con todo”.
  •         Habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento.
  •         Se despide de sus seres queridos.
  •         Regala sus objetos y pertenencias.
  •         Se aleja de las personas que lo rodean.
  •         Dice que no encuentra salida ni solución a sus problemas.

Signos y síntomas de riesgo suicida

  •         Cambia sus hábitos alimenticios
  •         Presenta alteraciones en el sueño
  •         Pierde interés por actividades que realizaba normalmente
  •         Se retrae de amigos y familia
  •         Manifiestas emociones que se relacionan con huir y escapar
  •         Puede abusar del alcohol y/o consumo de drogas
  •         Descuida su aspecto personal

Señales de alarma de un amig@ con riesgo suicida

  •         Hace comentarios como “Quisiera morirme, tengo ganas de acabar con todo”.
  •         Habla sobre la muerte como una forma de terminar con su sufrimiento
  •         Se despide de sus seres queridos
  •         Regala sus objetos y pertenencias
  •         Se alejan de las personas que los rodean
  •         Dicen que no encuentra salida ni solución a sus problemas.

SSG redobla los esfuerzos del Proyecto para la Prevención de Uso Nocivo de Alcohol, Tabaco y Drogas

Guanajuato, Gto. 24 de julio de 2018.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, (SSG) redobla los esfuerzos del Proyecto para la Prevención de Uso Nocivo de alcohol, Tabaco y Drogas.

Con este proyecto se pretende implementar estrategias de prevención de consumo de alcohol y tabaco y otras drogas, informó el secretario de salud Daniel Díaz Martínez.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-2017   la incidencia acumulada en drogas se incrementó de 5.7 por ciento a 7.8 por ciento indicando que hubo más consumidores experimentados entre el 2008 y el 2011.

A nivel estatal el 82.4 por ciento de los hombres de 12 a 65 y 62. 6 por ciento han consumido alcohol alguna vez en la vida, 30 .9 por ciento de hombres y 8.7 por ciento de mujeres en forma excesiva.

Ante dicho panorama el secretario de salud informó que en lo que va del año se han brindado ayuda a más de 234 mil 974 adolescentes en acciones de prevención.

Se aplicaron más de 68 mil tamizajes de detección de riesgo psicosocial. A la par se han impactado a más de 72 mil estudiantes de primaria y secundaria en foros infantiles de prevención de adicciones.

Para los profesionales que atienden a estos jóvenes se han brindado a 280 multiplicadores de prevención de adicciones.

Se atendieron a más de 5 mil pacientes en tratamiento por presentar un trastorno por consumo de sustancias.

Estos servicios se prestan a través del Programa de Acción y Prevención y Atención de las adicciones que cuenta con una Red de más 450 psicólogos clínicos.

Díaz Martínez informó que se cuentan con 9 CAPAS a nivel estatal y un Centro de Atención Primaria de Adicciones.

Durante este sexenio se fortaleció la atención en este sector con un Red de 12 Centros de Tratamiento Residencial en adicciones reconocidos por la Comisión Nacional Contra las Adicciones para los pacientes que presentan al alcohol y otras drogas, a través de becas otorgadas a los usuarios que las requieran por Secretaría de Salud.

La Salud es compromiso de todos

SSG cuenta con servicios especializados de atención a la violencia en 9 Centros de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CEAVIF) dentro de los mismos hospitales

Guanajuato, Gto. 23 de julio de 2018.- Para atender uno de los vértices más sensibles en la población femenina y masculina, la Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con servicios especializados de atención a la violencia en 9 Centros de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CEAVIF) ubicados dentro de hospitales.

Daniel Díaz Martínez titular de la SSG, explicó que este tema es uno de los más sensibles en la dependencia a su cargo y por ende se trata con mucho respeto, profesionalismo y completa discreción del personal.

Indicó que una vez que se fue víctima de una violación sexual se debe acudir a la unidad de salud más cercana de ser posible dentro de las primeras 72 horas a partir de ocurrida la agresión, porque la atención oportuna puede hacer la diferencia.

Reiteró que la víctima tiene derecho a recibir atención médica y psicológica, así como información sobre las opciones para tratar cualquier tipo de enfermedad sexual que se pudo haber adquirido.

Es muy importante saber que si se es víctima de delitos sexuales se cuenta con todos los derechos humanos y debe ser tratada bajo los principios de dignidad, privacidad y respeto.

La dependencia estatal garantiza para la victima un tratamiento particular y respetuoso y sensible.

Además de garantizar atención médica y psicológica apropiada por parte del personal de salud y un lugar seguro para expresar sentimientos y opiniones sin temor de ser juzgadas.

Remarcó que dentro de las unidades médicas se ofrece un servicio de orientación y consejería para las víctimas y su familia atendida por profesionalmente altamente calificados.

Así como el acceso a exámenes y medicamentos para la prevención de Enfermedades de transmisión Sexual incluso del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida que causa el SIDA.

Adicional de ofrecer evaluación y tratamientos para el trauma físico y emocional, recordando que la violencia sexual el silencio no ayuda.

