Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato
Guanajuato, Gto. 8 de agosto de 2018.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, (SSG) exhorta a prevenir y mantener una limpieza profunda en el interior de las casas y patios de los guanajuatenses, con el fin de evitar alguna picadura por araña violinista, ante un caso de picadura es necesario acudir inmediatamente a la unidad de salud más cercana.
En Guanajuato en el 2018 no se ha reportado la presencia de este vector, sin embargo, se mantiene la vigilancia estrecha. A este insecto también se le conoce como araña rinconera por que reside en espacios oscuros y poco aseado dentro de las casas. Daniel Díaz Martínez secretario de salud alertó que este arácnido es uno de los insectos más peligrosos y letales para el ser humano. La araña Violinista es un insecto de color café o gris con una marca en su espalda con forma de violín. Posee tres pares de ojos que le permiten tener su visión de 300 grados. Al inyectar su veneno, la araña provoca loxoscelismo, un cuadro toxico, cuyos síntomas son: náuseas, vomito, distensión abdominal, cefalea, fiebre, dificultad respiratoria, mialgias y artralgias. Asimismo, hepatitis, pancreatitis, hemólisis, coagulopatía, sepsis, fascitis necrotizante, disfunción miocárdica, edema pulmonar, insuficiencia renal y shock. Entre 3 a 6 horas después de la agresión, comienzan dolores fuertes e inflamación y entre 24 y 48 horas se forma un ámpula de aspecto similar a la quemadura de un cigarro, muy inflamada y de coloración violeta. El paciente mordido por una araña violinista puede morir cuando su salud se ve comprometida a nivel sistémico, la letalidad depende de cuánto veneno inyecto el insecto y de enfermedades preexistente, como diabetes, hipertensión, sobrepeso, afectaciones del sistema. Por ello es de vital importancia actuar rápido y acudir inmediatamente a la unidad de salud más cercana como hospitales, no a un centro de salud. |
Salud es compromiso de todos.
Guanajuato, Gto. 7 de agosto de 2018.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) en esta ocasión a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, llevó a cabo la capacitación “Normatividad para el tratamiento de la Drogodependencia” dirigido a responsables de centros de atención para las adicciones.
Con le finalidad de brindar a los Centros Residenciales de Rehabilitación los elementos técnicos para la profesionalización de los servicios y con ello lograr una mejor y adecuada atención a los usuarios se reunió a personas involucradas en dicho giro de los municipios de Apaseo el Alto, Cortázar, Celaya, Empalme Escobedo, Irapuato, Salamanca y San Luis de la Paz.
A través del área de Psicología de la Jurisdicción Sanitaria III, del programa de Prevención de Adicciones, en coordinación con los centros de tratamiento “La ilusión de vivir”, es que se gestionó el espacio y se logró reunir a las personas involucradas en la atención de los pacientes que reciben atención en los diferentes centros.
Dentro de los puntos tomados en la capacitación, se enfatizó el apego a la normatividad, que garantice la tranquilidad y confianza de los familiares al internar a alguno de sus integrantes que así lo requiera.
En el municipio de Celaya se cuenta con la Unidad Médica Especializada (UNEME) Centro de Atención Primaria en Adicciones (CAPA), en donde los interesados pueden acercarse y recibir información y orientación.
Salud es compromiso de todos.
Guanajuato, Gto. 7 de agosto de 2018.- La Secretaría de Salud de Guanajuato y la Comisión Federal Para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) a través de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios lleva a cabo acciones de fomento en materia de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, con la finalidad de fortalecer la ejecución y desarrollo de estos programas en el Estado.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que el objetivo es vigilar la seguridad y eficacia de los medicamentos y dispositivos médicos que se comercializan en el país para proteger la salud de la población.
Mediante la recepción de las notificaciones de sospecha de reacciones adversas a medicamentos e incidentes adversos, de acuerdo a los lineamientos establecidos en las normas, NOM-220-SSA1-2016 “Instalación y Operación de la farmacovigilancia” y NOM-240-SSA1-2012 “Instalación y Operación de la Tecnovigilancia”.
La Farmacovigilancia en México es una actividad destinada a la detección, identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los posibles riesgos derivados del uso de medicamentos en humanos, por lo que el Centro Nacional de Farmacovigilancia que forma parte de COFEPRIS, es quien recibe información de las sospechas de reacciones adversas de los medicamentos, vacunas y dispositivos médicos, por parte de los integrantes de la Farmacovigilancia en el país.