 

La Salud es compromiso de todos

SSG dispone de unidades de cuidados intensivos de vanguardia en 17 hospitales

Guanajuato, Gto. 23 de julio de 2018.- La Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con 17 hospitales públicos acreditados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).

En los hospitales de Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Acámbaro, Salvatierra, Salamanca, Uriangato, Valle de Santiago, Pénjamo, León, Silao, Celaya, San Luis de la paz.

Y en los Hospitales Materno Infantil de León, Irapuato y Especialidades Pediátrico de León.

El secretario de salud Dr. Daniel Díaz informó que estos 17 hospitales disponen de servicios intensivos neonatales de vanguardia y especialistas con alta preparación para atender a bebés que nacen prematuros o inmaduros, y que de sobrevivir sin atención médica tendrían graves consecuencias en su desarrollo.

Estas unidades cuentan con equipamiento especial para el cuidado y tratamiento de los menores prematuros o en situación de riesgo, entre los que destacan incubadoras, ventiladores de alta frecuencia y demás aparatos que permitan su desarrollo óptimo.

Hoy los avances médicos permiten la sobrevida de los recién nacidos con inmadurez, de los gravemente enfermos y de los que cursan con complicaciones por gestación incompleta, agregó el Dr. Díaz.

Las complicaciones más frecuentes en la etapa perinatal son por asfixia, sepsis y encefalopatía hipóxica-isquémica; además de enfermedades propias de su condición tales como síndrome de dificultad respiratoria, entercolitis necrozante, hemorragias cerebrales y patologías infecciosas secundarias a su inmadurez inmunológica.

Por la complejidad en la atención de estos pacientes requiere del manejo multidisciplinario de pediatras con subespecialidad en neonatología, enfermeras especialistas, técnicos en inhaloterapia, paramédicos y laboratoristas habituados al manejo del neonato críticamente enfermo.

La Salud es compromiso de todos

SSG informa los centros de rehabilitación y tratamiento de adicciones reconocidos para el tratamiento de adictos este 2018

Guanajuato, Gto. 19 de julio de 2018.- En Guanajuato una de las estrategias del Programa Estatal de Prevención y Atención de Adicciones es el Proyecto de Regulación y Mejora de los Establecimientos Residenciales Especializados en el Tratamiento.

Dentro de las acciones que se contemplan y se revisan en estos centros de atención se encuentran: Censo de centros de rehabilitación y tratamiento de adicciones en coordinación con la Dirección General contra Riesgos Sanitarios.

Capacitación a encargados de establecimientos de ayuda mutua, mixtos y profesionales, en cuanto a criterios de la NOM208-SSA2-2009.

Orientar y capacitar a los establecimientos en cuanto a los Requisitos para ser reconocidos por la Comisión Nacional contra las Adicciones bajo los criterios de calidad de la NOM028.

Realizar visitas de asesoría a centros de rehabilitación, realizar visitas por la Comisión Estatal contra las Adicciones a los Centros para identificar malas prácticas y trabajar en incentivar a los encargados de centros en la disminución y desaparición de las mismas.

El proceso para canalizar a los usuarios a algún Establecimiento Residencial, comienza con la valoración especializada a través de los Centros de Atención de Atención Primaria a las Adicciones donde se brinda atención por profesionales de la salud de las áreas de psicología, trabajo social y medicina.

Al determinarse que el usuario requiere tratamiento residencial, es decir, internamiento, por presentar consumo problemático la dependencia junto con los familiares valora la canalización a alguno de los 14 establecimientos reconocidos en el estado, ante la Comisión Nacional contra las Adicciones por trabajar en apego a la Norma Oficial Mexicana 028-SSA2-2009.

La SSG regula y capacita a los establecimientos de tratamiento de adicciones realizando visitas por personal de jurisdicciones sanitarias del área de salud mental contando a la fecha con 171 centros de tratamiento registrados ante la SSG de los cuales 152 son de internamiento y 19 de tratamiento ambulatoria.

La SSG a través de 9 Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) ubicados en Irapuato, Celaya, Salamanca, Silao, Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y 2 en León, han permitido identificar de manera oportuna a adolescentes que inician con consumo experimental, evitando progresar a una dependencia, ya que brindan tratamiento ambulatorio básico por consumo de alcohol y otras drogas

A través de 36 Unidades de Atención Hospitalaria se otorgan servicios de atención de intoxicación aguda y síndrome de abstinencia (desintoxicación), y por medio del Centro de Atención Integral en Salud Mental (CAISAME) se atienden casos de comorbilidad psiquiátrica asociada al consumo de drogas.

De los centros que trabajan en la modalidad residencial de los cuales 14 han sido reconocidos por el Estado y por Centro nacional de Adicciones bajo la NOM028-SSA2-1999 en este año 2018.

Tres municipios del estado de Guanajuato recibirán mención especial en “Reunión Nacional para el Reconocimiento de los Municipios más Destacados durante el Proceso de Certificación como Promotores de la Salud”

Guanajuato, Gto. 18 de julio de 2018.- Los municipios de Irapuato, Abasolo y Salamanca recibirán un reconocimiento, en el marco de la “Reunión Nacional para el Reconocimiento de los Municipios más Destacados durante el Proceso de Certificación como Promotores de la Salud”.

El 27 de julio del presente año, la Secretaría de Salud Federal a través de la Dirección General de Promoción de la Salud llevará a cabo la “Reunión Nacional para el Reconocimiento de los Municipios más destacados del país durante el Proceso de Certificación como Promotores de la Salud” en la Ciudad de Puebla.

Dicho reconocimiento informó el titular de la SSG Dr. Daniel Díaz, será entregado a los ayuntamientos que situaron la salud como una prioridad y compromiso en su agenda y lograron concluir el proceso de ‘Certificación de Municipios Promotores de la Salud’ con base a las gestiones y acciones de prevención y promoción de la salud, que realizaron en su ámbito territorial, durante toda su administración municipal que concluye en el 2018.

Estos municipios se destacaron por elaborar su plan de trabajo atendiendo las prioridades de salud del municipio, mediante la elaboración de proyectos; involucrando a personal de los ayuntamientos, de los servicios estatales de salud y otros sectores para atender determinantes de la salud que se encuentran fuera de la competencia del sector y realizando actividades para ello, logrando la certificación y participación activa de al menos una comunidad certificada, así como diversos entornos que favorecen la salud.

De darse continuidad, estas acciones pueden traducirse en políticas públicas saludables.

En total se reconocerá a 32 municipios del total que concluirán el proceso de certificación este año, dichos Municipios corresponden a 16 entidades federativas. Del estado de Guanajuato tres recibirán este reconocimiento, los Municipios de Abasolo, Irapuato y Salamanca.

En el evento participarán los Presidentes municipales; personal de los ayuntamientos y personal de la Secretaría de Salud responsable de la actividad en Jurisdicciones Sanitarias y en el estado.

La Salud es compromiso de todos

Disminuyen casos por intoxicaciones de picaduras de alacrán en comparación con el año pasado.

Guanajuato, Gto. 13 de julio de 2018.- La Secretaria de Salud hizo un llamado a la población a prevenir las intoxicaciones por picadura de alacrán, las cuales son la 6ta causa de solicitud de atención médica en el estado de Guanajuato.

Durante el 2018, se tiene un 7.1 por ciento menos casos comparado con el año 2017 y un 18 por ciento menos casos de intoxicación por animales ponzoñosos, comparando el mismo periodo.

El secretario de salud Daniel Díaz explicó que existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.

La incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse.

Las intoxicaciones por mordedura o picadura de animales ponzoñosos representan uno de los problemas toxicológicos más importantes para el ser humano, ya que la inyección o el contacto directo con las toxinas, produce comezón, inflamación o lesiones, inmovilización en el área afectada, reacciones alérgicas y en casos extremos, ataques anafilácticos e inclusive la muerte.

Los animales ponzoñosos son más activos en verano, debido a las elevadas temperaturas, pues propician un ambiente ideal para su desarrollo, alimentación y reproducción.

Además, en esta época del año donde se realizan mayoritariamente actividades al aire libre, por lo que somos más vulnerables y propensos a la picadura de estos animales.

Tomando en cuenta que a partir del año 2008 se inicia el Operativo de lucha contra el dengue en el Estado, en el cual se realizan acciones integrales para el control del mosquito vector y repercuten en el control de otros vectores tales como los triatominos y los alacranes por tal motivo empieza a descender los accidentes por picadura de alacrán en relación al año anterior.

El operativo se llevaba a cabo en 42 Municipios prioritarios y fue reforzado a finales de 2017 duplicando la plantilla de personal para las actividades de patio limpio, mantenido además continuidad en las actividades desde enero del presente año.

Estrategias para la prevención:

  • Medidas aplicables en las viviendas, encalado de paredes exteriores, colocación de mosquiteros, mantener el patio limpio, no acumular cacharros, evitar maleza en los jardines, pintar las paredes de colores claros para identificarlos facilmente, etc.
  • Medidas de autocuidado de la salud, como revisar la ropa de cama antes de acostarse, revisar la ropa de vestir y los zapatos antes de usarlos, evitar andar descalzo, usar guantes si se realizan tareas de campo como levantar piedras y cargar leña, usar zapatos cerrados para trabajar en campo, etc.
  • En caso de sufrir una picadura por alacrán “No te automediques” y acude a tu unidad de salud más cercana.
  • Evitar acercase a una colmena o a un avispero.
  • Sacudir ropa y calzado antes de ser utilizado.
  • No andar descalzo y si se realiza alguna actividad de campo, utilizar equipo de protección como guantes y botas.
  • Realizar limpieza exhaustiva por lo menos 2 veces al año, poniendo especial atención en cuadros, paredes y muebles.
  • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
  • Pintar techos y paredes de color blanco, para que sea más sencilla la visualización.
  • Realizar aplanado y resanado de techos, pisos y paredes.
  • Deshacerse de cualquier tipo de escombros como madera, tabique, ropa o aparatos que ya no utilices dentro y fuera de tu casa.
  • Cortar las ramas que tengan contacto directo con tu casa y quitar la hierba crecida alrededor de las viviendas para reducir sitios de reposo de animales e insectos.

La salud es compromiso de todos