Este año se programaron 6 seminarios con temas de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, a realizarse de manera mensual durante el periodo Junio a Noviembre del 2018, dirigidos a profesionales de la Salud del Sector Privado y dos Cursos-Talleres durante los meses de Agosto y Noviembre de este año, dirigidos a profesionales de la salud del Sector Público.
Salud es compromiso de todos.
+Guanajuato se convierte en sede de esta Especialidad que solo se brindaba en la Ciudad de México.
+Con este Posgrado y 17+ Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales se fortalecerá la atención de los recién nacidos.
Guanajuato, Gto. 6 de agosto de 2018.- El Hospital de Especialidades Pediátrico de León inicio el Plan único de Posgrado de la Especialidad de Enfermería del Neonato para 19 licenciadas en enfermería, tras un riguroso proceso de selección de más de 50 aspirantes.
El Posgrado está avalado por la Universidad Autónoma de México para fortalecer la atención de recién nacidos con bajo peso y prematures, entre otros factores que complican la supervivencia de un neonato.
Con el propósito de brindar atención humanitaria especializada y multidisciplinaria para toda la niñez y la adolescencia, con una formación sólida y del más alto nivel académico.
En la apertura el Dr. Daniel Díaz Martínez secretario de salud dijo que por primera vez la UNAM máxima casa de estudios considera una sede fuera de la Ciudad de México para este Posgrado en función de que la SSG cuenta con la infraestructura para su realización.
“Una especialidad en enfermería muy necesaria, el tema de la neonatología es muy importante porque se trata de atender a niños con bajo peso que todavía no han concluido sus desarrollo”.
Se cuenta con 17 Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, con cobertura en los cuatro Hospitales Maternos del Estado, esta infraestructura permitirá que ñas enfermeras puedan hacer esta subespecialidad con personal que altamente capacitado.
Capacitarse sobre las enfermedades de la neonatología es necesario, porque cada vez hay más niños que nacen antes de las 36 semanas o no han terminado el desarrollo normal para terminar de alimentarse.
“Son niños muy chicos hemos atendido niños de hasta 500 gramos de peso entonces llegan estar ahí hasta uno dos tres meses y necesitan ser atendidos por personal muy especializado en cuanto a las dosis de medicamento, tratamiento, entonces si hace falta personal con este perfil en el estado”.
Agregó que en los últimos diez años han bajado más del 50 por ciento la mortalidad en recién nacidos, este es un indicador de desarrollo y Gto ha apostado a la especialización
La Dra. María de los Ángeles Torres Laguna, Jefa de la división de estudios de posgrado de la ENEO-UNAM detalló que se cuenta con una plantilla docente que garantizará el programa académico: 1 coordinadora de especialidad, una tutora clínica de especialidad, 28 médicos neonato logos/pediatras y 26 enfermeras especialistas pediátricas/infantiles/materno-infantil, 1 psicóloga, 1 nutrióloga, entre otros profesionales que fortalecen y respaldan la Especialidad.
Al finalizar el programa se esperan profesionales en el cuidado de los neonatos sanos y/o enfermos que se integren a sus hospitales de adscripción con los estándares de más alta calidad académica.
El Director del Hospital pediátrico, Raúl Rojas resaltó que el personal de Enfermería que va a cursar la Especialidad es de diversos Hospitales Externos: Comunitario de Jaral del Progreso, General de Valle de Santiago, General de León, Materno de San Luis de la Paz, Pediátrico de León, HRAEB, General de Loreto Zacatecas. Miguel Hidalgo de Aguascalientes, Star Médica de Aguascalientes, del niño y de la mujer de San Luis Potosí.
Además la enfermera desarrollará los siguientes beneficios como especialista: ejercerá la práctica especializada en el marco legal y ético inherente a la profesión.
Utilizará la evidencia científica para la toma de decisiones en la práctica especializada.
Y participará en equipos multidisciplinarios para el cuidado integral de la persona, la familia y colectividad, entre otros.
Salud es compromiso de todos.
Guanajuato, Gto. 3 de agosto de 2018.- La Secretaría de Salud dispone de 18 Lactarios en hospitales públicos incluyendo los cuatro hospitales maternos del estado, así se dio a conocer durante la Conmemoración Estatal de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2018 en la escalinatas del teatro Juárez en la capital.
El Dr. Daniel Díaz Martínez secretario de salud dio a conocer que la lecha materna en el mejor alimento que un bebé puede tener y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud es recomendable darle a los bebés hasta los 2 años de edad.
Además existen en Guanajuato 41 salas de lactancia materna en oficinas de gobierno, esta cifra coloca a Guanajuato como líder nacional con mayor número de espacios dedicados a este fin, inclusive por encima de las grandes ciudades como Chihuahua y la Ciudad de México.
Existe un Hospital Certificado en Lactancia lo cual facilita a las mamás una mayor lactancia exitosa, este año en vías de la misma certificación se encuentran otras tres unidades médicas de la SSG.
“El tema de la lactancia materna es muy importante para la familia por eso todo el equipo de salud estamos para impulsar esta estrategia de esta manera, ya que tenemos hospitales donde biberones y chupones están prohibidos, además de las formulas lácteas, y es el Materno de Celaya pero queremos que los 46 municipios así lo sean”, expresó el Dr. Díaz.
Al año en la SSG se reportan cerca de 60 mil nacimientos al año, de los cuales 54 mil bebés reciben lactancia materna.
“Guanajuato se distingue por tener leyes e iniciativas que hacen que estén creciendo las salas de lactancia, tener un lugar digno donde la mujer trabajadora pueda tener un lugar confortable y como seguir ese vínculo de afecto y amor y que los hombres apoyemos y veamos como algo muy natural y muy importante.
Díaz Martínez recordó que la leche humana hace a los niños más inteligentes, que se enfermen menos porque toman defensas y no van a padecer de alergias.
La señora Rocío del Pilar Ruiz destacó la importancia de seguir estimulando a las mamás para que proveen de leche materna a su bebés, ya que describió es una experiencia única entre la mamá y el bebé.
El Director de Servicios de Salud Francisco Javier Magos Vázquez y el Coordinador General de Salud Pública Moisés Andrade y la Diputada Libia Dennise García Muñoz Ledo se sumaron a la conmemoración en la explanada del Teatro Juárez en donde previo al evento se realizó una caminata desde el Teatro Cervantes, para promover la lactancia.
En la Explanada del Jardín Unión se realizó una Feria informativa sobre los beneficios de la lactancia así como la instalación de módulos informativos sobre técnicas y tipos de leche humana.
Francisco Javier Magos Director de Servicios de Salud dijo que la lactancia al menos debe ser exclusiva en los primeros seis meses de vida, para que los niños se desarrollen de forma segura, sobre todo apostando en la difusión de esta actividad en los 46 municipios.
Salud es compromiso de todos.
Guanajuato, Gto. 2 de agosto de 2018.- La Secretaría de Salud de Guanajuato pone al servicio de la población 441 Promotores de Salud distribuidos en las ocho Jurisdicciones Sanitarias.
A razón del Día del Promotor de la Salud a conmemorarse este 19 de agosto el secretario de salud, Dr. Daniel Díaz Martínez reconoce que un promotor realiza esfuerzos en pro de la salud de la población y forman una parte esencial en el quehacer de la salud pública.
El promotor de salud es el personaje clave institucional que a nivel local enlaza esfuerzos, vincula actividades, gestiona apoyos, ejerce un liderazgo local y regional con la finalidad de proporcionar a la población las acciones integradas de promoción de la salud en el manejo de los riesgos personales, el desarrollo de competencias.
Además, desarrollan la participación informada y organizada de la población, desarrollando entornos favorables a la salud, apoyando sus acciones con estrategias de mercadotecnia social en Salud y creando evidencias para la toma de decisiones.
La SSG busca lograr que el bienestar físico personal y familiar sea una corresponsabilidad compartida entre los individuos, los grupos comunitarios y los servicios de salud.
Además debe contar con un alto grado de sensibilidad social y humanista; su trabajo y trato con la comunidad requiere capacidad de liderazgo y trabajo en equipo a la vez de actitudes conciliadoras debiendo manejar la tolerancia y hasta a veces la frustración; arriesgando en ocasiones su salud durante la atención de brotes y contingencias.
Salud es compromiso de todos.
Irapuato, Gto. 2 de agosto de 2018.- La Secretaría de Salud puso en marcha una unidad de atención en lo que fueron las instalaciones de la Jurisdicción Sanitaria VI en el fraccionamiento Las Misiones.
La unidad de Las Misiones abarca seis consultorios e, primer con cobertura para la población de la colonia La Lupita, el segundo consultorio abarca las colonias Los Presidentes, Los Reyes, Las Misiones, Las Palmas, Distrito Federal, Fraccionamiento Obrero, y La Paz.
En el tercer consultorio se brinda atención a la población de la colonia Playa Azul, el cuarto consultorio tiene cobertura en la colonia 12 de diciembre, el quinto consultorio es para la colonia San Juan de Retana y el consultorio seis es esta direccionado para las colonias Los Pinos e Ignacio Allende.
Entre los seis consultorios informó el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez existe la posibilidad de atención de 19 mil 626 personas y se encuentra ubicado entre la calle San Carlos esquina Santa Clara.
Los servicios que se ofrecen son consulta externa, nutrición, psicología, vacunación, tamiz, estimulación temprana.
En total son seis núcleos de atención médica, cuatro en la mañana y dos en la tarde. Los horarios son de 7 de la mañana a nueve de la noche de lunes a viernes.
El secretario de salud informó que con el funcionamiento de estos seis núcleos se fortalece la atención para la población de manera más oportuna, además que se desahoga el servicio del CAISES Torres Landa, mismo que también se encuentra en proceso de sustitución.
Y aunque se cuenta con un crecimiento en la infraestructura médica en el estado durante el presente sexenio, el Dr. Martínez exhortó a la población a fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y complicaciones agregadas, ya que es la mejor manera de mantenerse saludables.
Salud es compromiso de todos.
Guanajuato, Gto. 1 de agosto de 2018.- El Dr. Daniel Díaz Martínez titular de la SSG inició la Convención Estatal de Epidemiología 2018 con la participación de 120 médicos y personal de enfermería, epidemiólogos municipales, de hospitales y responsables de programas.
La participación activa del cuerpo de epidemiólogos del estado han hecho que Guanajuato se mantenga en los indicadores Caminando a la Excelencia en primer lugar en Planificación Familiar, segundo lugar en obesidad y riesgo cardiovascular, y tercer lugar prevención y atención a la violencia familiar y de género, dengue, diabetes, VIH/Sida y salud de la adolescencia. Además de un segundo lugar global en 15 años, en los programas de prevención y promoción de la salud en “Caminando a la Excelencia”.
“Son ustedes quienes hacen posible alcanzar las metas que la sociedad más valora: proteger la salud, prevenir la enfermedad (…) La población de hoy en día es más diversa culturalmente, dinámica, y con diferentes prioridades e intereses”.
Afirmó que el sistema de salud actual requiere adaptarse a las nuevas condiciones de vida y crecientes demandas ciudadanas
“Lo que exige un nuevo modelo de atención con los siguientes atributos: Anticipatorio y predictivo, que promueva la salud y combata proactivamente los riesgos a la población.
Pero además centrado en las personas, y capaz de responder a las características de cada paciente; comprometido con la calidad, que pueda prestar servicios efectivos y que aseguren un trato digno a las personas.
En esta convención estarán abordando los temas más relevantes en este momento, desde el panorama epidemiológico estatal, prevención de accidentes y desastres naturales, vigilancia epidemiológica.
El Coordinador de Salud Pública, Dr. Moisés Andrade Quezada destacó que para los epidemiólogos la información sirve para tomar decisiones.
“Queremos homologar los conocimientos y reconocer el esfuerzo del trabajo que hacen día a día, se espera que se fructífero este evento que cada año reúne a toda la familia de epidemiólogos que al final del día es quien hace el trabajo de campo”.
El Dr. Moisés Andrade dijo que los epidemiólogos forman una parte fundamental en el desarrollo de lo que es atención a la población y ahora durante tres días van a trabajar en forma de bloque y que ese esfuerzo que van a desempeñar sea fácil, que todos se vean como compañeros y somos un equipo que podemos visualizar somos lo mismo.
Salud es compromiso de todos.
Guanajuato, Gto. 30 de julio de 2018.- En Guanajuato se intensifica el programa de atención de violencia contra las mujeres en el estado.
Daniel Díaz Martínez, secretario de salud, informó que se fortalecen actividades para atender a las mujeres guanajuatenses que sufren de violencia. Las actividades se fortalecen en los 46 municipios del estado.
Durante el año 2017 como estrategia de búsqueda intencionada de mujeres en situación de violencia se detectó oportunamente a 67 mil 346 que tuvieron resultado positivo a violencia.
En SSG se atendió a 77 mil 547 mujeres e iniciaron tratamiento psicológico un total de 32 mil 524 mujeres otorgándose un total de 200 mil 571 consultas de psicología.
Así mismo como parte de la estrategia de reeducación a víctimas y agresores de pareja, integramos grupos de psicoeducativos en los municipios de Acámbaro, Celaya, Guanajuato y León, de los cuales 100 grupos están dirigidos a hombres, atendimos a más de 9 mil 833 participantes y cien grupos están focalizados para atender a mujeres con 11 mil 232 participantes.
Desde el ámbito de la salud pública se cuenta con información científica y confiable, utilizando la metodología de la medicina basada en evidencia, la cual muestra que tanto el comportamiento violento como sus efectos, pueden y deben ser prevenidos.
Según el Banco Mundial la violencia de género es responsable por uno de cada cinco años de vida saludable perdidos (AVISA) por las mujeres en edad reproductiva.
Por lo menos una de cada cinco mujeres en algún momento de su vida ha sido maltratada física o sexualmente por uno o varios hombres.
Los estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelaron que entre 20 por ciento y 50 por ciento de las mujeres entrevistadas habían sufrido violencia física por parte de su pareja y que por lo menos una de cada cinco sufre violación o intento de violación en el transcurso de su vida.
Así mismo, la SSG promueve la línea de atención psicológica través del Centro de Atención Telefónica en Crisis Psicológica, la cual detecta de manera oportuna a personas con ideación o riesgo suicida y se promueve, en caso de ser necesario, la movilización de cuerpos de urgencias 01 800 290 00 24 y el número de la línea internacional para Migrantes es 1-877-223-7725. Estas líneas están disponibles los 365 días del año las 24 horas del día.
Salud es compromiso de todos.
Guanajuato, Gto. 30 de julio de 2018.- La Secretaría de Salud de Guanajuato se suma a festejo mundial de la Semana de Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto, con diferentes actividades, en las unidades médicas de las 7 jurisdicciones sanitarias que dan cobertura total a los 46 municipios del estado.
Daniel Díaz Martínez, secretario de salud del estado de Guanajuato explicó que las actividades tienen el objetivo de informar a la población guanajuatense acerca de la relación que existe entre la buena nutrición, seguridad alimentaria, reducción de pobreza y lactancia materna.
El arranque de dicha semana se contempla en el Jardín Unión, en Guanajuato capital para este viernes 3 de agosto.
Durante el arranque se contempla una “Tetada” masiva en las escalinatas del Teatro Juárez para impulsar la lactancia materna.
Díaz Martínez mencionó que con estas actividades se benéfica a la población en el sentido de que se fortalece la lactancia materna como alimento exclusivo, desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad y en forma complementaria a los 2 años.
Se pretende concientizar a las y los guanajuatenses de que la lactancia materna es base de una vida saldable.
De acuerdo a la UNICEF, en México el índice de lactancia exclusiva en los rimeros meses de vida se duplico en los primeros tres años de vida pasando de un 14 .4 por ciento en 2012 a 30 .8 por ciento en 2015.
A pesar de este incremento aún México se encuentra por debajo de la media internacional.
La lactancia materna ayuda a prevenir la malnutrición en todas sus formas, garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de lactantes, niños, niñas.
Las ventajas del consumo de la leche materna:
La recomendación de la lactancia materna es de dos años, siendo exclusiva los primeros 6 meses de edad.
La leche materna es alimento adecuado y natural del bebé. Se adapta en cada momento a sus necesidades.
Como recomendación el bebé debe abarcar con su boca no sólo el pezón, sino la mayor parte posible de la areola.
El secretario de salud de Guanajuato Dr. Daniel Díaz exhortó a las madres guanajuatenses a evitar consumo de sucedáneos con el propósito de evitar enfermedades futuras en los bebés.
Los sucedáneos son fórmulas infantiles que buscan sustituir la leche materna.
Alimentar con sucedáneos de leche humana y biberón aumenta el riesgo de las siguientes enfermedades en los bebés que son alimentados con estas substancias:
– Asma
– Alergias
– Enfermedades respiratorias
– Cáncer
– Obesidad
– Diabetes
– Enfermedades de corazón
– Infecciones del oído
Agregó que también pueden tener un menor desarrollo intelectual y alteraciones en su dentadura.
La salud compromiso de todos.